Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine


CHARCOS DE LLUVIA

Anfibios e insectos eclosionan en el agua acumulada entre las rocas de sierras y campos

FOTOGALERÍA + VÍDEO


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

LA VIDA NACE EN CHARCOS DE LLUVIA

Anfibios e insectos eclosionan en el agua acumulada entre las rocas de sierras y campos
Son universos en los que se crean ecosistemas efímeros, espacios que utilizan numerosos seres vivos para crecer y desarrollarse 

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE



Fue hace 350 millones de años cuando un Icthyostega, el primer vertebrado que pobló la Tierra, dejó el agua para conquistar ecosistemas secos. Una acción que aún se repite en las primaveras lluviosas, cuando diversas especies de seres vivos aprovechan el agua para nacer y crecer hasta salir de ella convertidos en adultos. Las lluvias de las últimas semanas han sido el detonante para que la mayoría de los charcos temporales, que se forman en las oquedades existentes en terrenos rocosos en las sierras y campos del sur de la península Ibérica, se conviertan en un hervidero de vida, en el lugar donde eclosionan huevos de varias especies de insectos, desde mosquitos a ephemeras y también vertebrados, anfibios que poco a poco crecerán hasta convertirse en lo que conocemos como ranas, sapos, tritones, gallipatos y salamandras.   (...)

VÍDEOS * Los charcos efímeros formados por el agua de lluvia albergan especies que logran reproducirse en ellos, como el sapo corredor, cuyos huevos eclosionan junto a larvas de insectos.
La vida nace en los charcos
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ





(...) Los charcos que se han formado en las sierras situadas en las estribaciones de Sierra Nevada, en lo que se denomina los llanos de Padul y los secanos cercanos a la carretera de la Cabra, son ahora el ecosistema en el que eclosionan huevos de sapo corredor, Epidalea calamita, una especie que a pesar de ser un anfibio vive en hábitat muy secos y con una gran insolación, por lo que se ve obligado a aprovechar el agua de los charcos para las primeras fases de su existencia.



Huevos
En las charcas temporales se ven unos largos tubos de gelatina transparente enredados unos en otros, algunos de más de un metro de longitud. En su interior pequeños puntos negros de entre tres y cuatro milímetros de diámetro. Son los huevos a punto de eclosionar de sapo corredor que coexisten con huevos y larvas de insectos, sobre todo dípteros como típulas y mosquitos, además de numerosos individuos de la especie, Branchipus schaefferi, un curioso crustáceo (del mismo grupo zoológico que las gambas) que nada gracias a un movimiento circular de una parte de su cuerpo que produce destellos de colores como si de un arco iris se tratase. Todos, vertebrados e invertebrados tienen que darse prisa en superar sus primeras fases de vida, unos para convertirse en anfibios y colonizar la tierra, y otros para echar a volar, porque en cuanto cesen las lluvias, el sol secará los charcos y los que no hayan terminado de crecer morirán sin remedio. 


Huevos de sapo corredor
Las hembras de Epidalea calamita (Sapo Corredor), pusieron sus huevos a final del invierno, nada más salir de su fase de invernada y tras comprobar que las lluvias habían llenado las oquedades de las rocas. Los huevos eclosionan unos 15 días después y aparecen los pequeñísimos renacuajos con forma de pez de color negro a los que, en la primera semana le aparecen las patas traseras. Poco después salen las delanteras y la cola comienza a reducirse. En menos de un mes, el sapo corredor, de alrededor de un centímetro de tamaño, puede salir a tierra. Ya es un juvenil que comenzará a aprender a vivir fuera del agua y a ocultarse de los múltiples enemigos que le acechan, reptiles, aves, e incluso pequeños mamíferos para quienes supondría un delicioso bocado. El pequeño sapillo sabe ocultarse bajo la tierra que rodea la charca y pasar así gran parte del día hasta la llegada del crepúsculo.



En Granada, grupos de voluntarios ambientales llevan años inmersos en campañas de protección de esta especie y otras más exclusivas como el sapillo bético, que vive únicamente en Sierra Harana. Cada año revisan las charcas y si comprueban que se secarán antes de que los renacuajos completen su ciclo, los trasladan a otras charcas e incluso a acuarios para soltarlos después en sus ecosistemas una vez que hayan crecido.







Las lluvias de este invierno y el inicio de la primavera han propiciado la puesta de huevos y el nacimiento de sapillos, algo que no ocurrió el año pasado porque los charcos de lluvia no llegaron a mantenerse los días necesarios para que las hembras hicieran sus puestas. Las precipitaciones de 2013 han favorecido la regeneración y el nacimiento de poblaciones que ayudarán a preservar la especie.



El nacimiento de un insecto

En las charcas temporales se producen impresionantes imágenes. El nacimiento de un insecto alado, un díptero de los llamados tipuliformes, similar a los mosquitos, solo dura unos instantes. Las pequeñísimas larvas de estos insectos, se mantienen sumergidas a nivel de la superficie. Así están hasta que en su interior se produce una impresionante metamorfosis, la larva se convierte en un individuo adulto que tiene que salir de la cubierta que le cubre. Para ello, emerge a la superficie, se sitúa sobre la lámina de agua y, de pronto, de lo que parece un pequeño gusano, sale la cabeza del insecto seguida de las alas y, finalmente las patas. Se queda sobre el agua... Unos instantes después después comenzará a volar.


BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural


 

FLORA
Allium ampeloprasum
(Puerro silvestre, ajoporro)
Allium paniculatum subsp paniculatum
Antirrhinum hispanicum
(Rompepiedras)
Anthyllis vulneraria
Arabis parvula
Argyrolobium zanonii
(Hierba de plata)
Asperula hirsuta
Astragalus hamosus
(Anzuelos)
Biscutella atropurpurea
Bombycilaena discolor
Carthamus lanatus
Centaurea granatensis
(Florde arnica)
Centaurea solstitialis
Cephalaria leucantha
Chaenorhinum macropodum
Chiliadenus glutinosus (Té de roca)
Chrozophora tinctoria (Tornasol)
Cirsium echinatum (Corona de fraile)
Clematis flammula
Dianthus broteroi
Digitalis obscura
Erophila verna
Euphorbia nicaeensis
Genista umbellata
Geranium robertianum
Heliotropium europaeum
Helichrysum stoechas
(Manzanilla mala)
Hypericum ericoides (Pinillo de oro)
Lagurus ovatus
Lavandula latifolia
Linaria hirta
Linum narbonense
Linum tenue
(Lino amarillo)
Macrochloa tenacissima /Stipa tenacissima (Esparto)
Medicago orbicularis (Mielga de discos)
Nigella damascena
Olea europaea
(Olivo)
Ononis natrix
Orchis collina
Orchis mascula
Ornithogalum narbonense
Ophrys speculum
Ophrys lutea
Pallenis spinosa
Paronychia aretioides
Phagnalon rupestre (Yesquera)
Phlomis lychnitis (Candilera)
Prunus dulcis (Almendro)
Quercus coccifera (Coscoja)
Quercus rotundifolia (Encina)
Retama sphaerocarpa (Retama)
Rhamnus lycioides subsp lycioides  (Espino negro)
Ruscus aculeatus (Rusco)
Ruta angustifolia
Salvia rosmarinus (Romero)
Santolina rosmarinifolia subsp canescens
Saxifraga tridactylites
Sedum caespitosum
Sedum mucizonia
Scolymus hispanicus
Stellaria media (Pamplina)
Teucrium pseudochamaepitys
Thymelaea hirsuta
(Bolaga)
Thymus zygis
Trifolium stellatum
(Trébol estrellado)
Ulex parviflorus

Fauna
Aricia cramera
Pontia daplidice




Sedum caespitosum




TEMAS RELACIONADOS

Charcas de mareas

HUMEDAL DE PADUL Monográfico Waste Magazine

UN ESPACIO PARA LA SUPERVIVENCIA DE LA AVIFAUNA
RUTAS, FOTOGALERÍAS, REPORTAJES, INVESTIGACIÓN


IR A PÁGINA DE INICIO
Senda del álamo, senda del Mamut
La higuera de los deseos Bosque encantado Padul
Ruta de ‘Los Quinientos’ de Padul
Vía romana, la primera carretera de la costa
Las madres de Padul
El Ojo Oscuro
Laguna de Agia
Odonatos
Moluscos y fuentes
Paleoclima y cambio climático
Anillado de aves Estación Ornitológica de Padul
Monumento Natural Falla de Niguelas
Guía de aves del Humedal de  Padul




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros