CLONACIÓN
* GENOMA * Web especial
Animales clonados, consumo de carne
WASTE MAGAZINE
La UE prohíbe clonar animales para comer
Tampoco se permitirá la importación de ganado o productos
obtenidos con esta técnica
Nada de carne y leche clonadas. Ésta es la principal consecuencia
de la resolución aprobada ayer en el Parlamento europeo, que
solicitaba «la prohibición de la clonación animal aplicada a los
alimentos, así como las importaciones de este tipo de ganado, sus
crías o productos derivados de ellos». Las razones de esta
petición son la mayor mortalidad de estos animales respecto a la
de los criados de forma natural y el daño en la imagen que a la
agricultura europea podría ocasionarle el uso de esta técnica. En
la actualidad, ni en Europa ni en el resto del mundo se venden
productos con este origen, aunque podrían llegar al mercado en
2010.
Los diputados europeos prefieren lo natural y por ello aprobaron
ayer con 622 votos a favor, 32 en contra y 25 abstenciones una
normativa que instaba a la Comisión a no permitir la clonación
animal orientada a la alimentación. También instaron al Ejecutivo
comunitario a que prohibiese la compra de este ganado, sus crías e
incluso su semen y embriones.
Los motivos de esta iniciativa son claros. Además de recordar una
directiva europea que prohíbe «la utilización de procedimientos de
cría o artificiales que ocasionen o puedan ocasionar sufrimientos
o heridas a cualquier animal», los eurodipudatos esgrimieron
algunos informes de expertos que indican la mayor mortalidad de
los animales clonados, los riesgos que corren las madres
portadoras en la última etapa del embarazo y la posibilidad de que
la clonación reduzca la diversidad genética de las poblaciones
ganaderas, que quedarían más expuestas a ciertas enfermedades a
las que son propensas. Tampoco cuestiones de marketing quedaron
fuera de sus argumentos, porque «permitir esta técnica podría
-sostuvieron los parlamentarios- dañar la imagen de un modelo
agrícola europeo basado en la calidad de sus productos y el
bienestar animal».
Para reforzar esta postura, la Cámara anunció que pedirá el lunes
a la Comisión Europea que aclare qué acciones piensa llevar a cabo
para impedir que las viandas clonadas lleguen a la cadena
alimenticia.
Al respecto, la comisaria de Sanidad, Androula Vassiliou, adelantó
que el Ejecutivo de la Unión «es consciente de las preocupaciones
de los eurodiputados y examinará si se pueden poner en marcha
estas restricciones».
La postura de EE UU
En la actualidad no se venden este tipo de productos ni en Europa
ni en el resto del mundo, si bien Estados Unidos introdujo una
moratoria en 2001 tras la cual se llegó a la conclusión de que «la
carne y la leche de clones de ganado bovino, cerdos, cabras y sus
descendientes son tan fiables como las de los animales criados de
forma tradicional». Los expertos consideran que 2010 podría ser el
año en que se abriesen las puertas a estos productos. Las
reacciones a la postura de los parlamentarios europeos fue muy
aplaudida por grupos como la Asociación Eurogrupo por el Bienestar
Animal, cuya directora, Sonja van Tichelen, afirmó que «la
clonación es un proceso ineficaz que hace sufrir a los animales».
«La Comisión Europea -concluyó la citada responsable- no puede
permitirse ignorar el mensaje del Parlamento». 4 septiembre 2008
La Eurocámara exige que se prohíba la clonación de animales con
fines alimentarios
La Eurocámara aprobó hoy una resolución en la que pide a la
Comisión Europea que prohíba la clonación animal aplicada a los
alimentos, así como las importaciones de animales clonados, sus
crías o productos derivados de ellos. Los diputados argumentan que
la mortalidad de los animales clonados es mayor que la de los
criados de manera tradicional y subrayan que permitir la clonación
afectaría a la imagen de la agricultura europea, basada en la
calidad de los productos y el bienestar animal.
La resolución, presentada por la comisión de Agricultura de la
Eurocámara, fue aprobada por 622 votos a favor, 32 en contra y 25
abstenciones. En ella, los diputados solicitan a la Comisión que
prohíba la clonación animal para alimentos y las importaciones de
animales clonados, de sus crías y su semen, y de productos
derivados de animales clonados o de sus crías (§1).
Los diputados argumentan que la mortalidad de los clones es mayor
que la de los animales de origen sexual y que existen probables
riesgos de salud para las madres portadoras en la última etapa del
embarazo. Esto podría dañar la imagen del modelo agrícola europeo,
basado en la calidad de los productos y el respeto por el
bienestar y la protección de los animales. La Eurocámara también
recuerda que existe una directiva comunitaria que estipula que "no
se deberán utilizar procedimientos de cría o artificiales que
ocasionen o puedan ocasionar sufrimientos o heridas a cualquiera
de los animales afectados". Además, según el Parlamento Europeo,
la clonación reduciría considerablemente la diversidad genética en
las poblaciones ganaderas, incrementando la probabilidad de que
rebaños enteros se vean diezmados por enfermedades a las que son
propensos (considerandos E,F, I).
La resolución pone de manifiesto las voces críticas sobre la
clonación de animales que proceden de varios grupos de expertos
europeos. El pasado 24 de julio, la Autoridad Europea para la
Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó su opinión científica sobre
las implicaciones de la clonación de animales para fines
alimentarios, en la que subraya que la salud de estos animales "se
ve seriamente comprometida, a menudo con consecuencias graves e
incluso letales".
En la actualidad, tanto en Europa como en el resto del mundo, no
se vende ningún producto procedente de animales clonados. No
obstante, los expertos apuntan a que estos productos podrían
llegar al mercado en 2010. Estados Unidos introdujo en 2001 una
moratoria para la venta de dichos productos. Tras esta
experiencia, se concluyó que la carne y la leche de clones de
ganado bovino, cerdos y cabras y sus descendientes son tan fiables
como las de los animales criados de forma tradicional.
El Parlamento Europeo pedirá el lunes a la Comisión Europea que
aclare qué acciones piensa emprender para impedir que alimentos
importados procedentes de animales clonados y sus crías entren en
la cadena alimentaria. 3 septiembre 2008
DIRECTIVA 98/58/CE DEL CONSEJO
EEUU autoriza el consumo de animales clonados
Información: Agencia EFE / IDEAL
15 enero 2008.- El Gobierno de EE.UU. ha autorizado el consumo
humano de carne y leche provenientes de animales clonados, ha
dicho la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA).
El organismo regulador del Gobierno indicó que tanto la carne
vacuna, porcina o caprina de ejemplares clonados "es tan segura
como la de animales criados de forma convencional".
La FDA señaló que la decisión fue tomada después de varios años de
estudios y análisis, y añadió que esa conclusión sobre la
seguridad del alimento no es aplicable a la carne o leche
proveniente del ganado ovino.
En 2001 los productores estadounidenses acordaron no llevar al
mercado carne o leche de animales clonados o su descendencia hasta
que la FDA realizara una evaluación completa sobre el problema.
Según había informado The Washington Post, "Un informe de la FDA
no encontró pruebas que sustenten las preocupaciones de quienes se
oponen al consumo humano de productos de animales clonados porque
temen que pueda haber riesgos ocultos para la salud humana".
"Pero, reconociendo que una mayoría de consumidores ve con poca
confianza los alimentos procedentes de animales clonados para el
consumo humano, el informe de la FDA incluye cientos de páginas de
datos para que el público pueda ver cómo llegó a sus
conclusiones", indicó el diario.
Las autoridades de Australia y Nueva Zelanda han divulgado
estudios en los que se establece que la carne y la leche obtenidas
de animales clonados son aptas para el consumo humano y, según el
diario, los Gobiernos de Argentina y Canadá pronto emitirán
informes similares.
La portavoz de la FDA, Julie Zawisza, dijo al Post que esa agencia
ha recibido unos 30.500 comentarios de los consumidores a su
evaluación inicial de riesgos, divulgada en diciembre de 2006.
Algunos grupos de consumidores han pedido que los productos
animales obtenidos de ejemplares clonados se pongan a la venta con
etiquetas que adviertan al comprador sobre su origen.
La FDA respondió que, dado que en su opinión no hay motivos para
preocuparse por la aptitud de esos alimentos para el consumo
humano, no exigirá que haya tales etiquetas.
En diciembre de 2007, dos de las mayores firmas agropecuarias que
hacen clonación en EE.UU., ViaGen y Trans Ova Genetics, anunciaron
que voluntariamente registrarán y separarán los productos de
animales clonados de los obtenidos mediante procesos
tradicionales.
En la práctica, añadió el Post, pasarán años antes de que lleguen
a los supermercados alimentos procedentes de animales clonados "en
parte porque los clones mismos son demasiado valiosos como para
faenarlos o para vender su leche".
"En cambio, los ejemplares costosos se usarán primordialmente como
reproductores para la producción de una nueva generación de lo que
quienes favorecen esta práctica describen como animales
superiores", añadió.
En Estados Unidos hay unos 100 millones de bovinos y ovinos de los
cuales solo 570 son animales clonados que han dado un total de 30
crías.
Entre los 9 millones de vacas lecheras hay solo 24 clonadas, sin
cría, y entre los 60 millones de porcinos hay ocho animales
clonados, sin cría.
La Agencia alimentaria de la Unión Europea
afirma que el consumo de animales clonados es tan saludable como
los biológicos
"Aunque las tasas de mortalidad y de enfermedad
en los clones son significativamente más elevadas que las que se
observan en los animales producidos de forma convencional, los
clones sanos y sus derivados sanos no muestran diferencias
significativas con respecto a sus contrapartes convencionales".
11 de enero 2008.- La Agencia Europa de Seguridad Alimentaria
(EFSA) asegura que los productos alimentarios elaborados a partir
de animales clonados son igual de saludables que los producidos
con animales criados de manera convencional y que sus derivados
tienen los mismos valores nutritivos. Esta es una de las
conclusiones del informe que la Comisión Europea encargó a la EFSA
sobre la destinación de animales clonados a la alimentación y en
el que han participado distintas organizaciones científicas. Según
informó la Agencia en un comunicado, se ha constatado además que
los productos derivados de animales clonados como leches o quesos
tienen un valor nutritivo "similar" a los que parten de animales
normales.
La EFSA asesora a la Comisión Europea en materia de organismos
genéticamente modificados, de manera que sus informes son la base
científica que utiliza Bruselas para proponer a los gobiernos de
la UE la autorización de nuevos transgénicos.
En esta ocasión, puntualiza que la clonación no es una práctica
comercial en Europa y no hay ningún procedimiento de autorización
específico relativo a los productos alimentarios elaborados a
partir de animales clonados. Asimismo, estas conclusiones se
limitan al ganado porcino y bovino, las dos únicas especies de las
que hay datos disponibles.
La EFSA estima que "aunque las tasas de mortalidad y de enfermedad
en los clones son significativamente más elevadas que las que se
observan en los animales producidos de forma convencional, los
clones sanos y sus derivados sanos no muestran diferencias
significativas con respecto a sus contrapartes convencionales".
Su análisis le permite afirmar que los productos alimentarios que
se obtienen de ganado bovino y porcino clonado sano están en el
"nivel normal" de valor nutritivo. Teniendo en cuenta que los
clones no saludables se retiran antes de entrar en la cadena
alimentaria, la EFSA concluye que "es muy improbable que existan
diferencias en términos de seguridad alimentaria entre alimentos
originarios de clones y su descendencia en comparación con los
derivados de animales alimentados de manera convencional".
Admite que se ha observado que "una significativa proporción" de
clones han afectado "adversamente", pero estima que esta
proporción "decrecerá" a medida que vaya mejorando la tecnología.
También descarta impactos medioambientales en estas prácticas.
La EFSA ha sometido esta opinión a una consulta pública que
terminará el 25 de febrero de 2008. Tomará en cuenta las
contribuciones para elaborar una opinión científica sobre las
implicaciones de la clonación animal para la seguridad
alimentaria, la salud animal, el bienestar y el medio ambiente,
tal y como le reclamó la Comisión Europea.
TEMAS RELACIONADOS
Clonación y Genoma en Waste Magazine
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío