Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE




CLONACIÓN * GENOMA * Web especial

2001, el año de la clonación


Arantza Prádanos- IDEAL- COLPISA //WASTE MAGAZINE

Arrancó el 2001 aún conmocionado con la sacudida que supuso un año antes la secuenciación del genoma humano. Los doce meses siguientes no han hecho sino acrecentar esta 'revolución' y confirmar que las ciencias 'bio' -biotecnología, biología molecular, biomedicina- son las ramas del saber con mayor proyección mundial, las que acumulan más hallazgos a velocidad de vértigo, y donde están puestos los intereses económicos de las grandes corporaciones farmacéuticas y las esperanzas de millones de enfermos ahora incurables.

Es la búsqueda en el interior del organismo humano de los remedios a los males que en él anidan una vez descifradas las claves genéticas de tal o cual enfermedad; qué genes están implicados en ellas, por qué en unos individuos el mal se comporta de manera diferente según determinadas mutaciones de genes, o por la interacción de qué proteínas. De la resolución de los enigmas de la genómica y la proteómica depende la posibilidad de diseñar tratamientos y remedios a la carta, adecuados al perfil genético y proteínico de paciente, inhibidores de las funciones malignas y potenciadores de aquéllas que las contrarrestan.

Clonación
Pero el 2001 ha sido en todo el mundo el año de la clonación. Hace apenas un mes un laboratorio privado estadounidense anunciaba 'urbi et orbe' haber clonado embriones humanos. A pesar de la calculada estrategia de marketing y de ser un paso esperado, el hallazgo aventó de nuevo el debate sobre los límites de la investigación en un campo, el de la clonación, que toca la identidad misma del ser humano y levanta por igual expectativas terapéuticas, temor a experimentos aberrantes - la 'fabricación' de seres humanos idénticos- y objeciones éticas y morales de toda índole.

La clonación de embriones con fines curativos, o la posibilidad abierta en el Reino Unido de diseñar durante la fase embrionaria bebés 'a la carta' con una carga genética idónea para salvar la vida de hermanos, demuestra que no se puede poner puertas al campo, excepción hecha de la barrera infranqueable de la clonación reproductiva humana. La ciencia no ha avanzado tanto como para hacer un humano Dolly. Dicen los expertos que, a pesar de los anuncios de algunos científicos poco rigurosos el número de malformaciones y embriones inviables mantienen ese reducto razonablemente a salvo. Aun así, este es el gran debate del siglo XXI por más que los estados y los poderes públicos sigan a verlas venir.

Es el caso de España. Este fue un año en el que el Gobierno español hizo oídos sordos al clamor de la comunidad científica para dar una salida útil a los casi 40.000 embriones que languidecen en los tanques de hidrógeno de las clínicas de reproducción asistida, olvidados por sus donantes y sin otro fin que la destrucción o el almacenaje eterno, inviables ya para las funciones reproductivas para las que fueron extraídos.

Alertan del riesgo de perder el tren de la investigación en un campo crucial, en el que brillan con luz propia las llamadas 'células madre'. De ellas, las procedentes de embriones son las joyas de la corona por su enorme potencial para convertirse en cualquier tejido del cuerpo y abrir puertas a regeneración de órganos dañados, como en el caso de enfermedades degenerativas, tal que el alzheimer, la diabetes , o la reconstrucción de un corazón tras un infarto.

A pesar de que la legislación española es obsoleta -data de 1988, cuando las células madre eran aún una entelequia-, el Ministerio de Sanidad, encargado del tema, ha aplazado sine die una cuestión que -dice su titular, Celia Villalobos- "debe hacerse con mucha calma".

A lo largo de todo este año, los nombres más granados del panteón científico español reclamaron una mayor inversión pública en investigación. Con menos del 1% del PIB dedicado a I+D, nos separa un punto de la media europea, y eso sin contar que el Ejecutivo recurre a la contabilidad 'creativa' e incluye ciertos gastos militares camuflados de innovación científica para abultar un poco más el presupuesto. En este contexto, el Ministerio de Sanidad firmó un pacto con la patronal farmacéutica -Farmaindustria- para garantizar la aportación de fondos privados del sector a investigaciones biotecnológicas, genómicas y otras, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología avanza que prevé alcanzar el 2% del PIB en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) para el final de la presente legislatura. Así sea. 

¿Cómo se hizo la primera clonación de embriones humanos? - artículo completo aqui



Polémica
Científicos nortemaericanos defienden la clonación por los embriones no sonseres humanos
Condena inequívoca por parte del Vaticano
España a favor de la clonación con fines terapèuticos
Científicos advierten de los resultados muy limitados del experimento de USA
Alemanía cree irresponsable la clonación y cree que es una pesadilla paralos médicos
Rafael Nájera apoya la clonación con fines terapeúticos
Canada rechaza la clonación de humanos
El Gobierno de Brasil en contra de la clonación
El Consejo de Europa se muestrra firmemente en contra




TEMAS RELACIONADOS


Clonación y Genoma en Waste Magazine


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros