El caso de Hwang Woo-suk
Falsedad en los avances de clonación terapeútica del científico
coreano (diceimbre 2005)
WASTE MAGAZINE

La Universidad de Seúl confirma el fraude y examinará la veracidad
de los otros logros del científico coreano
AGENCIAS/SEÚL
29 diciembre 2005.- La Universidad Nacional de Seúl asestó ayer el
golpe definitivo a la reputación científica de Hwang Woo-suk, al
acusarle de falsear todos sus experimentos con células madre
humanas. Un comité de expertos dijo que «no ha encontrado ninguna
prueba» que demuestre lo que Hwang Woo-suk anunció en mayo en la
prestigiosa revista 'Science': que había conseguido obtener
células madre a partir de la clonación de otras de la piel
procedentes de enfermos. El descubrimiento abría el camino para el
tratamiento de enfermedades incurables y a los trasplantes sin
rechazo.
Las células madre son células no especializadas, capaces de
reproducirse en el laboratorio y de dar lugar a cada uno de los
más de 200 tipos de células del organismo. Existen en los primeros
estadios del embrión y, poco a poco, van derivando hacia células
especializadas. La clonación terapéutica, logro que parecía haber
alcanzado Hwang,consiste en crear, a partir de células de la piel
o de cualquier otra parte del organismo de un enfermo,células
genéticamente idénticas susceptibles de ser trasplantadas al
paciente o de derivar en un órgano o tejido que se le injertará
posteriormente. El órgano o tejido creado a partir de células
madre del enfermo tendría su misma carga genética, con lo que se
eludiría el rechazo.
«No se ha encontrado ninguna célula creada que coincida con el ADN
de la célula de los pacientes y tampoco existen evidencias de que
se crearan esas células clonadas», aseguró ayer la portavoz del
comité universitario que investiga el caso, la decana Roh
Jong-Hye. 'Science' publicó que Hwang obtuvo once líneas de
células madre de otros tantos embriones humanos clonados de
pacientes. Si hace una semana, el grupo de expertos determinó que
los datos de nueve de las once líneas celulares eran falsos, ayer
descartó las otras dos. Su ADN no encaja con el de ninguno de los
pacientes y sí con el de embriones normales y corrientes creados
mediante fertilización 'in vitro' en el hospital MizMedi, según
han confirmado tres laboratorios. Las conclusiones sobre la
falsedad de los hallazgos del científico, considerado hasta hace
muy poco como un héroe nacional en Corea del Sur, serán publicadas
a mediados de enero.
Los expertos examinarán ahora la autenticidad de otro estudio
publicado en 2004 en 'Science', según el cual Hwang logró por
primera vez en la historia clonar embriones humanos y extraer
células madre, y también determinarán la veracidad de la clonación
del primer perro, llamado Snuppy por el grupo del científico
coreano.
Hwang pidió disculpas el viernes y anunció su dimisión después de
que el comité universitario confirmara que había manipulado los
datos de su trabajo publicado en mayo en 'Science'. Sin embargo,
hace una semana, el biólogo insistió en que su equipo posee
tecnología original, producto de sus investigaciones a lo largo de
los últimos años, y aseguró que lo podría demostrar, algo que
ahora está tan en duda como el resto de sus logros.
El caso
-El equipo de la Universidad de Seúl dirigido por Hwang Woo-suk
anuncia en febrero de 2004 que ha creado por clonación una
treintena de embriones humanos.
-El grupo del investigador coreano anuncia en mayo pasado en la
revista 'Science' que ha obtenido células madre a partir de la
clonación de células de la piel de once enfermos. El avance es un
gran logro en el camino hacia la clonación terapéutica.
-Hwang reconoce en noviembre que, en contra de lo establecido por
los comités éticos de todo el mundo, usó óvulos de sus
colaboradoras en sus trabajos.
-Un colega del científico coreano le acusa el 15 de diciembre de
haber falsificado los resultados de sus trabajos.
-Un comité de la Universidad de Seúl anuncia el viernes pasado que
los resultados fueron «fabricados intencionadamente»,
falsificados.
-El comité de expertos concluye que no hay pruebas de que lograra
una sola línea de células madre a partir de enfermos.
La clonación de un perro abre el camino a la cura de
enfermedades humanas
julio 2005 / La clonación de un perro llevada a cabo por un equipo
de científicos surcoreanos abre las puertas al tratamiento de
enfermedades que afectan a los canes y al propio ser humano, como
la diabetes y la demencia.
El jefe del equipo que completó el experimento, el científico
surcoreano Hwang Woo-suk, anunció, a la vez que se revelaba el
éxito de la clonación en la revista 'Nature', que se ha dado un
paso de gigante hacia la cura de dolencias que sufren tanto los
seres humanos como los perros.
Hwang, quien ya en febrero saltó a la fama al aislar las primeras
líneas de células madre embrionarias y ajustadas al ADN de
pacientes, ahora vuelve a convertirse en el centro de la
admiración y la polémica por haber clonado a Snuppy, un galgo
afgano procedente de la célula de una oreja de su padre genético.
Snuppy, que ya tiene poco más de dos meses de vida, recoge las
iniciales en inglés del centro investigador donde trabaja el
equipo de Hwang y la palabra 'puppy', que es como se conoce a los
cachorros. Este peludo perrito se une así a la lista de animales
clonados en la última década, empezando por la famosa oveja Dolly,
y pasando por ratones, gatos y terneros.
Snuppy nació con ayuda de una cesárea tras una gestación de dos
meses por su madre de alquiler, una hembra de labrador de cuatro
años a la que se implantó el óvulo fertilizado (de otra can) con
el material genético de la piel de la oreja de su padre-donante.
TEMAS RELACIONADOS
Clonación y
Genoma en Waste Magazine