|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PARQUE NATURAL SIERRA
DE HUÉTOR * CERRO DEL PÚLPITO
---©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez--
|

|
|
|
El ‘Púlpito’ nació en el jurásico
Grandes peñones calizos afloran entre los bosques y prados del
corazón de la Alfaguara
Es un territorio apreciado por científicos de todo el mundo
por su riqueza botánica, y paso obligado en las rutas para conocer
la sierra de Huétor
Por Juan Enrique Gómez y Merche
S. Calle / IDEAL y Waste Magazine
Aparece como una surgencia rocosa entre el verde de los pinares y cedros
de repoblación. Es una afloración de materiales calizos que
tienen su origen en el jurásico, hace 160 millones de años,
en la época de los dinosaurios, cuando la tierra experimentó
una serie de movimientos que generaron pliegues en su superficie, y la
aparición de enormes rocas y peñones en terrenos que hasta
ese momento eran llanos o incluso grandes lagos. El cerro del Púlpito,
en la sierra de la Alfaguara es una de las fracturas de rocas que se generaron
en esta etapa de la historia de la Tierra y que hoy se consideran territorios
excepcionales por sus valores geológicos y biológicos.
Está situado en un punto que puede considerarse como
una encrucijada de caminos, muy cerca de pistas forestales transitables
en coche y de fácil acceso a pie, y rodeado de pequeños prados.
En esos espacios, los cortados calizos del cerro y sus alrededores, se
desarrollan numerosas especies vegetales exclusivas de estas sierras y
del sur de la península. Francisco Valle, catedrático de
Botánica de la UGR indica que «la riqueza de especies endémicas
es elevada y se convierte en un verdadero paraíso para botánicos
y naturalistas. En pocos metros cuadrados se pueden observar gran cantidad
de especies que buscan científicos de todo el mundo».
Entre Alfacar y las Mimbres
El cerro y los llanos del Púlpito se encuentran junto al carril
que comunica la Alfaguara, desde Alfacar, con Las Mimbres y Pradonegro.
Unos tres kilómetros después del desvío que se dirige
hacia el campamento de la Alfaguara, donde se acaba la carretera asfaltada,
hay un cruce de caminos. A la derecha baja hacia la Fuente de la Teja (cortado
con una cadena) y a la izquierda continúa en un pequeño ascenso.
Es el territorio en el que el paisaje se abre hacia Sierra Nevada, al sur,
y entre el camino y los colosos nevadenses, el Púlpito.
Para llegar hasta el cerro, lo mejor es parar en la primera pista que
parte a la derecha del carril principal. Andando, recorrer el camino que
a modo de vereda discurre por una pequeña vaguada y barranco poblada
de retamas y vegetación mediterránea, con encinas y algunos
robles. Desde ahí se accede a un gran prado poblado de enormes cedros
y pinos silvestres, todos ellos fruto de repoblaciones de hace medio siglo
que se encuentran ya integradas en el paisaje. Tras los grandes cedros,
algunos de ellos con casi 10 metros de altura, el picacho del Púlpito,
que se llama así por la forma en que se recorta sobre el cielo y
por dar la sensación de que ha crecido por sí mismo y no
forma parte de otra cadena rocosa.
El prado y las veredas que discurren hacia la base del cerro forman
parte del sendero del Collado del Sereno que recorre gran parte del
Parque Natural de la Sierra de Huétor, desde el cortijo de los Peñoncillos,
en la entrada al parque desde la A-92 y que bajo el Púlpito se dirige
hacia el barranco de Polvorite, y el mirador de las Minas. Son recorridos
largos y que necesitan de horas de caminar para completarlos, pero conocer
el cerro y sus prados no requiere más de media hora de paseo, y
el tiempo que se quiera emplear en su contemplación, tanto paisajística
como de observación biológica.
Vivir en las rocas
No es nada fácil crecer y vivir entre las rocas y grietas calizas.
Las especies vegetales tienen que adaptarse y adquirir particularidades
que llegan a convertirlas en exclusivas de las zonas donde habitan. El
cerro del Púlpito, formado por calizas muy fragmentadas, posee multitud
de pequeñas grietas que aprovechan las plantas para introducir sus
raíces y buscar algo de tierra y humedad. Es un territorio calificado
como tomillar dolomítico, donde crecen especies como
Centaurea granatensis, un endemismo de las sierras béticas,
que parecida a un pequeño cardo rastrero posee, como la mayoría
de las especies que crecen en estos hábitats, hojas gruesas y pilosas
para recoger todo el agua que pueden. Entre ellas, una planta que tapiza
pequeños espacios entre rocas con flores blanco-rosadas en forma
de campanillas, Convolvulus boissieri,
otro endemismo de las sierras béticas. Y otras de flores rastreras
amarillas similares a las retamas y que tapizan grandes espacios en formas
almohadilladas, como Echinospartum boissieri.
Una planta específica de la región subbética. Las
encinas, que rodean este cerro, en los cortados y pendientes crecen muy
poco y se parecen a arbustos rastreros.
Y en los prados, la riqueza vegetal es exuberante en primavera, y se
mantienen algunas especies aún en flor en pleno verano. Encinas
dispersas entre las que crecen retamas, como la Genista
cinerea, que tapiza de amarillo las laderas de las vaguadas, en las
que las plantas ruderales (de caminos) forman prados de colores blancos
y amarillos.
Junto a los bosquetes, en zonas más húnedas, crece una
especie endémica bética, Adonis vernalis, de brillantes flores
compuestas, amarillas y hojas verdes, que solo se puede ver en primavera
y en un corto periodo de tiempo.
Los invertebrados, especialmente insectos, y dentro de ellos, las mariposas,
son omnipresentes en el verano. Más de una veintena de especies
de lepidópteros pueden observarse en un único paseo, las
grandes Argynnis adippe, los géneros
Melanargia, Colias y Gonepteryx, hasta los pequeños licénidos
de color azul. Las grandes plantas con influorescencias, como las atrapamoscas,
se ven plagadas de hemípteros (como las chinches) y coleópteros
(escarabajos).
Plantas e insectos facilitan la vida a multitud de pájaros. El
cerro es hábitat de rapaces, y en los bosques viven
arrendajos, que nidifican y se reproducen en esa zona, y las aves forestales,
pequeños herrerillos, pinzones, carboneros, e incluso un ave que
ha incrementado su presencia en la sierras del sur, el trepador azul.
Entre los grandes vertebrados, solo es posible ver cabras
montesas. La presencia de gato montés, zorros y garduñas
únicamente se puede constatar mediante sistemas de fototrampeo,
o por las huellas que dejan a su paso, como excrementos sobre pequeñas
plantas en el caso de los zorros.Si son fáciles de ver las ardillas,
que viven en los bosques de cedros y grandes pinos.
Si el recorrido hacia el cerro del Púlpito se quiere continuar
por la vereda que pasa bajo su base, se llega hasta el prado donde se inicia
la subida al mirador de las minas, que también es el carril entre
la Alfaguara y las Mimbres, y que en dirección Alfacar, llevará
hasta donde se inició el recorrido hacia el Púlpito.
BIODIVERSIDAD
Cerro del Púlpito y prados

Berberis hispanica
Bryonia dioica
Carduncellus hispanicus subsp.
araneosus (Cardo cabrero)
Cedrus atlantica
Centaurea ornata (Cabeza de espinas,
abrepuños)
Centaurea triumfetti
subsp. lingulata
Centranthus macrosiphon (Valeriana mayor)
Cirsium pyrenaicum
Crataegus monogyna
Crupina crupinastrum
Cytisus scoparius
Dianthus hispanicus
Filago nevadensis
Cytisus scoparius
Genista cinerea
(Hiniesta)
Lathyrus filiformis
Linaria verticillata
Paronychia aretioides
Pinus pinaster
Pinus sylvestris
Pistacia terebinthus (Cornicabra)
Ptilostemon hispanicus (Cardo perruno)
Quercus rotundifolia (Encina)
Rhamnus myrtifolia
Rosa canina
Rosa
pimpinellifolia
Rosa pouzonii
Scolymus hispanicus
Scrophularia canina (Escrofularia
menor)
Sisymbrium crassifolium
Teucrium webbianum
Thymus mastichina
Velezia rigida
Verbascum giganteum
Algunos Lepidópteros frecuentes en
la zona

Argynnis adippe * Adipe
Colias alfacariensis
* Colias de Berjer
Colias croceus * Amarilla
Gonepteryx cleopatra
* Cleopatra
Hyponephele lupinus
* Lobito anillado
Lycaena phlaeas * Manto
bicolor
Melanargia lachesis
* Medioluto ibérica
Melitaea phoebe * Doncella
de la centaurea
Ochlodes sylvanus
Pyronia cecilia * Lobito
meridional, Lobito jaspeado
Sayrium esculi * Querquera
Thymelicus
sylvestris * Dorada línea larga
Otros insectos
Anthaxia hungarica
Carpocoris fuscispinus (Chinche
mediterránea, Chinche de las semillas)
Chrysanthia viridissima
Coccinella (Coccinella septempunctata
subsp septempunctata
Dolycoris baccarum
Enicopus (Enicopus) pilosus
Graphosoma lineatum (Chinche rayada)
Heliotaurus ruficollis (Heliotauro
de cuello rojo)
Nemoptera bipennis
Mylabris (Mylabris) quadripunctata
Trichodes leucopsideus (Escarabajo
ajedrezado)
 |
|
Reportaje publicado en IDEAL el 1 de agosto de
2013
Serie: Panorámicas
¿Cómo llegar?
Acceso: La mejor forma de llegar es a
través de la carretera que desde la A-92 se dirige a Alfacar y desde
allí hasta Fuente Grande, donde se toma la subida a Nívar
y la sierra de la Alfaguara.
Carril: Al terminar la calzada asfaltada
el carril continúa hacia Las Mimbres. Unos tres kilómetros
después, seguir a la izquierda hasta una pequeña subida desde
donde se divisa el Púlpito al sur. Un camino entre pinos parte a
la derecha. Dejar el coche y empieza el camino a pie. Solo unos 500 metros
de vereda llegan a los prados y a la base del cerro.
Desde las Mimbres: Para llegar en sentido
contrario hay que entrar desde la A-92 hacia Las Mimbres y tomar la vía
hacia Alfacar.
Coordenadas: La vereda está en:
37º16'36,63''N - 3º30'15,43''O.
Cerro del Pulpito: 37º16'18,68''N - 3º30'8,32''O
|
. |
|
|
|
. |
. |
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|