|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * REPORTAJES---©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez--
|
--
-
-
-
-
-
-
- |
Cascadas de Prado Negro, Parque Natural de la Sierra de Huétor,
Granada
Sigue el sonido del agua
Las cascadas de Prado Negro son uno de los pocos espacios naturales
realmente vírgenes que quedan en la provincia de Ganada
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL y Waste
Magazine
Entre sauces, ruscos, encinas y quejigos, el agua crea paisajes imposibles
en un paraje casi desconocido y que se encuentra muy cerca de la ciudad
granada. No se ven, solo se oyen. La mejor guía para dar con
las cascadas de Prado Negro es el sonido del agua. Las cascadas, saltos
de agua, pozas y cañones que genera el arroyo de Prado Negro, un
humilde curso fluvial afluente del río Fardes, forman uno
de los espacios naturales que aún conservan la plenitud de los bosques
mediterráneos, con vegetación de ribera con sauces,
musgos y helechos en huecos umbríos cargados de verdor, donde la
sequía no es más que un mal recuerdo. No es necesario recorrer
grandes distancias o ser un montañero o senderista experto para
poder disfrutar de este privilegiado paraje que se mantiene gracias al
celo con el que lo cuidan los pobladores de la aldea de Prado Negro que
intentan no contaminar un curso de agua que aún se mantiene virgen.
En el parque
Para disfrutar de estas cascadas hay que dirigirse al corazón
del Parque Natural de la Sierra de Huétor., por el cruce hacia Las
Mimbres, llegar a la aldea de Prado Negro, donde proliferan las casas rurales
y cada vez hay más visitantes, sobre todo los fines de semana. Pocos
saben que en menos de veinte minutos hacia abajo, por el camino que discurre
hacia el río, nos podemos sumergir en las cascadas. Hay que bajar
por la única calle de la aldea que discurre entre vallas de casas
rurales y cultivos, un camino que de forma casi inmediata se convierte
en una estrecha vereda, pero por la que es fácil andar.
Las higueras dan paso a encinas y quejigos. El matorral se hace el
dueño del paisaje, y los cortados de piedra caliza alternan con
espacios de dehesa. Encierran una rica biodiversidad vegetal que se abre
a ambos lados del camino de descenso. Son los dominios de encinas, quejigos,
rosales silvestres, zarzamoras, majuelos, aulagas, retamas de olor con
sus colores amarillos intensos a final de la primavera. Un espacio que
los lugareños recorren para recolectar todo tipo de plantas aromáticas,
tomillos, mejorana, mentas, lavandas, e incluso el apreciado ‘Te de la
Sierra’, con sus minúsculas flores azuladas que aparecen entre las
espinas de las aulagas y las flores color lila de las saponarias.
Merece la pena bajar lentamente para disfrutar de la riqueza natural
que forma este espacio, donde aún pueden verse águilas reales
en el cielo y en el que el sonido de pequeñas aves es permanente.
Los pinzones, de canto incansable, compiten con el siseo monótono
de tórtolas y el piar suave y casi inapreciable de crías
de herrerillos y carboneros en nidos escondidos entre los matorrales.
Cruce de caminos
El corto descenso lleva hasta un pequeño puente que cruza un
cauce de río seco. Las cascadas están a menos de cien metros
pero no se ven, no se oyen. Hay que abandonar el camino y, a la derecha,
adentrarse en un pequeño prado bajo paredes cortadas de areniscas
con grutas, cuevas y oquedades que se convierten en refugio de aves y cabras
montesas, de las que es fácil ver ejemplares adultos, hembras, acompañadas
de sus crías. Es el momento de estar atento al sonido del agua.
De pronto, cuando acaba el prado y la vegetación se hace más
frondosa y se cierra sobre las rocas, aparece el sonido del agua. Solo
hay que seguirlo y se produce la sorpresa. Entre unas rocas se ve el borboteo
del agua que cae desde una altura de una docena de metros. Hay que internarse
por un corto y escabroso sendero para llegar bajo la cascada y poder contemplara
en toda su plenitud.
La cascada forma una pequeña poza de agua superficial, de escasa
profundidad y que discurre hacia abajo para llegar a otros saltos y horadar
la arenisca hasta formar cañones.
La pared vertical de la cascada de Prado Negro está cubierta
de musgo, líquenes y plantas acuáticas, donde se reproducen
varias especies de moluscos de agua dulce, caracolillos minúsculos,
algunos de ellos con menos de dos milímetros de diámetro.
Al final de la primavera y en el verano las cascadas llevan agua, pero
su plenitud se produce al final del invierno cuando el arroyo de Prado
negro recoge el deshielo de la sierra.
Hay que salir de este espacio para poder otras cascadas. De nuevo el
espesor de la vegetación y el sonido da la pista de dónde
se encuentran. Un pasillo cubierto de ramas enmarañadas de zarzamoras,
sauces y rosales silvestres llevan a otros saltos de agua. Son más
pequeños, pero constituyen la esencia de un ecosistema en el que
habitan numerosas especies vegetales y también de la fauna mediterránea.
El arroyo de Prado Negro sigue su camino para bajar de la sierra y encontrarse
con el río Fardes.
Si se continuase el camino hacia la venta del Molinillo, encontraríamos
un gran cañón de más diez metros de profundidad, pero
realmente inaccesible a causa de la vegetación y su orografía.
De vuelta
Otra vez bajo los cortados, junto al camino de los Molinos, se inicia
la vuelta al núcleo de Prado Negro, una ascensión que no
durará más de quince o veinte minutos. El sonido del agua
se irá quedando atrás como señal clara de que hemos
visitado un paraje natural realmente privilegiado y que debe ser cuidado
y conservado.
Recuperación del cangrejo de río y la trucha arco iris
El arroyo de Prado Negro es el curso de agua donde especialistas de
la Consejería de Medio Ambiente y la Agencia Andaluza del Agua,
llevan a cabo un programa de recuperación del cangrejo autóctono
de río, por la calidad de las aguas y la ausencia de cangrejo americano.
En diversos puntos del cauce se realizan de forma periódica sueltas
de cangrejos ibéricos para intentar repoblarlo. También es
uno de los ecosistemas elegidos para la reintroducción de la trucha
arco iris. Se hacen sueltas de alevines de trucha que, al crecer, poblarán
el curso de este arroyo y del río Fardes. Aguas abajo se encuentran
las instalaciones del centro de la Junta de Andalucía para la recuperación
de estas especies, que en un futuro próximo producirán crías
de cangrejos para toda Andalucía.

Peonía / Crocus
nevadensis
Algunas especies de plantas que se encuentran en esta zona y el Parque
Natural de la Sierra de Huétor
Acinos
alpinus subsp meridionalis (Té de la sierra)
Adenocarpus decorticans
Adiantum
capillus-veneris (Culandrillo de pozo)
Adonis vernalis
(Adonis)
Agrimonia eupatoria
Allium
sphaerocephalon (Ajo de cigueña)
Amelanchier
ovalis (Guillomo)
Anagallis
arvensis
Anarrhinum
laxiflorum
Anchuza granatensis
Andryala agardhii
Andryala
integrifolia
Anthyllis ramburii
Anthyllis
tejedensis
Anthyllis
vulneraria subsp arundana
Arabis
verna
Arctostaphylos uva ursi
Argyrolobium
zanonii (Hierba de plata)
Asphodelus
albus (Asfodelo)
Asplenium
trichomanes
Ballota
hirsuta
Bellis
perennis
Berberis
hispanica (Agracejo)
Bupleurum
fruticescens subsp. spinosum
Bupleurum
fruticosum (Adelfilla)
Bupleurum gibraltaricum
Campanula
rotundifolia subsp. hispanica
Campanula mollis
Campanula
rapunculus
(Campanilla silvestre)
Carduus
platypus subsp granatensis
Catananche
caerulea (Hierba cupido)
Cedrus atlantica
Cephalanthera
longifolia
Cephalanthera rubra
Centaurea boissieri
subsp. funkii
Centaurea
nevadensis
Centaurea monticola
Centaurium
quadrifolium subsp barrelieri
Cephalantera
longifolia
Cephalantera
rubra
Cerastium
gibraltaricum
Ceterah officinarum
Chelidonium
majus (Celidonia mayor)
Cichorium
intybus (Achicoria)
Chondrilla juncea
Cirsium
arvense
Cistus albidus
(Jara blanca)
Cistus
clusii (Romero macho)
Cistus
laurifolius (Jara)
Clematis
vitalba
Colutea hispanica
Coronilla
scorpioides
Corylus avellana
Cotoneaster granatensis
Crataegus monogyna
Cyperus rotundus
(Juncia)
Cytisus
scoparius
Dactylis
glomerata subsp hispanica
Daphne gnidium
(Torvisco)
Digitalis obscura
Diplotaxis virgata
Dipsacus
fullonum (Cardencha, cardo de cardar)
Dorycnium
pentaphyllum
Draba
hispanica
Echinospartum boissieri
Echium albicans
Echium flavum
Epilobium
palustre
Erinacea anthyllis
Eryngium dilatatum (Azulillo)
Erysimum myriophyllum
Euphorbia
nevadensis (Lechetrezna)
Ferula
communis
Festuca
elegans
Ficus
carica (Higuera)
Foeniculum vulgare
(Hinojo)
Fumaria macrosepala
Globularia spinosa (Globularia pinchosa)
Hedera helix
(Hiedra)
Helianthenum
lavandulifolium
Helleborus foetidus
Hormathophyla spinosum
Hypericum
perforatum (Corazoncillo)
Jasminum fruticans
(Jazmin silvestre)
Jasonia tuberosa
Juglans regia
(Nogal)
Juncus effusus
(Junco fino)
Juniperus
oxycedrus (Junipero)
Lactuca
serriola (Lechuga silvestre)
Lactuca
tenerrima
Lactuca viminea
subsp ramosissima
Lagurus
ovatus
Lathyrus
cicera (Almorta silvestre)
Lathyrus
pratensis
Lavandula lanata
Lavandula stoechas
Leuzea
conífera (Cuchara de pastor)
Limodorum abortuvum
Linaria aeruginea
subsp aeruginea
Linaria verticillata
Linum narbonense
Linum
suffruticosum (Lino blanco)
Linum strictum
Linum tenue
(Lino amarillo)
Lonicera
arborea
Lonicera
splendida (Madreselva)
Malus domestica
(Manzano)
Malva tournefortiana
Melica
ciliata
Mentha
longifolia
Muscari comosum
(Cebollon)
Muscari neglectum
(Nazareno)
Narcissus
triandus subsp pallidulus (Junquillo blanco)
Nasturtium
officinalis (Berro)
Neotinea maculata
Nerium oleander
(Adelfa)
Odontites
viscosa subsp hispanica
Ononis aragonensis
Ononis
spinosa
Onopordum acanthium
Onopordum
acaulon
Ophrys
lutea
Orchis mascula
Origanum
virens
Orlaya daucoides
Ornithogalum
narbonense
Ornithogalum
umbellatum (Leche de gallina)
Paeonia coriacea
Paeonia broteroi
(Peonía, rosa maldita)
Paronychia
aretioides
Picris
hispanica
Pinus pinaster
Pistacia lentiscus
(Lentisco)
Pistacia
terebinthus (Cornicabra)
Pistorinia
hispanica
Plantago
major (Llantén mayor)
Poa bulbosa (Grama cebollera)
Polygala boissieri
(Poligala)
Polygala
rupestris
Potentilla reptans
Prunella
laciniata (Morenilla real)
Prunus domestica
(Ciruelo)
Prunus insititia
(Ciruelo silvestre)
Prunus spinosa
Prunus mahaleb
(Cerezo de mahoma, cerezo de Santa Lucia, cerecino)
Psoralea bituminosa
Ptilostemon
hispanicus
Quercus faginea
Quercus pyrenaica
Quercus rotundifolia
Ranunculus ficaria
Retama sphaerocarpa
(Retama)
Rhamnus alaternus
Rhamnus
lycioides (Espino negro)
Rhamnus
myrtifolius (Carrasquilla)
Rosa canina
Rosa
pimpinellifolia
Rosa pouzonii
Rosmarinus offinalis
Rothmaleria
granatensis
Rubia
peregrina (Rubia silvestre)
Rubus
ulmifolius (Zarzamora)
Rumex
crispus
Ruscus aculeatus
(Rusco)
Salix elaeagnos
subsp angustifolia
Salvia
oxyodon
Salvia
verbenaca (Crestagallo)
Sambucus
ebulus (Sauquillo)
Santolina
chamaecyparissus (Abrótano hembra)
Santolina elegans
Satureja
intricata (Ajedrea)
Saxifraga carpetana
Saxifraga erioblasta
Scabiosa turolensis
Scirpus holoschoenus
(Junco)
Scorzonera
angustifolia
Sedum
acre
Sedum album
Sedum dasyphyllum
Sedum
mucizonia
Sedum
sediforme
Seseli
montanum subsp granatense
Sherardia
arvensis
Sideritis incana
subsp virgata
Silene
mellifera
Silene
vulgaris
Sinapis
alba (Mostaza blanca)
Smilax
aspera (Zarzaparrilla)
Sonchus aquatilis (amargon de acequia)
Sorbus aria (Mostajo)
Spartium junceum
Stachys circinata
Staehelina
dubia
Stipa tenacissima
(Esparto)
Tamus
communis (Nueza negra)
Teucrium rotundifolium
Teucrium
webbianum
Thalictrum
speciosissimum (Ruibarbo de los pobres)
Thapsia
villosa (Zumillo)
Thymelaea pubescens
Thymus
mastichina (Mejorana)
Thymus
granatensis
Thymus
zygis (Tomillo aceitunero)
Tragopogon
porrifolius (Barba de cabra)
Trifolium
angustifolium
Trifolium
arvense
Trifolium
campestre
Trifolium
pratense (Trébol de los prados)
Trifolium
repens (Trébol blanco)
Trifolium
stellatum (Trébol estrellado)
Trifolium
tomentosum
(Trébol de algodón)
Ulex parviflorus
(Aulaga)
Umbilicus
rupestris
Urtica dioica
(Ortiga)
Veronica heredifolia
Verbena officinalis (Hierba sagrada,
verbena)
Velezia rigida (Clavelillo seco)
Viburnum lantana
Vicia cracca
Vicia
sativa

Polyommatus bellargus
subsp alfacariensis / Aporia crataegi
Temas relacionados
Parque Natural de la Sierra de Huétor
Espacios naturales en
Waste Magazine
Arboretum en la
Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Series de
vegetación
Fotos Sierra de Huétor
Centros de recuperación
de rapaces
Setas en el robledal
Guía de plantas
Guía de Mariposas
/Ropalóceros
Ropalóceros de
la provincia de Granada
Guía de plantas
Fauna en Waste Magazine
Guía de aves
Reportajes
de naturaleza
Copyright © Waste magazine
|
|
Reportaje publicado el 29 de mayo de 2012 - Diario
IDEAL
Ver reportaje en PDF
+ Reportajes de naturaleza en
Waste
Vuelve la artesanía
a los espacios naturales
Los usos tradicionales de las materia primas
de campos y bosques se convierten en alternativa a la crisis
|
Cómo llegar
Granada - Las Mimbres
A-92:_ Por la autovía hasta la
salida hacia la Venta del Molinillo, en la antigua carretera de Guadix,
y hasta el cruce de Las Mimbres.
A Prado Negro
Vía de montaña:_ Desde el
área recreativa de Los Potros, girar a la derecha hasta el núcleo
de Prado Negro. Junto al Mesón el jabalí, se inicia la bajada
hacia las cascadas.
A las cascadas
Vereda y prados:_ El descenso discurre
por una vereda por la que es fácil andar hasta un cruce de caminos.
Seguir a la derecha hasta la zona de mayor frondosidad. Dejarse llevar
por el sonido del agua.
Coordenadas
Para navegadores:_ El punto de llegada
a Prado Negro es: N-37º19’17.90’’ - W-3º27’09.71’’. Las
coordenadas de las cascadas: N-37º19’03.03’’ - W-3º27’19.60’’
|
 |
Guías
de Naturaleza |
 |
*
Guía de plantas, Descripción gráfica, fichas y
datos.
 1.750
especies y fichas # 8. 545 fotos
 |
 |
 |
 |
 |
   Moluscos,
marinos, terrestres, de agua dulce...
 |
 |
 |
mm |
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|