|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
CETÁCEOS * DELFINES Y BALLENAS---©
Textos-fotos-videos: Waste
-
-
-
-
-
-
- |
Granada, residencia de delfines
Colonias de delfines comunes, listados, mulares y grandes calderones
hacen de la costa granadina su territorio favorito para pescar y
reproducirse
Nadan en aguas cercanas a las playas del litoral ‘Tropical’, se mueven
entre las corrientes y señalan a los pesqueros los mejores lugares
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle
Cerca del horizonte, entre las líneas
que marcan las corrientes, se aprecia un grupo de aves marinas que vuelan
en círculos. En el agua se ven pequeños remolinos y estelas.
Un banco de peces se encuentra muy cercano a la superficie. La mar se ondula.
Allí están. Son delfines, mamíferos, vertebrados que
forman parte de la misma clase zoológica que el hombre.
+ información
en Observatorio del Mar - Obsemar
La mar está tranquila, en el horizonte se aprecia una
pequeña estela plateada. Surge tras un punto negro que se desplaza
a gran velocidad. De improviso, el agua se abre y lo que aparenta ser un
gran pez se levanta hacia el cielo para volver a zambullirse en el mar.
De nuevo, volverá a saltar unos metros más adelante. La aleta
es larga, puntiaguda, el lomo gris y de cuerpo poderoso. Es un ejemplar
de delfín mular, un mamífero cetáceo, de los que pueden
observarse desde diferentes puntos de la costa de Granada, un territorio
que ha sido elegido por colonias de delfines para convertirlo en su residencia
habitual.
En las aguas de Andalucía Oriental viven una docena de especies
de cetáceos, que llegan a veinte si se tienen en cuenta los datos
de avistamientos esporádicos y varamientos. «La mayoría
son delfines, calderones y zifios, pero también se han observado
dos especies de orcas, otras dos de ballenas y tres de cachalotes»,
afirma Rafael Jiménez, presidente del Observatorio del Mar, una
asociación especializada que desde hace unos años estudia
la presencia de cetáceos en las costas de Granada. «Hemos
comprobado que las aguas granadinas son especialmente atractivas para los
cetáceos porque están menos urbanizadas que las de otros
puntos de Andalucía y aportan una mayor seguridad a las poblaciones,
sobre todo de delfines».
Fotos: Rafael Jiménez - Obsemar
El litoral granadino tiene una extensión de 75,8 kilómetros,
de los que 36 están ocupados por 21 playas y 14 calas abrigadas
entre acantilados, pero el resto es territorio semivírgen con fondos
marinos que favorecen la presencia de todo tipo de especies. «La
suavidad de los vientos que llegan desde África y la protección
ante el aire frío del norte, que se ve reducido por la barrera que
supone Sierra Nevada, convierten a estas costas y parte del mar de Alborán,
en un espacio ideal para el desarrollo de mamíferos marinos».
En cualquier recorrido en una embarcación de tamaño medio
que se pueda realizar desde los puertos de Motril, Marina del Este o desde
Adra, se pueden observar las evoluciones de estos maravillosos animales
ancestralmente relacionados con el hombre sus costumbres y su historia.
No existe un censo de delfines y cetáceos, pero las observaciones
realizadas por el Observatorio del Mar desde 2007 hasta ahora, indican
que la población habitual de delfines en las aguas granadinas es
de alrededor de 500 individuos. Los más numerosos son los que se
conocen como delfín listado y delfín común, que también
son los más fáciles de ver porque se acercan más a
las costas y a aguas someras.
Grupos de delfines listados, calderones, zifios y grandes cetáceos,
solo se podrían observar en aguas con más de 500 metros de
profundidad, pero la orografía del fondo marino situado entre la
provincia de Granada y el centro de Alborán, baja hasta esas cotas
a pocas millas de la línea de tierra. «Sabemos que hay una
población permanente de delfín mular de alrededor de 15 y
20 ejemplares, así como otras de común y listado que se mueven
en grupos de una decena de individuos y que en total pueden constituir
una población de hasta 400 ejemplares», dice Rafael Jiménez.
Por las aletas
Desde lejos no es fácil distinguir a qué especie pertenece
el grupo de delfines que evolucionan en el horizonte o incluso junto a
una embarcación. Los ‘avistadores’ les reconocen por el color y,
sobre todo, por la forma de la aleta dorsal. Si es más puntiaguda
en el extremo y ancha en la base, sobre un cuerpo poderoso en su parte
trasera, estamos ante la presencia de un delfín mular, en cambio
el delfín común se distingue porque es un poco más
pequeño con el abdomen blanquecino y con la aleta dorsal, muy similar
pero menos puntiaguda. Si el cuerpo es estilizado, más pequeño,
la aleta se cae hacia un lado y el color gris del lomo se vuelve blanco
con rayas en el abdomen, se tratará de un delfín listado,
y si su cabeza es chata , con un cuerpo de gran tamaño, casi como
una ballena pequeña, se trata de un calderón, que de hecho
es conocida con el nombre de ballena piloto. Los zifios no son fáciles
de ver. No son exactamente de la familia de los delfines (Delphinidae),
sino que pertenecen a la denominada Ziphiidae, su aspecto es muy similar,
pero con el pico más ancho y corto.
Los ‘bichos’
El mar de Alborán, cuyo punto central se encuentra frente a
las costas granadinas, se ha convertido en el único lugar donde
queda una población estable de delfín común, con grupos
de alrededor de 45 individuos cada uno de ellos. Esta especie, al igual
que los mulares poseen una buena relación con el hombre. La exclamación
«¡Ya están aquí los bichos¡», lanzada
desde la cubierta de un pesquero motrileño significa que han llegado
los delfines y que ese día el trabajo puede reportar magníficos
resultados. Los pescadores saben que la presencia de delfín común
a ciertas horas de mañana y de la tarde, marca la posición
de bancos de peces pelágicos, sardinas, agujas, alachas, incluso
anguilas, salmonetes, y también calamares, si se trata de delfín
mular. Los cetáceos acosan los cardúmenes de peces (los bancos
de pescado) que al huir, si el barco ha sabido colocarse en posición,
se introducen en las artes de pesca. Los delfines obtienen su alimento
y los pescadores incrementan sus capturas.
Los grupos de delfines que habitan en una determinada zona han aprendido
los horarios de vuelta a puerto de los barcos pesqueros, y entre las cinco
y las seis de la tarde siguen a las embarcaciones, ya cerca de las ensenadas
para aprovechar el pescado de descarte que los marineros tiran por la borda.
También aprovechan la existencia de mallas de piscifactorías
para alimentarse de los peces que escapan de ellas y de la rica biodiversidad
que se genera alrededor de estas explotaciones, aunque pueden provocar
problemas en las infraestructuras y redes. En la provincia de Granada,
junto al parque piscícola de la Caleta de Salobreña, es conocida
la existencia de una colonia estable de delfín mular que reside
en esta zona desde el año 2004.
Los delfines no siempre son aliados de los pescadores y llegan a
introducirse en las redes y a llevarse pescados atrapados en líneas
de palangre, aunque esta actividad les reporta graves daños, porque
algunos resultan enganchados en las mallas o heridos por los anzuelos,
además de provocar destrozos en las artes de pesca.
Desde la costa
Es factible observar cetáceos sin necesidad de embarcar. Desde
algunos puntos de la costa de Granada el avistamiento es casi seguro. Hay
tres puntos clave para divisar delfines, e incluso algún cachalote
o ballena de paso. Se pueden ver desde la playa de La Rábita, al
estar situada hacia el interior del mar, en la línea entre levante
y poniente, por lo que pasan cerca del litoral; desde los acantilados de
Castell de Ferro, y especialmente desde el cabo Sacratif. La altura de
este lugar hace que con prismáticos pueda divisarse una gran extensión
de mar, y por tanto, detectar los movimientos de los cetáceos. Otro
punto especialmente adecuado son los acantilados situados entre la Caleta
de Salobreña y las calas que preceden la localidad de Almuñécar,
y en la Punta de la Mona. Cerro Gordo y Maro, ya en la provincia de Málaga,
son otro de los puntos clave para la observación de estos mamíferos
marinos.
En las costas españolas existen 27 especies
de cetáceos. Todas ellas sufren agresiones por artes de pesca, contaminación
o trafico maritímo y son las que viven en el Mediterráneo
las que se encuentran en mayor peligro por que aqui es más alta
la concentración humana, el grado de contaminación es más
elevado y la explotación pesquera es mayor..
...
Las fotos fueron tomadas el dia 15 de septiembre
de 1999, en La Rabita (Granada), en España. El delfín media
unos 80 cm y presentaba dos heridas en el vientre.
Artes de pesca
Entre las artes de pesca más perjudiciales
para estos mamíferos marinos están las redes de deriva (
aunque estan prohibidas desde el año 94 siguen siendo usadas), las
de cerco y las de arrastre. Pero también sufren agresiones directas
por parte de los pescadores. En algunos sitios se capturan delfines para
consumo humano, en otros la carne de delfín sirve como cebo y en
otras zonas se les agrede para alejarlos de las artes de pesca o para reducir
su competencia en las capturas pesqueras, ya que se les podría considerar
competidores directos. En el Mediterráneo hay un millar de barcos
que utilizan redes de deriva, dedicados a la captura del pez espada y túnidos
principalmente y que logicamente no tienen un sistema tan selectivo y por
tanto en sus redes son capturadas otras especies. La mayor flota es la
italiana, que cuenta con 900 barcos con redes desde 3 hasta 40 km de longitud,
aunque la media es de 14 km por barco. La pesca abusiva afecta también
a la malnutrición de los cetáceos y esto, a su vez, los hace
más propensos a contraer enfermedades, afecciones bacterianas, víricas
o por parasitos. La falta de alimentos impide que se recuperen algunas
especies de cetáceos. Por si esto no fuese suficiente el excesivo
número de barcos afecta también a las zonas de cría
de algunos cetáceos.
Contaminación
En el mediterráneo hay una alta concentración
de productos organoclorados, como DDT y PCB que son considerados altamente
peligrosos para el desarrollo de los cetáceos, aunque desde el 92
se viene constatando una disminución progresiva de la concentración
aun sigue siendo muy perjudicial, especialmente para los más pequeños
ya que los hace vulnerables a enfermedades y epizootías. A los delfines
les afecta concretamente en su reproducción y en la disminución
de la fortaleza de su sistema inmunitario. A los delfines les afecta especielmante
ya que están situados en lo más alto de la cadena alimenticia
y por eso estan expuestos a la acumulación de productos químicos
y tóxicos que es acumulativa a lo largo de la cadena. La concentración
de productos organoclorados en delfines supera en miles o millones de veces
la detectada en el mar y por eso son unos excelentes indicadores del nivel
de contaminación.

Trafico maritimo
La contaminación acústica es otro factor
importante para estos mamíferos ya que dependen del sonido para
su comunicación. El incremento de tráfico marítimo,
la mayor actividad industrial y las perforaciones submarinas de petroleo
han hecho que la contaminación acústica sea un enorme handicat
especialmente en las zonas costeras. Y no solo producen problemas en la
comunicación sino que pueden provocar daños en los receptores
de sonido y probablemente a causa del stress una mayor propensión
a contrarer enfermedades y desequilibrios endocrinos. Otra alteración
que se esta detectando es la producida por el mal entendido "ecoturismo".
Embarcaciones de recreo que acuden a visitar las zonas estables donde se
refugian, y que producen serias alteraciones e incluso agresiones directas,
aunque involuntarias, como el caso de heridas producidas por las hélices
de los barcos. Algunas zonas sufren una muy fuerte presion del trafico
maritimo como es la zona del mar de Alborán ya que comprende todo
el trafico establecido entre Ceuta. Melilla y la Península y por
alli se encuentran todos los restos de basuras flotantes posibles.
El mayor número de animales varados, en la
costa andaluza, corresponden a delfines (Delphinus delphis). En los tres
últimos años, el 60 por ciento de los animales varados corresponde
a los delfines. Las poblaciones de esta especie en el Mediterráneo
estan en clara regresion, excepto en algunas zonas como la comprendida
entre el Estrecho de Gibraltar y el Cabo de gata, aguas del mar de Alborán.
El delfín listado es la segunda especie en número de varamientos,
con un 21 % y en menor número se han producido algunos de calderones
comunes o grises, cachalotes, orcas y ballena jorobada. En 1995 un cetáceo
poco corriente, como es el zifio de Cuvier, entro accidentalmente en el
puerto de Motril (granada) y pudo ser observado y fotografiado..
CETACEOS DE LAS COSTAS ESPAÑOLAS
Atlántico
(Nombre comun-Nombre científico-talla-peso-población-problematica-estado)
Roncual aliblanco *Balaenoptera acutorastra * 8m.
5-9Tm.- moderada - no preocupante
Ballena azul * Balaenoptera musculus * 23-27 m. 150
Tm. escasa vulnerable
Ballena de aleta *Balaenoptera physalus *24 m. 80
Tm abundante no preocupante
Rorcual norteño *Balaenoptera borelis *16
m. 15 Tm. escasa no preocupante
Rorcual tropical *Balaenoptera edeni *excepcional
- no preocupante
Yubarta *Megaptera novaeangliae *16 m. 65 Tm. escasa
no preocupante
Ballena vasca *Eubalaena glacialis *l7m. 50-100 Tm.
excepcional - no preocupante
Cachalote *Physeter macrocephalus *15 m. 40-50 Tm.
abundante - no preocupante
Cachalote pigmeo *Kogia brevíceps *2,7 a 3,4
m. 400 kg. excepcional - no preocupante
Cachalote enano *Kogia simus - - excepcional - no
preocupante
Zifio de Cuvier *Ziphius cavirostris *9 m. 2 Tm.
moderada - no preocupante
Zifio de Sowerby *Mesoplodon bidens *5,5m. 1.500
kg. excepcional - no preocupante
Mesoplodon de Balinville *Mesoplodon densirostris
*6,4 m. 1.000 kg. excepcional no preocupante
Zifio de True *Mesopiodon mirus *5m. 1.400 kg. excepcional
- no preocupante
Zifio de Gervais *Mesoplodon europaeus *5,2 m. 1-2
Tm. excepcional - no preocupante
Calderón de hocico boreal *Hyperoodon ampullatus
- - excepcional - no preocupante
Delfín común *Delphinus deiphis *2,3
m. 100 kg. abundante arrastre parejas vulnerable
Delfín listado *Stenella coeruleoalba *2,5
m. 100 kg. abundante actividades pesqueras no preocupante
Delfín mular *Tursiops truncatus *4 m. 274-650
kg. abundante cerco, artes menores vulnerable
Delfín de Risso *Grampus griseus *4 m. 650
kg. moderada arrastre de parejas no preocupante
Calderón Común *Globicephala melas
*4,5-6 m. 2.900 kg. abundante arrastre de parejas no preocupante
Calderón de aleta corta *Globicephala macrorhynchus
*5-5,5 m. 4Tm escasa no preocupante
Falsa orca *Pseudorca crassidens *6 m. 1-2 Tm. excepcional
no preocupante
Orca *Orcinus Orca *9 m. 8 Tm. escasa arrastre de
pareja vulnerable
Delfín de flancos blancos ati. *Lagenorhynchus
acutus *2,8 m. 235 kg. excepcional - no preocupante
Delfín de hocico blanco *Lagenorhynchus aibirostris
*3 m. 300 kg. excepcional - no preocupante
Delfín de dientes rugosos *Steno bredanensis*
excepcional - no preocupante
Marsopa común *Phocoena phocoena *2 m, 45-70
kg -escasa -artes menores, cerco -muy amenazada
Mediterráneo
(Nombre comun-Nombre científico-talla-peso-población-problematica-estado)
Ballena de atleta *Balaenoptera physalus *24m. 80Tm.
-abundante -deriva, ecoturismo -vulnerable
Rorcual norteño *Balaenoptera borelis *16
m. 15 Tm. -excepcional -deriva -no preocupante
Yubarta *Megaptera novaeangliae *16 m. 65 Tm. -excepcional
-deriva -no preocupante
Cachalote *Physeter macrocephalus *15 m. 40-50 Tm.
-moderada -deriva -no preocupante
Zifio de Cuvier *Ziph¡us cavirostris *9 m.
2 Tm. -moderada -deriva -no preocupante
Mesopiodon de Balinville *Mesoplodon densirostris
*6,4 m. 1.000 kg.- excepcional -deriva -no preocupante
Delfín común *Delphinus delphis *2,3
m. 100 kg. -escasa -deriva, cerco,contaminación -muy amenazada
Delfín listado *Stenella coeruleoalba *2,5
m. 100 kg. -abundante -deriva, contaminación, epizootias -vulnerable
Delfín mular *Tursiops truncatus *4 m. 274-650
kg. -moderada -artes de pesca ycontaminación -amenazada
Delfín de Risso *Grampus griseus *4 m. 650
kg. -moderada -deriva, contaminación -no preocupante
Calderón Común *Globicephala melas
*4,5-6 m. 2.900 kg. -escasa -deriva ecoturismo -vulnerable
Falsa orca *Pseudorca crassidens *6 m. 1-2 Tm. -excepcional
-deriva,contaminación -no preocupante
Orca *Orcinus Orca *9 m. 8 Tm. -escasa -almadrabas
contaminación -vulnerable
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente
Mas información en www.cetaceos.com
UNA RESERVA PARA CETACEOS
EN EL MEDITERRANEO
Roma, 25 nov (EFE).- Los ministros de Medio Ambiente
de Italia, Francia y el Principado de Mónaco han firmado en Roma
un acuerdo por el que se crea una reserva especial para ballenas y delfines
en el Mediterráneo que estará especialmente protegida. Se
trata de un área de 96.000 kilómetros cuadrados entre Liguria,
Toscana, Cerdeña (regiones italianas), Principado de Mónaco
y la Provenza (Francia), donde existe una importante población de
mamíferos acuáticos, con aproximadamente un millar de ballenas
y varios millares de delfines azules. El acuerdo implica una serie de medidas
de protección de la zona, como regular la observación con
fines turísticos, prohibir las competiciones de embarcaciones "fuera-borda"
y la pesca de esos animales, intensificar la lucha contra la contaminación
y desviar las rutas de algunas naves en varios momentos del año.
Esa parte del Mediterráneo septentrional es uno de los refugios
de ballenas y delfines, que llegan allí atraídos por la presencia
de colonias de crustáceos de las que se alimentan y, ahora, los
tres países desean que la Unión Europea declare ese área
como "zona de especial protección". En esta zona, el número
de ballenas y delfines es entre dos a cuatro veces más alto que
en el resto del Mediterráneo, con trece especies diferentes de cetáceos,
como el calderón común, rorcual común, cachalote,
delfín común, delfín listado, tursión y calderón
gris. Los ministros firmantes -el italiano Edo Ronchi, la francesa Dominique
Voynet y el monegasco Bernard Fautrier- declararon hoy tras la firma que
se han planteado la posibilidad de desarrollar una iniciativa de observación
de ballenas, una industria que ha tenido un gran auge en varias partes
del mundo en los últimos años, pero que en el Mediterráneo
es prácticamente nula. El "santuario" de mamíferos marinos
permitirá también a los científicos continuar sus
investigaciones sobre estos animales, todavía desconocidos en algunas
facetas. A los tres ministros firmantes del acuerdo Greenpeace y WWF les
han entregado un diploma que califica de "Regalo a la Tierra" esta iniciativa
de protección de ese área del Mediterráneo. efe
Hallados muertos 300 delfines en playas del Golfo
de Vizcaya
Los expertos apuntan que es consecuencia de redes
pelágicas
efe . bayona 19-02-00
Unos trescientos delfines han sido hallados muertos
esta semana en playas del Golfo de Vizcaya, probablemente a consecuencia
de las redes pelágicas de los pescadores, informó ayer el
Centro de investigación de mamíferos marinos de la Rochelle
(Bretaña, noroeste).
Los restos de los delfines fueron encontrados sobre
todo en la zona costera comprendida entre la frontera franco-española
de Hendaya y el litoral de Charente Maritime (suroeste), indicó
Anne Collet, directora de ese centro. Según la científica,
los delfines presentan graves heridas en los dorsales y en el rostro, así
como amputaciones.
Collet explicó que el arrastre de los delfines
a las playas, algo corriente en invierno, se debe a «la pesca de
las embarcaciones con redes pelágicas en las mismas zonas en las
que se alimentan los delfines».
La científica descartó que estas muertes
se deban a suicidios colectivos o a envenenamiento como consecuencia del
naufragio del petrolero maltés Erika el pasado diciembre frente
a las costas bretonas con unas 30.000 toneladas de combustible a bordo,
de las que unas 15.000 se derramaron en el mar.
La experta indicó que la técnica de
la pesca con redes pelágicas, utilizada por pescadores de toda Europa,
salvo España, que la ha prohibido, consiste en tirar de una red
única por dos barcos.
En Francia, unos 200 pesqueros practican este tipo
de pesca durante todo el año, sobre todo para la captura de anchoa,
atún y merluza. Los pesqueros españoles han pedido en numerosas
ocasiones a la Unión Europea (UE) la prohibición de este
tipo de pesca, aunque sus reclamaciones han fracasado, recordó la
científica.
Los pescadores profesionales rechazan, sin embargo,
las acusaciones de Collet.
VARAMIENTOS EN EL SUR DE EUROPA
AUMENTAN 85% TORTUGAS VARADAS Y BAJAN CASOS DE
CETÁCEOS UN 41,5%
Málaga, octubre 01(EFE).- Los casos de
tortugas varadas en las costas mediterraneas del sur de España han
aumentado un 85 por ciento en lo que va de año respecto a 2000,
al registrarse 272 ejemplares frente a los 147 del año pasado, mientras
que el número de cetáceos encontrados en el litoral ha pasado
de 140 a 82, una reducción del 41,5 por ciento.
Según los datos facilitados por el Centro
de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas (CREMA), de las especies
de tortuga encontradas fueron liberadas un total de 140 tras recibir tratamiento.
Las especies tratadas presentaron una sintomatología
nueva, ya que algunas llegaron con una cubierta de parásitos externos
conocidos como "bellotas de mar", lo que pudo influir en el incremento
de los varamientos.
Aunque por el momento se desconocen las causas
del aumento, podría deberse a la mayor presencia de factores de
contaminación, que han podido abrir paso a estos parásitos
al eliminar a los depredadores y atacar a las tortugas.
Respecto al número de cetáceos,
durante los primeros nueve meses de 2001 se ha producido un descenso del
41,5 por ciento al pasar de los 140 casos registrados en 2000 a los 82
de este año, de los que sólo siete se mantuvieron con vida.
SIETE DE LAS 13 GRANDES ESPECIES
EN GRAVE PELIGRO EXTINCION
Gland (Suiza), (EFE).- La polución, el
cambio climático y la creciente degradación de su hábitat
pone en grave peligro la existencia de siete de las 13 especies de ballenas
grandes que hay en el mundo, que además sufren el incumplimiento
de la moratoria internacional de caza por parte de países como Japón
y Noruega.
Un informe del Fondo Mundial de la Naturaleza
(WWF, en sus siglas en inglés) señala que las ballenas tienen
que hacer frente ahora a nuevos y crecientes peligros, como el aumento
del uso de productos químicos y pesticidas industriales, que son
una de las amenazas potenciales más graves para la supervivencia
de estos animales.
Según las últimas investigaciones,
las ballenas se ven cada vez más afectadas por la acumulación
de elementos químicos en sus grasas, que se liberan lentamente a
través de su leche.
Además el aumento de los niveles de ruido
debido a actividades industriales afecta gravemente a estos animales, que
utilizan un sistema de sonar para navegar y comunicarse, así como
para encontrar comida.
Otros problemas que sufren los cetáceos
son los cambios del clima de los últimos años, que han causado
severas perturbaciones en las corrientes oceánicas, así como
el calentamiento global que provoca el deshielo polar, lo que podría
provocar una desestabilización ecológica del Artico y el
Antártico que pondría en peligro a las especies que viven
en esa zona.
A esto se añade la degradación
del hábitat natural de las ballenas por la construcción de
presas, los proyectos de irrigación, el desarrollo costero y el
tráfico marítimo, que plantea problemas especialmente a los
delfines y a las especies costeras.
Estos riesgos llegan en un momento en el que
las ballenas aún luchan para recuperarse de años de caza
excesiva que llevó a muchas especies al borde de la extinción,
afirmó Elizabeth Kemf, del departamento de conservación de
especies del Fondo Mundial de la Naturaleza del WWF.
La población de ballenas grises del noroeste
atlántico apenas cuenta con 300 ó 350 ejemplares y la del
noreste del Atlántico ha sido tan severamente dañada que
está a punto de desaparecer del planeta.
Igualmente de la especie gris del noroeste del
Pacífico hay entre 100 y 200 ejemplares, mientras que otros cetáceos,
incluyendo delfines y marsopas, también han caído hasta niveles
críticos.
También la ballena bowhead está
en "peligro crítico", mientras otras tres especies -azul, fin y
sei- se encuentran en peligro y otras dos -humpback y sperm- en situación
"vulnerable".
El WWF denuncia en su informe que la caza de
ballenas aún continúa a pesar de la declaración de
una moratoria comercial en su comercio por la Comisión Ballenera
Internacional (CBI) en 1985-86.
Cada año alrededor de 1.000 ballenas se
cazan para su comercialización y desde que entró en vigor
la moratoria hasta abril de este año se han matado 21.573 ballenas,
la mayoría por Japón, Noruega y la Federación Rusa,
señala el estudio.
"Si la caza de ballenas no se acaba o se reduce
bajo las regulaciones internacionales, existe un grave peligro potencial
para las ballenas que quedan", agregan los expertos del WWF.
Como alternativa económica a la caza de
ballenas, el Fondo propone que se aumenten los programas de observación
de estos animales, en los que sólo en 2000 participaron unos 9 millones
de personas de 87 países.
Estas visitas generaron unos ingresos de 1.000
millones de dólares, lo que supone que en sólo seis años
los ingresos por esta actividad se han duplicado.
En Islandia se ha pasado de 100 pasajeros en
los barcos de observación en 1991 a 44.000 el pasado año
y análisis recientes sugieren que el valor económico para
la economía islandesa de la observación de ballenas podría
ahora exceder lo que este país hubiera ganado si hubiera retomado
la caza de estos animales.
Igualmente, el WWF pide que se activen una serie
de acciones concretas para proteger a las ballenas como la reducción
de la polución marina o el establecimiento de controles internacionales
sobre la gestión de la pesca de ballenas.
En este aspecto es importante que se acabe con
el abuso de la pesca científica de estos cetáceos, además
de mantener la prohibición del comercio internacional de sus productos,
así como la creación de más santuarios de ballenas
y áreas marinas protegidas.
Web de interés:
The Bottlenose Dolphin Research Institute:
Delfines, Educación e Investigación El BDRI permite a personas
de todo el mundo de participar en la investigación científica
del delfín mular. www.thebdri.com
Temas relacionados
Varamientos en la costa de
Almería
Informe 2007
Varamiento masivo de Zifios
de Cuvier en las costas de Almería enero 2006
Varamientos en la costa de
Almería
Informe 2001 / informe
2002 / informe 2003
Captura de delfines
en Iquique (Chile)
Reserva de cetáceos en
el Mediterráneo
Guía de cetáceos
de las costas de la Península Ibérica
7 de las 13 grandes especies de
ballenas en grave peligro de extinción
Mapa de varamientos de tortugas y cetáceos
en Andalucía 2000
Varamientos de tortugas y cetáceos
en el Sur de España 2001
Hallados muertos 300 delfines
en playas del Golfo de Vizcaya
Sub, vida marina en Waste
magazine
Copyright © Waste magazine
 |
|
Cetáceos
en las costas españolas (Lista de especies)
Reserva
de cetáceos en el Mediterráeo
|
Reportaje ñpublicado en IDEAL, enero 2014
Delfines y ballenas
Delfín mular: Es el más
conocido por ser el que se encuentra en acuarios. Es grís, de gran
tamaño (el doble de un hombre). Se acerca a las costas y las playas.
Delfín común: Es más
pequeño y escaso. El mar de Alborán es uno de sus reductos.
Tiene el abdomen más blanco.
Calderón: Es mucho más grande,
puede medir hasta cuatro metros. Es más chato y se le conoce como
‘Ballena piloto’.
Roncal y cachalotes: Puede verse
algún ejemplar aislado de ballena azul, y también de forma
ocasional, algún cachalote, y alguna orca.
«La observación de cetáceos
es un aliciente turístico»
Desde hace varios años, el Observatorio
del Mar intenta potenciar actividades de seguimiento de cetáceos
en la costa de Granada, como elemento de dinamización turística,
y que haya empresas que se dediquen a salidas de observación como
las que ya actúan en aguas del estrecho de Gibraltar. Rafael Jiménez,
indica que cada vez que han realizado salidas, organizadas con propietarios
de embarcaciones de los puertos de Motril y Marina del Este, el resultado
ha sido excelente y se han podido avistar grupos de delfines muy cerca
de las costas.
Con la finalidad de conocer las poblaciones de
cetáceos de aguas granadinas, el Observatorio del Mar, ha contado
con voluntarios y especialistas que han realizado seguimientos, tanto desde
la costa como en barcos. «En el mes de septiembre, que es una buena
época para verlos, se hacen salidas organizadas, pero deberían
de estandarizarse para atraer a los amantes del turismo de naturaleza a
la costa granadina», dice el presidente del Observatorio del Mar.
En Andalucía, en las costas de Tarifa
y Algeciras, más de 50.000 personas participan cada año en
las excursiones de observación de mamíferos marinos, lo que
garantiza que esta actividad podría ser un nuevo tirón turístico
para Granada.
|
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|