CLONACIÓN
* GENOMA * Web especial
Dudas científicas sobre el uso de órganos de animales para
transplantes
WASTE MAGAZINE
AP Photo/Roanoke Times, Gene Dalton (IDEAL-EFE)
Efe /Ideal londres
- enero 2002-
El trasplante de órganos de un cerdo a una persona está un poco
más cerca tras el anuncio hecho ayer en el Reino Unido de
que se han producido cinco lechones modificados genéticamente para
proporcionar órganos a seres humanos.
La empresa escocesa PPL Therapeutics aseguró que los lechones
nacieron el día de Navidad en sus instalaciones de Virginia (EE
UU) y que a los cinco se les ha podido eliminar el gen que causa
que el sistema inmunológico del ser humano rechace trasplantes de
los órganos del cerdo.
Los científicos de PPL, empresa que intervino en la clonación de
la ya famosa oveja 'Dolly', pudieron encontrar la fórmula para
suprimir este gen, llamado 'alpha 1,3 galactosyl transferase'.
El nacimiento de los cerditos que han sido llamados, muy
apropiadamente, Noel, Angel, Star, Joy y Mary puede representar,
según la firma escocesa, un paso muy importante en favor del
llamado xenotrasplante, esto es, la transferencia de células u
órganos de una especie a otra.
El director de investigación de PPL, Alan Colman, declaró que «con
la superación de uno de los mayores obstáculos técnicos, el
xenotrasplante es hoy una realidad y puede revolucionar la
industria del sector».
Este tipo de tecnología puede, en principio, ser aplicada,
mediante trasplante de células, a pacientes de Alzheimer, diabetes
o Parkinson.
Según PPL, las primeras pruebas con ciertos casos de diabetes
pueden empezar a hacerse dentro de unos cuatro años. Para la
empresa, este avance ayudará a superar la escasez de órganos
humanos para hacer trasplantes de todo tipo. .
'Los cerditos de Navidad', según explicó PPL Therapeutics, fueron
clonados en un laboratorio, donde se fertilizó artificialmente los
óvulos antes de ser introducidos en la madre cerda que los
alumbró. La empresa explicó, además, que los cerdos son los
animales más adecuados para el xenotrasplante tanto por razones
éticas como científicas. El éxito de la clonación ha sido recibido
con opiniones encontradas por los primeros especialistas que se
han pronunciado al respecto. Así, el doctor Andrew George, experto
en Inmunología molecular del Imperial Colege de Londres, declaró
que «se trata de un paso extremadamente significativo... No hay
suficientes órganos para tanto paciente como los necesita».
TEMAS RELACIONADOS
Clonación y Genoma en Waste Magazine
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío