Un sifonóforo, Marrus sp. fotografiado
en el mar Artico, durante una expedición del Censo marino / foto
Kevin Raskoff
Imágenes en: www.coml.org
El ser humano arranca poco a poco sus secretos
al mar: los animales desconocidos, la distribución de la vida, su
diversidad. Inventariar los océanos es el objetivo del primer Censo
de la Vida Marina (CoML), que estará acabado en 2010. Trabajan en
la actualidad en el proyecto 1.700 científicos de 73 países,
cuando hace un lustro arrancó con sólo 250 investigadores.
Los resultados del quehacer durante 2005 de ese ejército multinacional
de buscadores de vida se han hecho públicos y, como siempre, incluyen
información sorprendente sobre especies conocidas, además
de presentar al mundo nuevas especies, algunasviven en los entornos más
hostiles.


-Un pepino de mar encontrado en Canadá.
Foto Bodil Bluhm and Katrin
-Una nueva especie de ctenóforo descubierto
en el Artico foto: Kevin Raskoff.
-Una nueva espedie de medusa, Crossota millsaeare,
en las profundidades de la fosa de Canadá, Foto: Kevin Raskoff.
-Científicos del Censo fotografiaron un
ejemplar de Eaugaptilis hyperboreus, en grandes profundidades. Foto: Russ
Hopcroft/NOAA.
-Imagen de un pez Aphyonus gelatinosus, encontrado
en el Atlántico Norte.Foto: David Shale.
....
En una zona de vulcanismo de asfalto, a más
de 3.000 metros de profundidad en el golfo de México, los científicos
han encontrado comunidades de seres vivos, un hallazgo que Ramírez
no duda en calificar de «extraño». También se
ha descubierto este año un raro gusano en esqueletos de ballena.
«Se llama 'Osedax'. Los individuos macroscópicos son sólo
hembras, ancladas en los huesos de ballena de los que se nutren. Los machos
son individuos microscópicos que viven dentro del tubo de las hembras».
Al igual que la fauna asociada a las fuentes hidrotermales y a las surgencias
frías, la de los esqueletos de ballena depende de bacterias que
descomponen la grasa de los huesos de los cetáceos después
de que los carroñeros han acabado con la carne.
Los científicos han encontrado también,
en las aguas más profundas, tres nuevas especies de esponjas carnívoras,
y en el Atlántico Norte han visto raras variedades de peces abisales,
dos nuevos tipos de calamares y al menos cuatro de pepinos de mar. Además,
el océano Ártico canadiense tiene ya su primer pulpo, así
como nuevas especies de calamares.
El Censo de la Vida Marina ha prestado en 2005
especial atención a la región castigada hace un año
por el tsunami. En inmersiones cerca del epicentro, no han constatado efectos
en la fauna del Índico, excepto en una zona próxima a Sumatra
donde, cinco meses después del desastre, no se vio ningún
gran animal marino en una inmersión de once horas, algo sin precedentes
en veinticinco años de muestreo a gran profundidad.
Aunque hay decenas de miles de especies marinas
catalogadas, queda mucho por hacer. «Se estima que hay millones de
especies», dice Eva Ramírez Llodra desde el Instituto
de Ciencias del Mar del CSIC
Fuente hidrotermal -de agua caliente- al sur
del ecuador
Uno de los hallazgos destacados de este año
ha sido la localización en el Atlántico de la primera fuente
hidrotermal -de agua caliente- al sur del ecuador. Se encuentra, como las
del norte, en la dorsal oceánica, la cordillera montañosa
que atraviesa el Atlántico de Norte a Sur. «Se conocen más
fuentes hidrotermales en el Atlántico Norte porque están
más cerca de Europa y Estados Unidos», explica Eva Ramírez
Llodra desde el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC. Esta bióloga
coordina con una colega británica el proyecto ChEss, centrado en
el estudio de los llamados ecosistemas quimiosintéticos de gran
profundidad y que es uno de los catorce programas del CoML.
«Los ecosistemas quimiosintéticos
son los basados en energía química, en vez de en energía
solar», explica la investigadora. Los hay de tres tipos: las fuentes
hidrotermales, en las que la temperatura del agua puede llegar a los 400º
C; las llamadas surgencias frías, de las que sale un fluido a baja
temperatura; y los esqueletos de ballena. En los tres casos, las condiciones
químicas, de temperatura y presión son extremas y los animales
tienen que recurrir a bacterias simbiontes para obtener la energía
que necesitan para vivir.
La fuente hidrotermal del Atlántico sur
está a cinco días en barco de Cabo Verde y a unos 3.000 metros
de profundidad. Los animales que viven en este tipo de ecosistemas en el
oceáno Pacífico son seres como el gusano 'Riftia'. «No
tiene ni boca ni sistema digestivo. Puede medir hasta un metro y su interior
es un saco lleno de bacterias que procesan los gases de la emanaciones».
Posee una especie de branquias que toman el oxígeno, el dióxido
de carbono y el ácido sulfhídrico -el del olor a huevos podridos-
que salen por las fumarolas.
Seguimiento de especies viajeras, en directo
Dos de los proyectos enmarcados en el censo de
especies marinas permiten estudiar las migraciones y grandes viajes de
diversas especies. La tecnología espacial está siendo utilizada
para, a través de satélite, seguir por el oceáno Pacífico
a 1.838 ejemplares de diversas especies, tanto peces como cetáceos,
aves y mamíferos, como tiburones, atunes, focas, leones marinos...
Previamente se les ha colocado un chip que envía información
cada vez que sale a la superficie. Mediante los registros se ha comprobado
como un atún de aleta azul ha cruzado el Pacífico tres veces
en 600 días, lo que supone 40.000 kilómetros más que
dar la vuelta al planeta.
Otro proyecto sigue las migracion es de los salones
de los ríos de Canadá y Estados Unidos por la plataforma
continental del Pacífico. Unos 2.700 ejemplares llevan un chip del
tamaño de una almendra que funciona como las tarjetas de peaje de
las autopistas, enviando información a una serie de detectores instalados
en el fondo de mares y ríos que cubren más de 1.500 kilómetros.
Para seguir las evoluciones de estas especies
en directo www.toppcensus.org
Censo de la Vida Marina . www.coml.org
Proyecto ChEss; www.noc.soton.ac.uk/chess
Movimientos de migraciones on line: www.toppcensus.org
Temas relacionados
Vida marina, guía
de especies del Mediterráneo, reportajes, datos... en Waste

Fichas,
especies del litoral Mediterráneo. Fotos submarinas, dibujos, zonas,
reportajes
Guía de moluscos
Contaminación en el Mediterráneo
Tortugas y cetáceos
Las praderas en peligro
Reportajes y biodiversidad marina
Documentos, ecología marina, sobrepesca...
Copyright © Waste magazine