PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
POR 'LA CABRA', LA CARRETERA DEL TIEMPO
La antigua ruta de las diligencias y el tortuoso camino de Granada a la Costa en los años 60
Una inmersión en tierras de paisajes quebrados que muestran múltiples ecosistemas y atesoran la historia de un territorio único
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Las ruedas crujen sobre las lascas de yeso y saltan ante las imperfecciones de un camino de tierra prensada por el paso de los carros. El martilleo continuo, cadencioso, rítmico, de los cascos de los caballos resuena y rebota en las paredes de roca viva, mientras el conductor del carruaje, una diligencia de transporte de pasajeros, confiado en la buena marcha de las caballerías, observa las evoluciones de un águila calzada, una rapaz que vuela paralela a la diligencia, casi a su misma altura. El carruaje discurre por un estrecho carril serpenteante, allanado a modo de terraza en las escarpadas laderas de la sierra de Almijara, a pocos centímetros del borde de un abismo que cae decenas de metros hacia el fondo de los barrancos, el águila calzada aprovecha las corrientes térmicas que ascienden desde el fondo para volar muy cerca de las caballerías, que a su paso hacen salir de sus escondrijos a aves pequeñas, e incluso lagartos, que podrían convertirse en la presa a llevar a los aguiluchos que esperan en el nido construido en la horquilla de una encina, barranco abajo. Es la primera década del siglo XX, en el interior de la diligencia, cuatro pasajeros se desplazan entre la ciudad de Granada y Almuñécar, 17 horas de viaje incierto por caminos de piedra y tierra, por el trazado ancestral que desde el medievo unía la capital con el valle del río Verde y el litoral occidental granadino. (...)
VÍDEOS * CARRETERA DE LA CABRA * GRANADA-ALMUÑÉCAR
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y J. E. GÓMEZ
(...) En 1940 los caminos de tierra se agrandaron, las paredes fueron roturadas de nuevo, e incluso se abrió un túnel imposible a golpe de pico en la roca calcárea, las diligencias habían sido sustituidas ya por los primeros vehículos de tracción mecánica. En los sesenta el crecimiento del parque móvil era evidente. Las antiguas ventas de aquel camino de carros se reconvirtieron y una gasolinera, situada en el punto de mayor altitud del recorrido, tomó el nombre del puerto de montaña con el que los viajeros, de inmediato, bautizaron a la sinuosa calzada: ‘Carretera de la Cabra’, que hasta casi el final del siglo fue la vía más utilizada por los granadinos para pasar el domingo en la playa de Almuñécar, aunque eso significase más de tres horas de ida y otras tantas de vuelta.
Paisajes
La llegada de las autovías, la A-44 y A-7, es decir, la que baja a la costa y la que recorre el litoral, han convertido a la carretera de la Cabra en una vía secundaria, pero no en desuso. Es el acceso a poblaciones como Arenas del Rey, hacia la comarca de Alhama, y en el valle del río Verde: Lentejí, Otívar y Jete. Ahora, entrado el siglo XXI, la vieja carretera es camino habitual de ciclistas y motoristas, que aprovechan su difícil trazado, y de quienes quieren disfrutar de un trayecto diferente, vivir la aventura de un verdadero viaje en el tiempo.
Recorrer la carretera de la Cabra es ralentizar los sentidos, dejarse llevar por la observación del paisaje y descubrir la secuencia de ecosistemas que ocupan un territorio extenso, que se puede considerar único, donde habitan especies endémicas, sobreviven bosques relictos, crecen pinares naturalizados tras las repoblaciones de los años sesenta, donde aún hay parajes en los que se podría afirmar que no existe una huella humana.
Sinuoso trazado en la sierra de Almijara
Desde las llanuras de Padul, en pleno piso bioclimático mesomediterráneo, la carretera, arreglada desde hace dos décadas, discurre en grandes rectas, sobre ecosistemas asociados a llanuras esteparias, zonas áridas donde crece matorral de degradación, salpicado entre zonas cultivadas con almendros y donde se encuentran los parques eólicos más importantes de la provincia de Granada. Es aquí donde habitaba (ya se considera extinta) la alondra Ricotí, que aún tiene un área de reserva junto a la carretera, que se interna en tierras dolomíticas, con canteras que explotan sus áridos, entre los que crecían poblaciones de una especie de flora endémica de las sierras béticas, Arenaria delaguardiae, que los vertidos de tierras junto a la carretera, para la ampliación de la vía en los años 2006 y 2007, ya habían mermado considerablemente y que nuevos vertidos la han hecho desaparecer por completo de esta zona, la sierra de la Almijara.
Tras los espacios áridos, la carretera, ahora A-4050, se interna en zonas de dehesa con vestigios de antiguos encinares que dejan paso a pinares de repoblación en las inmediaciones del cruce hacia Arenas del Rey. A partir de este punto, el pinar naturalizado se mezcla con vegetación original. Sobre conglomerados arcillosos aparecen afloraciones dolomíticas. Es el hábitat de flora muy especializada y escasa, jarillas amarillas como Helianthemum viscidulum, conocida como Perdiguera de Albuñuelas, y una verdadera joya botánica, Linaria amoi, pequeña, de flores rojo granate, muy escasa y con poblaciones mínimas que solo vive entre Granada y Málaga. Es el piso supramediterráneo.
El túnel, símbolo de esta antigua vía.
Una señal marca el límite del municipio de Otívar, con ella comienza el territorio más tortuoso y singular. La vía se estrecha, los antiguos quitamiedos de piedra no evitan mirar hacia el fondo de los barrancos. El antiguo túnel abre su boca para sortear la ladera. Es el punto más conocido de esta vía que baja hasta las inmediaciones de la cabecera del río Verde, donde el matorral con la presencia de palmitos marca el inicio del piso termomediterráneo. Las cumbres del Parque Natural de las sierras de Almijara, Alhama y Tejeda, dibujan una línea quebrada en el horizonte, tan sinuoso como la vía, que accede a la zona donde la gasolinera de la Cabra, hoy abandonada, marca el cambio de paisaje. El mar se vislumbra en el horizonte y su brisa hace cambiar el ecosistema, puebla de verde las laderas que bajan hacia el valle del río Verde. La carretera desciende hacia Lentejí, Otívar y Jete, se convierte ya en una carretera comarcal de conexión entre poblaciones, donde aún perviven las viejas ventas para viajeros convertidas en modernos restaurantes.
Las plantaciones de aguacates y chirimoyos indican la presencia de ecosistemas del piso bioclimático inframediterráneo, único en Europa. Almuñécar está ya a un paso. Atrás queda un recorrido intenso, un recuerdo de las vivencias de aquellos pioneros de la automoción que subían y bajaban por carreteras imposibles. En la retina queda el paisaje y el intento de observar el vuelo del águila calzada junto a las laderas..
BIODIVERSIDAD
ESPECIE ASOCIADA
UNA LINARIA ENDÉMICA
Linaria amoi. Le conocen como Linaria fucsia por el color de sus extrañas flores. Es una especie endémica de las sierras de Alhama, Tejeda y Almijara, que solo habita en pequeñas poblaciones en Granada y Málaga.
Especies presentes en este espacio natural (Click en los nombres para ir a fichas con datos y fotos)
Adenocarpus decorticans (Rascavieja)
Adiantum capillus-veneris (Culandrillo de pozo)
Aegilops geniculata (Rompesacos, trigo bastardo)
Aegilops triuncialis (Trigo morisco)
Alyssum serpyllifolium
Alyssum simplex (Hierba de la rabia)
Anagallis arvensis
Anchusa azurea
Andryala integrifolia
Andryala ragusina (Ajonjera)
Anthyllis cytisoides
Anthyllis tejedensis
Anthyllis vulneraria ssp. argyrophylla
Anthyllis vulneraria subsp arundana
Antirrhinum hispanicum
Antirrhinum majus (Conejitos)
Arabis verna
Arenaria armerina subsp caesia
Arenaria delaguardiae
Aristolochia baetica (Aristoloquia)
Arundo donax (Caña comun)
Artemisia barrelieri
Artemisia campestris subsp glutinosa
Asparagus acutifolius
Asparagus albus (Esparragos trigueros)
Asphodelus albus (Asfodelo)
Asphodelus fistulosus (Gamonita)
Astragalus hamosus
Avena sterilis
Ballota hirsuta
Bartsia trixago
Bellis perennis
Berberis vulgaris
Biscutella auriculata
Biscutella laxa
Bombycilaena discolor
Borago officinalis (Borraja)
Briza maxima
Briza minor
Bromus rubens
Bryonia dioica
Bupleurum fruticosum (Adelfilla)
Calendula arvensis (Caléndula, maravilla silvestre)
Campanula cabezudoi
Campanula mollis / Campanilla de roca
Campanula rapunculus (Campanilla silvestre)
Capsella bursa-pastoris (pan y quesillo)
Cardaria draba
Carduus platypus granatensis
Carlina corymbosa
Carthamus lanatus
Catananche caerulea (Hierba cupido)
Celtis australis (Almez)
Centaurea bombycina
Centaurea granatensis
Centaurea boissieri subsp. funkii
Centaurea pullata
Centranthus calcitrapae (Lágrimas de la virgen)
Cephalaria leucantha
Cerastium gibraltaricum
Ceratonia siliqua (Algarrobo)
Ceterach officinarum
Chaenorhinum macropodum
Chaenorhinum villosum (Espuelilla pelosa)
Chamaerops humilis (Palmito)
Chiliadenus glutinosus
Cichorium intybus (Achicoria)
Cirsium arvense
Cistus albidus (Jara blanca)
Cistus clusii (Romero macho)
Cistus ladanifer (Jara pringosa)
Cistus laurifolius (Jara)
Cistus monspeliensis (Jaguarzo negro)
Cistus salvifolius (Jara negra)
Cytisus scoparius
Clematis flammula (Clematide)
Clematis vitalba
Cleonia lusitanica
Clinopodium vulgare
Conium maculatum (Cicuta)
Convolvulus althaeoides
Convolvulus arvensis
Convolvulus boissieri
Convolvulus lanuginosus
Convolvulus lineatus
Convolvulus siculus
Conyza bonariensis
Coriaria myrtifolia (Emborrachacabras)
Coris monspeliensis
Coronilla juncea
Crataegus monogyna (Majuelo, espino albar)
Crepis albida
Crupina vulgaris
Cynodon dactylon
Cynoglossum cheirifolium
Cynoglossum creticum
Cynosurus echinatus (Cola de perro)
Cytinus hypocistis (Colmenilla del jaguarzo)
Cytisus fontanesii
Cytisus scoparius
Daphne gnidium (Torvisco)
Datura stramonium (Datura)
Daucus carota subsp carota
Dianthus broteri
Dianthus lusitanus
Digitalis obscura (Digital negra)
Dipcadi serotinum (Jacinto bastardo)
Diplotaxis virgata
Dittrichia viscosa
Dorycnium rectum (Unciana)
Echium albicans
Echium plantagineum
Echinaria capitata (Cabezuela pinchuda)
Elymus farctus
Ephedra fragilis
Epilobium hirsutum
Equisetum ramosissimum (Cola de caballo)
Erica erigena (Brecinilla)
Erica terminalis (Brecina)
Erodium cicutarium (Aguja de pastor)
Erodium malacoides
Eruca vesicaria
Euphorbia characias (Lecheterna)
Euphorbia helioscopia (Lecheterna girasol)
Euphorbia segetalis
Euphorbia serrata
Ferula communis
Ficus carica (Higuera)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Fumana baetica (Sillerilla)
Fumana ericoides
Galium aparine (Amor de hortelano)
Galium murale
Galium verrucosum
Genista cinerea (Hiniesta)
Genista lobelii
Genista longipes subsp viciosoi (Pruebayernos)
Genista ramosissima
Genista umbellata (Bolina)
Geranium malviflorum
Geranium robertianum
Glaucium corniculatum
Halimium atriplicifolium (Jara del diablo)
Hedera helix (Hiedra)
Helianthemum apenninum subsp. estevei
Helianthemum hirtum
Helianthemum syriacum
Helianthemum viscidulum subsp viscidulum
Helichrysum italicum subsp serotinum
Helichrysum stoechas (Manzanilla mala)
Helleborus foetidus (Heleboro)
Hieracium texedense
Hippocrepis biflora
Hirschfeldia incana (Rabaniza amarilla)
Hyoscyamus albus (Beleño blanco)
Hypericum ericoides
Hypericum perforatum (Corazoncillo)
Iberis carnosa subsp. granatensis
Iris xiphium
Jasione montana
Juniperus oxycedrus (Junipero)
Lactuca tenerrima
Lagurus ovatus
Lamarckia aurea (Cepillitos)
Lathyrus cicera (Almorta silvestre)
Lathyrus clymenum
Lathyrus pratensis
Lathyrus tingitanus
Lavandula dentata (Alhucema dentada)
Lavandula lanata (Alucema)
Lavandula latifolia
Lavandula multifida (Alhucemilla)
Lavandula stoechas (Cantueso)
Lavatera cretica
Leuzea conífera (Cuchara de pastor)
Linaria amoi
Linaria hirta (Linaria común)
Linaria saturejoides
Linaria simplex (Linaria amarilla de hoja estrecha)
Linaria verticillata
Linum narbonense
Linum strictum (Linillo)
Linum suffruticosum (Lino blanco)
Linum tenue
Lithodora fruticosa
Lobularia maritima
Lonicera implexa (Liana trepadora)
Lonicera periclymenum subsp hispanica
Lonicera splendida (Madreselva)
Lycium intricatum (Cambronera)
Malva sylvestris
Mantisalca salmantica
Marrubium vulgare
Matthiola parviflora
Maytenus senegalensis subsp. europaea
Medicago minima
Medicago orbicularis (Mielga de discos)
Medicago sativa
Melica ciliata
Mentha longifolia
Mentha suaveolens
Mercurialis tomentosa (Marrubiejo)
Muscari comosum (Cebollon)
Muscari neglectum (Nazareno)
Nerium oleander (Adelfa)
Nicotiana glauca (Gandul)
Olea europaea var. sylvestris (Acebuche)
Ononis aragonensis
Ononis natrix
Ononis speciosa
Ononis spinosa
Onopordum acaulon
Onopordum nervosum (Cardo gigante)
Origanum virens
Ornithogalum narbonense
Orlaya daucoides
Orchis mascula
Orchis collina
Orchis provincialis
Ophrys lutea
Orobanche amethystea
Orobanche latisquama
Osyris alba (Retama loca)
Osyris quadripartita
Oxalis corniculata (Acederilla)
Oxalis pes-caprae (Vinagreta)
Pallenis spinosa
Papaver argemone
Papaver rhoeas (Amapola)
Parentucellia latifolia
Parietaria judaica (Parietaria)
Parietaria lusitanica
Paronychia argentea (Sanguinaria)
Paronychia aretioides
Paeonia coriacea
Paeonia broteroi (Peonía, rosa maldita)
Phagnalon saxatile (Manzanilla yesquera)
Phillyrea angustifolia (Labiernago)
Phlomis lychnitis (Candilera)
Phlomis purpurea (Matagallo)
Pinus halepensis (Pino carrasco)
Pinus nigra (Pino salgareño)
Pinus pinaster
Pinus pinea
Pinus sylvestris (Pino silvestre)
Pistacia lentiscus (Lentisco)
Plantago afra
Plantago albicans
Plantago coronopus
Plantago lagopus
Plantago lanceolata
Plantago major (Llantén mayor)
Plantago media (Llantén mediano)
Plantago sempervirens
Poa bulbosa (Grama cebollera)
Polygonum aviculare
Populus alba
Populus nigra (Alamo negro)
Potentilla reptans
Prunella vulgaris
Ptilostemon hispanicus
Pulicaria dysenterica (Hierba del gato)
Punica granatum (
Granado)
Putoria calabrica (Hedionda)
Quercus coccifera (Coscoja)
Quercus rotundifolia (Encina)
Ranunculus ficaria (Celidonia menor)
Reichardia tingitana
Reseda lutea
Reseda luteola
Reseda phyteuma (Farolilla)
Retama sphaerocarpa (Retama)
Rhamnus alaternus (Aladierno)
Rhamnus lycioides (Espino negro)
Rhamnus myrtifolius (Carrasquilla)
Rhaponticum coniferum (Cuchara de pastor)
Rothmaleria granatensis
Ricinus communis (Ricino)
Rosa canina (Rosal silvestre)
Rosa pouzinii (Escaramujo)
Rosa sicula
Rosmarinus officinalis (Romero)
Rubia peregrina (Rubia silvestre)
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Rumex bucephalophorus (Acederilla roja)
Rumex induratus
Ruta angustifolia
Salix alba (Sauce blanco)
Salix atrocinerea
Salix elaeagnos subsp angustifolia
Salix fragilis (Mimbre)
Salix purpurea
Salvia argentea
Salvia candelabrum (Salvia candelabro)
Salvia lavandulifolia subsp blancoana
Salvia phlomoides
Salvia verbenaca (Crestagallo)
Sanguisorba verrucosa
Santolina rosmarinifolia subsp canescens
Scabiosa atropurpurea
Scabiosa stellata (Farolitos)
Scabiosa turolensis
Scolymus hispanicus
Scorzonera angustifolia (Tetas de vaca)
Scrophularia canina
Scrophularia peregrina
Sedum acre
Sedum album
Sedum amplexicaule
Sedum hirsutum
Sedum mucizonia
Sedum sediforme
Senecio vulgaris (Hierba cana)
Senecio malacitanus
Sherardia arvensis
Sideritis glacialis
Sideritis incana
Sideritis romana
Silene andryalifolia
Silene boryi
Silene colorata
Silene conica
Silene gallica (Carmentilla)
Silene vulgaris
Silybum marianum (Cardo mariano)
Smilax aspera
Smyrnium olusatrum (Apio caballar)
Solanum nigrum (Hierba mora)
Solidago virga aurea (Vara de oro, vara de San José)
Spartium junceum (Retama de olor)
Staehelina dubia
Macrocholoa (Stipa) tenacissima (Esparto)
Tamus communis
Teucrium capitatum
Teucrium eriocephalum
Teucrium fruticans (Salvia amarga)
Teucrium lusitanicum
Teucrium pseudochamaepitys
Teucrium rotundifolium
Teucrium similatum
Thapsia villosa (Zumillo)
Thlaspi perfoliatum
Thymelaea hirsuta (Bolaga)
Thymelaea tartonraira subsp valentina
Torilis arvensis
Trachelium caeruleum (Flor de la viuda)
Tragopogon porrifolius (Barba de cabra)
Trifolium angustifolium
Trifolium arvense
Trifolium campestre
Trifolium pratense (Trébol de los prados)
Trifolium repens (Trébol blanco)
Trifolium stellatum (Trébol estrellado)
Trifolium tomentosum (Trébol de algodón)
Thymus baeticus
Thymus granatensis (Tomillo colorao)
Thymus longiflorus (Tomillo de flor larga)
Thymus mastichina (Mejorana)
Thymus zygis (Tomillo aceitunero)
Ulex parviflorus (Aulaga)
Ulmus minor (Olmo)
Umbilicus rupestris
Urospermum picroides
Urtica dioica (Ortiga)
Verbascum giganteum
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío