Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE




CLONACIÓN * GENOMA * Web especial

Hombres y simios, genomas similares
«El objetivo es lograr aplicaciones médicas prácticas, que serán vitales en el futuro»
Cuatro mamíferos tienen ya el genoma secuenciado: el hombre, la rata, el ratón y el chimpancé
El simio y el ser humano tienen diferente sólo el 1% del ADN.
El chimpancé posee una protección genética contra el Alzheimer de la que carece el hombre

Un chimpancé cuyo ADN hace historia

Luis Alfonso Gámez / IDEAL / septiembre 2005/  WASTE MAGAZINE

Clint, el macho cuyo genoma ha sido secuenciado a partir de una muestra de su sangre, murió el año pasado de un fallo cardiaco en el Centro de Investigación de Primates de Yerkes (EE UU) a los 24 años, una edad temprana para esta especie. Dos líneas celulares de Clint han sido preservadas en el Instituto Corel para la Investigación Científica, en Camden. Foto: Nature / IDEAL

35 millones de diferencias son muchas; pero no tantas si lo que se comparan son dos libros con 3.000 millones de letras. Es lo que ha hecho un equipo internacional de 67 científicos que publica en la revista 'Nature' la secuencia del genoma del chimpancé, nuestro pariente más cercano. El simio y el hombre se diferencian en sólo el 1% del ADN: a escala molecular. La mayoría de las diferencias se localizan en lo que es 'ADN basura' -con poca o ninguna función-, pero un 10% se da en genes que codifican proteínas y en otras áreas funcionales del genoma.
«La secuenciación del genoma del chimpancé es un logro histórico destinado a llevarnos a descubrimientos emocionantes con implicaciones para la salud humana», dijo ayer Francis Collins, director del Instituto Nacional para la Investigación del Genoma Humano, de EE UU.
«La publicación del borrador del genoma de nuestro pariente más cercano, el chimpancé, es un hito científico con implicaciones de largo alcance, en parte porque es una nueva herramienta para investigar lo que nos hace humanos», afirmó Simon Fischer, del Centro Wellcome Trust para la Genética Humana.
El chimpancé es el primer primate no humano del que se secuencia el genoma. Clint, el ejemplar cuyo ADN se ha analizado, es un 'Pan troglodytes'. La otra especie de chimpancé es el enano o bonobo ('Pan paniscus'). Cuatro mamíferos tienen ya su genoma secuenciado: el ser humano (se publicó en febrero de 2001), el ratón (diciembre de 2002), la rata (marzo de 2004) y el chimpancé. La importancia del genoma del simio estriba en que se trata de nuestro pariente más cercano vivo. El último antepasado común del chimpancé y el hombre vivió hace entre 6 y 7 millones de años. Desde entonces, las dos especies han evolucionado por separado. Ha pasado mucho tiempo en la escala humana, pero poco en la de la vida, que apareció en la Tierra hace más de 3.500 millones de años.

El árbol de la vida
Todos los seres vivos somos descendientes de un organismo simple que surgió en la Tierra primitiva y cuyos hijos han ido distanciándose genéticamente con el paso del tiempo. Así, las diferencias genéticas entre el hombre y el chimpancé son sesenta veces menos que las existentes entre el ser humano y el ratón, del que nos separamos mucho antes. Por otro lado, el número de diferencias genéticas entre un hombre y un chimpancé es diez veces mayor que el existente entre dos seres humanos.
«Al ser nuestro pariente evolutivo vivo más cercano, el chimpancé nos puede enseñar mucho de nosotros mismos», ha indicado Robert Waterston, de la Universidad de Washington y uno de los coautores del trabajo. El Consorcio para la Secuenciación y el Análisis del Chimpancé está formado por 67 investigadores de 23 instituciones de Alemania, España Estados Unidos, Israel e Italia.
La mayor parte del trabajo de secuenciación se ha hecho en la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Un equipo español, dirigido por Carlos López Otín, de la Universidad de Oviedo, ha analizado mil genes relacionados con enfermedades humanas, especialmente el cáncer. «Sumar el genoma del chimpancé a nuestro conocimiento del humano es un paso importante hacia una mayor comprensión de lo que es el hombre, su biología y su evolución», ha señalado Robert Foley, de la Universidad de Cambridge.
Diferencias importantes

Los científicos han visto que tres genes clave involucrados en la inflamación por infecciones en los humanos parecen haber sido borrados del genoma del simio, lo que posiblemente explicaría las diferencias de las respuestas inmunes e inflamatorias de ambas especies. Por el contrario, en nuestro genoma parece haberse inactivado un gen '(caspase-12') que produce una enzima que protege a los chimpancés y otros animales de la enfermedad de Alzheimer.

«Es la punta del iceberg de lo que está por llegar de la exploración de las raíces genéticas de nuestras diferencias biológicas», ha dicho LaDeana W. Hillier, de la Universidad de Washington. Saber por qué nuestros parientes más cercanos no sufren enfermedades que nosotros padecemos nos ayudará a luchar contra ellas.
Los investigadores han descubierto unos pocos tipos de genes que cambian de un modo mucho más rápido en humanos y chimpancés que en otros mamíferos. Se trata de genes involucrados en la percepción del sonido, la transmisión de señales nerviosas, la producción de esperma y el transporte celular de moléculas cargadas eléctricamente. Además, los científicos han encontrado seis regiones de nuestro ADN que parecen haber cambiado espectacularmente en los últimos 250.000 años. El genoma del chimpancé puede ayudar a dar con una respuesta molecular a una pregunta mucho más profunda: ¿qué nos hace humanos?, ¿por qué somos tan diferentes a un chimpancé siendo tan parecidos genéticamente?


    «Sabremos qué nos hace susceptibles a patologías como el Alzheimer o el sida» (Carlos López Otín)
    El equipo que lidera en la Universidad de Oviedo ha participado en el proyecto
    Paché Merayo / IDEAL

Carlos López Otín lidera un equipo de biólogos de primera línea. A los 43 años sobresale por sus trabajos de investigación en materia de biología tumoral y sobre los mecanismos de generación de metástasis en el cáncer, además de por sus investigaciones sobre  enfermedades como la artritis. Su grupo ?integrado por Xosé Antón Suárez Puente y Gloria Velasco? ha participado en la secuenciación del genoma del chimpancé. El bioquímico de la Universidad de Oviedo recuerda que las pocas diferencias vistas al comparar el genoma del chimpancé y el del ser humano «son las esperadas. Todos sabíamos que las similitud iba a ser francamente grande; pero ahora tenemos la certeza».
­Se esperaba un parentesco grande entre el chimpancé y el ser humano. ¿Conocer la diferencia es más importante que las similitudes?
­Una cosa lleva a la otra. Conocer en qué nos parecemos, fisiológica y morfológicamente, nos permite analizar en qué nos diferenciamos y por qué esa morfología y fisiología del chimpancé es distinta a la nuestra.
­Qué aplicaciones prácticas puede tener ese conocimiento?
­El objetivo es  lograr aplicaciones prácticas médicas, que serán de vital importancia para el futuro. Tener esta información significará saber qué nos hace susceptibles de determinadas enfermedades ?como el Alzheimer y el sida? a las que los chimpancés no lo son, por poner un ejemplo.
­Sin embargo, respecto al cáncer, por ejemplo, usted ha dicho que la genética tiene bastante menos peso que el ambiente, los hábitos...
­Es cierto. Sólo del 5% al 7% de los casos son por lo que heredamos de nuestros progenitores; el resto lo provocan agentes externos como el tabaco, e incluso el azar. Hoy sabemos que la mayor longevidad del hombre es una de las causas de la extensión del cáncer. Pero también sabemos que muchos tumores se curan y que otros no. Por eso hay que buscar estrategias alternativas como la biología molecular.
­¿Cuánto tiempo de investigación hay detrás de las conclusiones que publica 'Nature'?
­Más de tres años de trabajo, pero a ésos debemos sumar todo lo avanzado en los quince anteriores, que ha sido la base imprescindible para llegar al punto en el que estamos ahora.
­¿Qué significa para ustedes haber alcanzado logros tan importantes desde una ciudad relativamente pequeña como la de Oviedo?
­Nuestro orgullo se duplica, quizá, en ese sentido. Sabemos que lo que hemos logrado lo hemos hecho con mucho esfuerzo; pero sin demasiados recursos. Ver ahora nuestro trabajo codeándose con los de centros de investigación de relevancia internacional es un buen pago a tanto trabajo.
Ocho años de historia
- Ian Willmut y Stuart Campbell, del Instituto Roslin de Edimburgo, anuncian el 23 de febrero de 1997 el nacimiento de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado.
- Investigadores de la Universidad de Wisconsin (EE UU) consiguen el primer cultivo de células madre embrionarias humanas en noviembre de 1998.
- Científicos del Proyecto Genoma Humano y de la empresa Celera Genomics presentan el borrador del 97% de nuestro genoma el 26 de junio de 2000.
- Un equipo de la firma estadounidense Advanced Cell Technology (ACT) anuncia, el 25 de noviembre de 2001, que ha clonado embriones humanos.
- Se presenta el genoma del ratón en diciembre de 2002.
- El Instituto Roslin de Edimburgo anuncia el 14 de febrero de 2003 el sacrificio de Dolly, por una enfermedad pulmonar.
- Un grupo de investigadores surcoreanos liderado por Woo Suk Hwang, de la Universidad Nacional de Seúl, obtuvo en mayo pasado, de embriones clonados de enfermos, células madre que podrían servir para trasplantes sin rechazo.



TEMAS RELACIONADOS

E Origen del reino animal
Del monje Mendel al empresario Venter 
(1865/2000) Cronologia de una investigación histórica 
Un hecho excepcional en la historia del hombre
El mapa de la vida: El camino del gen al hombre
El fin del principio
Genoma, un libro abierto
Creado el primer mono geneticamente modificado
El mapa del genoma al 95%
El Biochip sustituira los diagnosticos tradicionales de algunas enfermedades
ADN al desnudo y las celulas suicidas, las esperanzas de la Medicina biotecnologica
Identifican los genes responsables de la vejez saludable


¿Qué es el GENOMA?
¿Qué es el ADN y qué suponen los estudios en este campo, para que sirven?
¿Qué diferencia hay entre ADN y ARN?
¿Son positivos los avances de la genética?
¿Un clon humano tendría sentimientos?
¿El Proyecto Genoma Humano Cambiará la conceptualización de lamedicina?
¿Qué son los transgénicos?
¿A qué peligro nos exponemos al consumir transgenicos?


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros