VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
COTOS
Charco del Acebrón, Parque Nacional
de Doñana Un paraíso de humedales, alcornocales
y algaidas
El Charco del Acebrón es un complejo
sistema donde a las lagunas se unen los bosques de alcornoques y helechos.
Merece la pena llegar hasta allí desde el enclave de La Rocina,
para contemplar el impresionante y luoso Palacio del Acebrón, conocer
sus exposiciones y detalles de información sobre Doñana,
y recorrer el sendero que rodea el Charco del Acebrón y se interna
en los alcornocales. Es un paseo entre zonas de densa vegetación,
oscuras, con especies que proceden de épocas ancestrales, zonas
de enormes eucaliptos, pinares y matorral, todo ello entre el canto de
aves cuáticas como ánades y fochas.
Fuente: Junta de Andalucía, consejería
de Medio Ambiente)
Dentro del Parque Nacional de Doñana
está el Charco del Acebrón, uno de los parajes más
interesantes del parque, donde se encuentran lagunas como el Charco del
Acebrón y bosques de alcornoques y helechos donde la frondosisdad
de la vegetación contrasta con otros espacios de Doñana más
áridos. El Palacio del Acebrón, la más impresionante
de las construcciones del parque, domina esta zona, y es el punto de partida
de senderos que recorren parajes inigualables en cualquier época
del año
Cómo llegar: Desde la carretera
A-483, tomamos la salida que indica La Rocina y El Acebrón. Una
vez sobrepasado el centro de visitantes La Rocina, continuamos siete kilómetros
por la H-9023 hasta que accedemos al aparcamiento del Palacio del Acebrón.
Contacto 959 506 162
Sendero Charco del Acebrón Longitud: 1,843 Km
Parte a la izquierda del palcio del Acebrón
y posee un recorrido circular que termina en el aparcamiento donde, previamente,
se ha dejado el coche.
Nos adentramos en un denso bosque de ribera, una
formación vegetal en la que sobreviven reliquias botánicas
de la era terciaria, que se han refugiado en estos lugares húmedos,
umbríos y resguardados de la mano del hombre. En épocas en
que las precipitaciones eran más abundantes y la humedad se conservaba
en mayor grado y durante un período más largo de tiempo,
se podían formar extensas selvas enmarañadas donde se desarrollaban
cubiertas de lianas y enredaderas.
En la actualidad se conservan pequeñas
localizaciones de vegetación densa, algunos caños y arroyos
que son alimentados por las algaidas, vaguadas en las que se acumula agua.
En primavera y verano es cuando muestran su máximo esplendor con
la floración en su plenitud, Crean una frondosidad difícil
de igualar y mucho menos en estas latitudes.En cualquier época del
año puede observarse la riqueza del lugar, ya que al final del verano
y en otoño los árboles visten una capa de color que cambia
la imagen de los bosques.
En el recorrido por el sendero destaca
la presencia de sauces. Una gran sauceda que ocupa casi la totalidad del
cauce del arroyo sobre el que discurre el sendero. La pasarela está
construida junto a sauces o zaos (Salix
atrocinerea) y sanguinos (Frangula
alnus sbsp. baetica), especie endémica de Andalucía occidental
representante de una flora del terciario que sobrevive en estas zonas frescas
y húmedas. En la base, junto al agua de la laguna, encontramos Masiega
(Cladium mariscus), varias especies de
Carex (Carex paniculata subsp. lusitanica, Carex riparia, Carex elata subsp.
tartessiana)
Al salir del sendero que rodea el charco aparece
el pinar de pino piñonero (Pinus pinea).
Un terreno más seco y elevado que estuvo ocupado hace décadas
por plantaciones de eucaliptos, de los que aún se conservan algunos
ejemplares muy antiguos y de gran porte.
El sendero vuelve de nuevo al bosque de
ribera sorteando el arroyo y en esta zona son frecuentes helechos
como el helecho real (Osmunda regalis)
y Thelypteris palustris.
El alcornocal - acebuchal Quizás la zona más deslumbrante
del recorrido sea la que recorre el interior de bosques de enormes árboles
centenarios. Mezclados entre los alcornoques (Quercus
suber) encontramos acebuches (Olea europae var
sylvestris) madroños (Arbutus
unedo) y otras especies como labiérnagos (Phillirea
angustifolia) y mirtos (Myrtus communis).
Bajo los árboles se extiende un denso tapiz de helecho común
(Pteridium aquilinum) que incrementa
la sensación de humedad y frescor. El suelo es oscuro y rico y acumula
abundante materia orgánica.
Turberas En algunos arroyos y algaidas se produce una
concentración masiva de matería orgánica que al descomponerse
lentamente forma una espesa capa de humus formando turberas, biotopos valiosos
y extremadamente frágiles que albergan a comunidades vegetales muy
raras caracterizadas por la presencia del brezo ciliado (Erica
ciliaris), tojo enano (Ulex minor) y Genista
ancistrocarpa, incluida en la flora amenazada de España, que convive
junto a Juncus effusus, Pteridium
aquilinum, Hydrocotile vulgaris, Galium palustre, Agrostis stolonifera,
Hypericum elodes, Cyperus longus, Rumex
conglomeratus, Oenanthe lachenalii, etc
Las turberas de la Rocina son las únicas
que quedan en esta zona y deberiían ser considerados habitats de
protección prioritaria.
En el último tramo del sendero,
varios afluentes del arroyo, conocidos como algaidas, presentan una
gran densidad vegetal con especies como cárice (Carex
pseudocyperus
subsp. lusitanica), enea (Thypa latifolia)
y masiega (Cladium mariscus), entre otras.
Junto a estas algaidas aparecen numerosos ejemplares de álamos blancos
(Populus alba)
Especies vegetales en el recorrido del Charco
del Acebrón
Especies autóctonas como cacho,
colmilleja y barbo gitano compiten con especies exóticas como la
carpa, gambusia y el black bass
Palacio del Acebrón
/ Centro de Visitantes de El Acebrón
El centro de visitantes Palacio del Acebrón
es una antigua casa-palacio, construida por Luis Espinosa Fondevilla en
1961 como residencia privada y pabellón de caza. Posteriormente
ha sido adecuada para la difusión y el conocimiento del patrimonio
etnográfico del Parque Nacional Doñana.
Dentro del palacio puede verse la exposición
Doñana
y el hombre que ofrece la posibilidad al visitante de conocer diversos
aspectos y peculiaridades de la relación de los lugareños
con su medio natural. Se muestran desde cómo eran sus chozas o viviendas,
construidas a partir de elementos vegetales del entorno, hasta la organización
jerárquica de la familia; se profundiza en la dura vida en las marismas
y en los oficios tradicionales que se desarrollaban en ella como la caza,
la pesca y la ganadería. La muestra además trata la evolución
actual de otros usos como la siembra del fresón, el turismo o la
hostelería. Por supuesto, no se olvidan arraigadas tradiciones como
la Saca de las Yeguas o la mundialmente famosa Romería del Rocío.
El Palacio del Acebrón se localiza
en el entorno del Parque Nacional Doñana, el tramo medio-bajo del
arroyo de la Rocina, , a unos 7 kms al noroeste del Centro de Visitantes
de La Rocina
--
Temas y Espacios relacionados
--
COTOS
Zonas de matorral y bosque, una etapa intermedia
del ecosistema terminal y maduro de bosque mediterráneo. Abundan
los alcornoques, sabinas y acebuches y hábitats exclusivos: Monte
Monte blanco y monte negro.
Datos, fotos, especies,
vídeos...
Guía de Aves del Parque Nacional
de Doñana * Guía on line Guía
de AVES DE DOÑANA * eBook + info, vídeo y datos
Una guía para conocer las especies que
habitan en el Parque Nacional de Doñana y su entorno, en el suroeste
de la península Ibérica.
eBook. Formato PDF / Android y PC / iBook para
Mac, iPad y iPhone /
Libro en formato físico, en papel
SENDEROS DE LIBRE USO Rutas para observación
de aves (Birdwatching) Mapa interactivo
Cuatro rutas para conocer los espacios más
significativos del Parque Nacional de Doñana, con recorridos de
fácil acceso y especialmente indicados para observación de
aves y paisajes.