Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine




LA ATALAYA DEL 'INFANTICO'

CASTILLO DE MOCLÍN
El final de la ruta del Gollizno, tierras calizas de arbustos y encinar que se alzan sobre los desfiladeros del río Velillos, donde Isabel la Católica ‘crió’ al hijo de Boabdil

J. E. GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

LA ATALAYA DEL 'INFANTICO'

El castillo de Moclín corona un cerro sobre el que se extiende la última frontera nazarí
Tierras calizas de arbustos y encinar que se alzan sobre los desfiladeros del río Velillos
El final de la ruta del Gollizno, tierras calizas de arbustos y encinar que se alzan sobre los desfiladeros del río Velillos, donde Isabel la Católica ‘crió’ al hijo de Boabdil


JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Un sonido corto y agudo, como un chasquido, baja desde el cielo y se extiende entre las murallas almenadas. Precede a la llegada de una sombra alada que se hace visible desde el sur y se recorta sobre la silueta de las montañas que visten de blanco el horizonte. Es la imagen de un halcón peregrino que busca la percha en la que descansar tras un largo vuelo de caza. El ave rapaz es observada con atención por un niño de pocos años que se alza sobre el pretil de uno de los muros que separan espacios en el patio de armas del castillo de Hisn-al-Mulkin, renombrado como Moclín, la fortaleza de las Pupilas para los nazaríes.


El pequeño no es un niño cualquiera en la población de esta plaza fortificada de la última frontera del Reino de Granada. Es Ahmed, el hijo pequeño de Boabdil y Morayma, que fue entregado por su propio padre a los Reyes Católicos cuando tenía solo dos años como garantía de que se cumplirían sus promesas de  entrega paulatina del reino nazarí y moneda de cambio para que él mismo fuese liberado de su prisión en Porcuna. Pero ese chaval, sin dejar de ser un prisionero en la fortaleza recién conquistada, es apadrinado por Isabel de Castilla, la reina católica, que ha hecho de este enclave una de sus residencias previas a la toma de Granada. Ahmed, conocido por todos como el ‘infantico’ vivió gran parte de su infancia entre las torres y los cortados de la localidad de Moclin, con el sonido de las rapaces, el batir de las espadas y el rugir de las aguas rápidas del río Velillos, al fondo de los tajos.


El ‘infantico’ conoció la silueta de Sierra Nevada desde las almenas de Moclín, impregnó su mente con la cuerda de los ‘tresmiles’ desde la lejanía, al extremo norte de la depresión de Granada, desde las montañas que cierran el paso a una fértil vega tantas veces cubierta de sangre. Conocer la fortaleza de las Pupilas es entender el papel de la orografía del noroeste de la vega de Granada en un territorio, tanto natural como histórico. La baja montaña, las sierras del Poniente granadino, flanquean el paso entre los territorios que se extienden hacia Sierra Morena, al noroeste y hacia Jaén al norte. No solo actuaron de parapeto para ejércitos y correrías de bandidos, sino que desde hace millones de años, son muro de contención y paso obligado para especies animales y vegetales que se expanden entre las sierras del norte y el sur, paso en épocas de migraciones, caminos obligados en busca del sol y refugio en tiempos fríos. Los alrededores del castillo de Moclín aglutinan ecosistemas de bosque y sotobosque mediterráneo, territorios de piedra caliza, espartales y tomillares, que desde las dehesas  de encinar ascienden hacia los cerros de escarpada orografía con tajos y desfiladeros que caen a plomo sobre ecosistemas de ribera, donde los bosques de galería dibujan una línea verde que delata el paso del agua del río Velillos.


Del Gollizno a la fortaleza
Es posible visitar el castillo de Moclín por sí solo y conocer la ermita del Cristo del Paño, situada intramuros de la primera de las líneas fortificadas del complejo histórico, pero es preferible coronar el castillo como etapa final de una de las rutas de senderismo más atractivas de la provincia de Granada, en la que se conjuga la dualidad de: paisajes con historia. Es caminar desde la localidad de Olivares hasta llegar a Moclín, pero hacerlo a través de los caminos y sendas que discurren junto a la ribera del río Velillos, aguas arriba, hasta llegar a los desfiladeros y tajos del Gollizno, situados bajo la antigua plaza fortificada.

El camino se inicia en el extremo este de la localidad de Olivares, donde los molinos movidos por el agua del río dejan paso a un sendero que entre huertas se adentra, poco a poco, en un ecosistema de ribera encajonada entre los montes que, en poco más de un kilómetro, se alzan como cortados. El puente de una antigua central hidroeléctrica permite cruzar el cauce por el que, en ocasiones, el agua discurre con una gran fuerza. El sendero asciende por la ribera derecha, aguas arriba, del Velillos, entre espacios de matorral y huertos regados por agua de manantiales, como el de la Buenaventura, reflejado por Pedro Antonio de Alarcón como el lugar donde un avispado gitano, apresado por un fiero bandido, logró salvar la vida gracias a su ingenio y las ‘milagrosas’ propiedades de las aguas de la fuente,  hasta llegar bajo el gran cortado del Gollizno.



Es aquí donde un gran puente colgante permite volver a la ribera izquierda del río. Un paso construido con maderas, anclado en la pared del tajo, permite bordear el cortado, sobre el río y llegar a las vaguadas desde las que las veredas ascienden hacia la población de Moclín, sendas utilizadas por los habitantes de la prehistoria para acceder a las grutas que, en la montaña, les servían de refugio. El sendero llega a la ermita de San Antón, desde donde se puede contemplar ya el cerro sobre el que se alza la fortaleza y la vía de ascenso a la que fuese la alcazaba más inexpugnable de la frontera nazarí. Un camino que unos años antes a la toma de la capital nazarí, en 1492, era observado por un niño que desde su atalaya esperaba noticias de Granada y la llegada de las rapaces.


Sarcocapnos pulcherrima (Zapaticos rosados)
ESPECIE ASOCIADA

ZAPATICOS DE LA VIRGEN

Su nombre científico es Sarcocapnos purcherrima. Es una planta asociada a los tajos y paredes verticales, que además crece en las murallas de castillos y alcazabas. Son almohadillas de hojas verdes sobre las que florecen numerosísimas flores de color blanco y rosado. Son especies amenazadas, con poblaciones muy escasas. Las murallas del castillo de Moclín albergan una nutrida población de esta especie. Junto a ella crece Sarcocapnos speciosa, un endemismo bético, que solo se ha citado en Jaén, Granada y Córdoba.


 

BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural


Chaenorhinum villosum subsp granatense

Las paredes colonizadas por
Antirrhinum hispanicum (Rompepiedras),
Sarcocapnos pulcherrima (Zapaticos rosados) 
Chaenorhinum villosum subsp granatense

FLORA
Andryala integrifolia
Antirrhinum hispanicum (Rompepiedras)
Anthyllis vulneraria subsp arundana
Ballota hirsuta
Bituminaria bituminosa (Trébol hediondo)
Blupeurum gibraltaricum (Adelfilla de Gibraltar)
Carduus  pycnocephalus
Centranthus calcitrapae
Chaenorhinum villosum subsp granatense
Convolvulus athaeoides
Crambe filiformis
Crataegus monogyna (Majuelo, espino albar)
Cupressus sempervirens
Cynoglossum creticum
Echium vulgare
Eruca vesicaria
Ficus carica (Higuera)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Galium verrucosum
Hedera helix (Hiedra)
Hyoscyamus albus (Beleño blanco)
Malva sylvestris
Medicago truncatula
Olea europaea (Olivo)
Ononis natrix
Opuntia ficus indica
Pallenis spinosa
Parietaria judaica
Paronychia argentea
Paronychia aretioides
Phagnalon saxatile
Phagnalon sordidum (Romerillo)
Pinus halepensis (pino carrasco)
Prunus dulcis (Almendro)
Reseda luteola
Retama sphaerocarpa
Rhamnus lycioides oleoides
Rosmarinus officinalis (Romero)
Sarcocapnos pulcherrima (Zapaticos rosados)
Sedum acre
Sedum album
Sedum mucizonia
Sedum sediforme
Sonchus tenerrimus
Spartium junceum (Retama de olor)
Tragopodon angustifolius




Sedum sediforme


Crambe filiformis

TEMAS RELACIONADOS



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros