CLONACIÓN
* GENOMA * Web especial
Clonación, cronología y conceptos desde la oveja Dolly
Conceptos desde la
oveja Dolly a la pequeña Eva
Clonaid anuncia que ha clonado a una niña
que se llamará Eva
Cronologia de Clonaid
WASTE MAGAZINE
- El 24 de febrero de 1997 el Instituto Roslin, de Escocia,
anunció la reproducción exitosa de la oveja "Dolly". En este
experimento los científicos tomaron un óvulo de una oveja adulta y
le quitaron el núcleo y una célula de la glándula mamaria de otra
oveja, y usaron una corriente eléctrica para fundirlas.
- En julio de 1997 los mismos científicos que habían clonado a
"Dolly" produjeron el cordero "Polly" que porta genes humanos.
- En mayo de 1999, la compañía estadounidense de biotecnología
Geron compró el Instituto Roslin. Poco después Japón, India y la
mayoría de los países europeos adoptaron leyes que prohíben la
clonación o imponen una estricta supervisión científica.
- En febrero de 2002 un equipo investigador que había clonado una
docena de ratones informó de que todos los animales murieron. En
la Universidad A&M de Texas un equipo de científicos indicó
que ha clonado un gato doméstico y presenta un cachorro de 2 meses
de edad al que llamaron "CC", "Copy Cat" Y siglas de "copia al
carbón".
- En noviembre de 2002 el experto italiano en fertilidad Severino
Antinori dice que espera que una paciente dé a luz un bebé clonado
en enero de 2003, y que otras dos mujeres tienen en sus vientres
embriones clonados, pero luego lo desmintió.
- A principios de diciembre de 2002 la empresa Clonaid afirmó que
el primer humano clonado nacería antes de fin de año, indica que
la criatura es una niña, hija de una estadounidense, nacida por
cesárea, y que pesa 3,2 kilogramos.
DEL MONJE MENDEL AL EMPRESARIO VENTER
(1865/2000) Cronologia de una investigación
histórica
Conceptos desde la oveja Dolly a la pequeña Eva
UN ESPINOSO CAMINO DE LA OVEJA DOLLY A LA NIÑA
EVA
La palabra clon, proveniente del término griego con el que se
designaba a los retoños, designa un individuo genéticamente
idéntico a otro, del cual proviene por reproducción asexuada o, en
los seres diferenciados sexualmente, por reproducción sin
fecundación.
En la Naturaleza existen especies clónicas como los protozoos,
organismos unicelulares que se reproducen por mitosis.
En el laboratorio, el proceso habitual se basa en extraer de una
célula adulta el núcleo -el cual contiene el material genético-
para introducirlo en un óvulo previamente enucleado.
Se obtiene así un embrión genéticamente idéntico al adulto del que
se obtuvo la célula de partida y que se implanta en el útero de la
madre portadora, en cuyo vientre se desarrollará el feto.
Este proceso, equivalente a la fabricación artificial de gemelos
monocigóticos, dio lugar en 1997 a Dolly, primer mamífero clonado
con éxito, la cual no solo "inauguró" un zoo de duplicados
genéticos al que se sumaron luego cabras, vacas, cerdos, ratones,
gallinas y gatos, sino que supuso una advertencia de que podía
llegarse a lo ahora anunciado por la empresa Clonaid: la clonación
humana.
Un posible logro -muchos científicos lo han puesto en duda-
trufado de todo tipo de controversias morales y que de antemano
llevó a países de todo el mundo a revisar sus leyes sobre
bioética.
Tipos de clonación
Dentro de las investigaciones sobre clonación humana se distinguen
dos tipos según su finalidad: la reproductiva, cuyo objetivo sería
crear personas idénticas, y la terapéutica, que se limita a la
cría de embriones para, a partir de ellos, obtener células
troncales con las que tratar enfermedades.
Las células troncales embrionarias poseen la peculiaridad de que
pueden dar lugar a cualquiera de los doscientos tejidos del cuerpo
humano, lo que promete revolucionar el campo de los trasplantes y
el tratamiento de enfermedades como las de Alzheimer y Parkinson.
Sin embargo, la experimentación con esas células plantea problemas
éticos, pues su extracción supone la muerte del embrión, por lo
cual los antiabortistas consideran que equivale a la interrupción
de un embarazo.
La mayoría de los científicos, en cambio, consideran que sólo se
podría hablar de aborto si los embriones se extrajeran del útero
de la madre, cosa que no ocurre, puesto que para este tipo de
investigaciones se emplean embriones desechados en tratamientos de
fertilización in vitro.
No obstante, lo ideal, según los expertos, sería la cría de
embriones mediante la clonación de células de los propios
pacientes, lo que eliminaría toda posibilidad de rechazo en el
posterior tratamiento médico de éste.
Las células troncales embrionarias pluripotentes fueron aisladas
por primera vez en 1998 por un equipo de la Universidad de Madison
(Wisconsin, EEUU) dirigido por James Thompson.
Empleando estas técnicas, en noviembre de 2001 la empresa
estadounidense Advanced Cell Technology (ACT) anunció que había
conseguido clonar un embrión humano, aunque subrayó que su
objetivo era exclusivamente terapéutico.
Por el contrario, la clonación reproductiva tiene el objetivo de
reproducir seres humanos completos, viejo sueño de los defensores
de la superioridad de unas razas sobre otras y de la eugenesia,
como el médico nazi Joseph Mengele, autor de horrendos
experimentos con gemelos prisioneros en el campo de concentración
de Auschwitz.
En nuestros días, otros científicos siguen abogando por las
virtudes de esa técnica, como Panos Zavos, en EEUU, y Severino
Antinori, en Italia, que en 2001 anunciaron su intención de clonar
un ser humano.
Empeño que ahora parece haberse gestado con éxito desde Canadá,
país donde también se presentó el primer experimento de clonación
humana, el 13 de octubre de 1993, a cargo de los estadounidenses
Jerry Hall y Robert Stillman.
Sin embargo, y aunque el proceso técnico de clonación es sencillo,
a los escrúpulos éticos y religiosos que pueden aducirse en su
contra se suma le hecho de que los clones parecen abocados a
graves problemas de salud, entre ellos el envejecimiento
prematuro, según un informe científico británico.
En esta misma línea, en febrero de 2002 un equipo investigador
japonés llamó la atención sobre la mayor frecuencia de abortos,
deformidades, sobrepeso y muertes prematuras entre los animales
clonados.
Y otros científicos, entre ellos el mismísimo Ian Wilmut, "padre"
de Dolly -aquejada, por cierto, de artritis prematura-, han pedido
cautela antes de utilizar la técnica de la clonación en
tratamientos médicos en humanos.
EL CAMINO DE CLONAID
Junio de 1997: La secta propone a través de
Internet el servicio de clonación de humanos para parejas
estériles, al precio de 200.000 dólares.
Marzo de 2001: El abogado y millonario
estadounidense Mark Hunt ofrece financiar el proyecto de Clonaid
para clonar a su hijo muerto.
Agosto de 2001: Clonaid anuncia que está lista
para aplicar a los humanos, en noviembre, las técnicas de
clonación utilizadas con la oveja Dolly. Hunt se retira del
proyecto al considerar que la directora de Clonaid, Brigitte
Boisselier, lo utiliza para aparecer en los medios de
comunicación.
27 de diciembre de 2002: Clonaid anuncia que la
víspera ha nacido una niña clonada llamada Eva. Promete someterla
a pruebas de ADN.
22 de enero de 2003: El líder de la secta, la
directora de Clonaid y los padres de Eva deberán comparecer ante
un juez de Fort Lauderdale (Florida).
CLONAID AFIRMA, SIN PRUEBAS, QUE CLONÓ AL PRIMER SER HUMANO
Por Carlos Rojas Lindsay
Miami (EEUU), 27 dic (EFE).- En medio de la incredulidad
científica, la empresa biotecnológica Clonaid, vinculada a la
secta de los Raelianos, anunció hoy el nacimiento del primer ser
humano clonado.
La presidenta de Clonaid, Brigitte Boisselier, quien es obispa
raeliana y doctora en bioquímica, informó de que de la niña, que
por ahora se llama Eva, nació el jueves, a las 16.55 GMT, en un
lugar que "por razones de seguridad" no especificó.
Boisselier agregó que un grupo de científicos independientes
confirmará la veracidad de la información dentro de una semana y
que "en el momento adecuado los padres y los científicos que
lograron este éxito lo contarán públicamente".
Por el momento, científicos y expertos estadounidenses
reaccionaron hoy con cautela en declaraciones a diversas cadenas
de televisión al destacar que, por ahora, no hay ninguna prueba
que demuestre la veracidad de la clonación.
Desde que Clonaid anunció hace varios meses que el primer niño
clonado nacería antes de finales de año, los científicos han
dudado de que sea verdad, por la falta de experiencia de la
empresa presidida por Boisseleir y la complejidad del proceso de
clonación.
Aparte de las dudas científicas, el Vaticano y diversos expertos
se han pronunciado en contra de la clonación humana por
considerarla "inadmisible" y "moralmente censurable".
Boisselier indicó que el grupo independiente de científicos tendrá
acceso a la madre y a su hija para confirmar que la niña nacida el
jueves es un clon de su madre.
Agregó que de esta manera se responderá a quienes han afirmado que
Clonaid no posee la tecnología necesaria o que sus esfuerzos
estaban ligados a intereses religiosos relacionados con la secta
raeliana.
Los Raelianos son un secta científico-religiosa, con sede en
Québec (Canadá), creada por el francés Claude Vorilhon, que afirma
que los seres humanos fueron clonados por una raza extraterrestre
a partir de su propio ácido desoxirribonucleico (ADN).
La presidenta de Clonaid informó de que la niña, que nació por
cesárea y pesó 3,2 kilogramos, "está completamente sana y normal"
y añadió que es hija de una pareja estadounidense con problemas de
infertilidad.
Boisselier explicó que tanto la madre, de 31 años, como el padre y
la abuela de la bebé, quien afirma que es igual a su hija, no
caben en sí de alegría.
"Tanto para ellos como para mí -dijo-, este es un día de
celebración, al tiempo que una jornada de enorme trascendencia
para la especie humana".
"Es un día muy especial, de éxito, de celebración", dijo, tras
explicar que el proceso de clonación seguido es muy semejante al
que se hizo con la oveja Dolly -el primer mamífero clonado con
éxito- en 1997 en Gran Bretaña.
La presidenta de Clonaid afirmó que la semana próxima nacerá otro
niño clonado en el norte de Europa y que otros tres más lo harán a
finales de enero o principios de febrero próximos en Estados
Unidos y el continente asiático.
Especificó que uno de los bebés que nacerán en Asia será una niña
hija de una pareja lesbiana.
Boisselier informó de que después de estos nacimientos Clonaid,
que es una empresa con fines de lucro, hará otros veinte nuevos
implantes para comenzar a satisfacer "una lista de miles de
personas que han recurrido a nuestros servicios".
Al responder a una pregunta sobre el coste de las clonaciones, la
doctora dijo que no lo sabía con exactitud. Sin embargo, fuentes
de Clonaid han señalado que equivaldrá a unos 192.000 euros.
Asimismo, la doctora Boisselier anunció, en la multitudinaria
rueda de prensa ofrecida hoy en un hotel de Hollywood Beach, a
unos cuarenta kilómetros al norte de la ciudad estadounidense de
Miami, que Clonaid tiene previsto abrir clínicas en todo el mundo.
Clonaid fue fundada en 1997 para comercializar la tecnología de
clonación y fue creada por Claude Vorilhon, conocido por sus
seguidores como Rael, "El mensajero".
De acuerdo con Vorilhon y los Raelianos, que aseguran tener 55.000
seguidores en 84 países, la clonación "es una manera de cumplir el
sueño de vida eterna de los seres humanos convertido en una
realidad científica".
TEMAS RELACIONADOS
Clonación y
Genoma en Waste Magazine
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío