Tamaño máximo 6 metros
Hábitat
Naturalizada en bordes de caminos,
carreteras, laderas, hasta 700 metros de altitud
Las flores se recolectan en primavera.
Tiene propiedades medicinales como nutritivo,
diurético,antiespasmódico y emoliente. El fruto es un buen
nutriente, puede desecarse y conservarse, es rico en azúcares,
vitaminas y salesminerales, con ellos se puede preparar
mermeladas y también puede obtenerse un líquido alcohólico
destilable.
Los cladolios pueden usarse para alimentar a los cerdos.
Esta planta se usa para formar setos o límites ya que
forman una barrera infranqueable.
Florece entre marzo y junio
Distribución Neófita, probablemente originaria de México.
Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de
Andalucía
Categoría NE No evaluada
Se encuentra incluido en la lista de Plantas invasoras en España
PENA DE MUERTE PARA LAS CHUMBERAS
Las plantas se secan y mueren tras ser devoradas por un insecto
que se utiliza para fabricar pintura de labios y colorantes de
alimentación
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
La tradicional imagen de laderas cubiertas por el verde intenso de
las chumberas, punteadas con el rojo de los chumbos, ha
desaparecido. En su lugar aparecen masas vegetales blanquecinas y
negras, viscosas y semi aplastadas, como si un gran gigante las
hubiese pisoteado sin compasión. Las poblaciones de esta cactácea
que crecen en una gran parte de la provincia de Granada son presa
de una plaga que las ha condenado a muerte. Las grandes
extensiones de chumberas de las ramblas de la Contraviesa, los
acantilados de la costa, los campos de cultivo y cortijadas de la
Alpujarra Baja, son ahora residuos vegetales que habrá que talar y
enterrar, porque no son útiles ni para reciclar como biomasa. La
plaga ha llegado ya a Granada tras arrasar casi la totalidad de
las plantaciones, cultivadas y silvestres, de las provincias de
Murcia (donde se detectó por primera vez hace un par de años),
Almería y parte de Málaga, en las que a pesar de que se dio la voz
de alarma no se ha podido hacer nada para evitar la expansión.

El causante de la plaga es un insecto que se conoce como la
cochinilla del carmín (
Dactylopius coccus) que mide menos
de cinco milímetros y que no ha llegado por sí mismo hasta las
chumberas, sino que es parte importante de la explotación y uso
que el hombre ha dado a esta planta, desde que fue traída de
Suramérica por los conquistadores españoles hace cinco siglos,
tras descubrir que los indígenas cultivaban las ‘tunas’ o
‘nopales’ (la chumbera) para aprovechar un parásito que generaba
un tinte de color rojo intenso, el carmín que se utiliza para
pinturas de labios, y lo que ahora se conoce como ácido carmínico,
El cultivo de chumberas como base para la explotación de la
cochinilla del carmín se ha hecho en Europa, y especialmente
en España, durante los cinco siglos que esta planta lleva
colonizando territorios ibéricos, y aún se utiliza con esa
finalidad, además de para el cultivo de sus frutos, los higos
chumbos, que en algunos periodos ha sido completamente residual en
comparación con la extracción de la cochinilla. En el sureste
ibérico ya ha provocado graves pérdidas a los cultivadores de
chumbos.
La fabricación de carmín mediante compuestos sintéticos ha
provocado el abandono de parte de esos cultivos y se ha dejado sin
control a este insecto, de una gran capacidad de reproducción y
voraz para las plantas de las que se alimenta, por lo que se ha
convertido en una plaga que, poco a poco, ha afectado a cientos de
miles de chumberas y ya se encuentra en una fase que los expertos
consideran “imparable”, sobre todo porque una gran cantidad de
chumberas están asilvestradas y otras en propiedades cuyos dueños
no pueden hacer frente a una campaña de eliminación y limpieza.
Las palas de las chumberas, también llamadas ‘pencas’, se llenan
de pequeños puntos de color blanco, gelatinosos, que poco a poco
crecen hasta tapizar casi la totalidad de la pala, los chumbos e
incluso los tallos. En el interior de esa masa pegajosa viven las
hembras de la cochinilla del carmín. Si se pasa un rascador sobre
esa gelatina blancuzca, se torna de un color rojo carmín. Es el
resultado de aplastar a los ejemplares de este atrópodo cuyo
cuerpo posee una gran concentración de ácido carmínico.
Cuando las cochinillas han acabado con una planta, pasan a otra de
forma inmediata. Las ninfas, los ejemplares recién nacidos, pueden
vivir mucho tiempo y esperar a encontrar otro huésped del que
alimentarse.
Un paso más hacia el desierto
La desaparición de las chumberas dejará las laderas sin nada que
las sustente ante el efecto del agua y el viento. La muerte de
estas plantas facilitará la degradación de los suelos y el avance
inexorable del desierto. También se verán afectadas comunidades de
fauna asociada a estas especies, como una pequeña ave, el
alzacola, que vive, casi en esclusiva, entre los nopales.
Dactylopius coccus. La cochinilla del carmín, un insecto
hemíptero de menos de cinco milímetros de tamaño, consume su savia
hasta que la planta no puede sobrevivir, se seca y muere.
TEMAS RELACIONADOS
GUÍA
DE PLANTAS
FLORA IBÉRICA
DESCRIPCIÓN
GRÁFICA
Consulta
las especies de flora vascular que habitan en la península
Ibérica, fotos, datos, vídeos, reportajes sobre flora,
jardines y especie .
* ALFABÉTICO DE NOMBRES
CIENTÍFICOS>>
*
POR FAMILIAS >>