Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine



  • carmenmaxmoreau17
  • carmenmaxmoreau18
  • carmenmaxmoreau02
  • carmenmaxmoreau03
  • carmenmaxmoreau04
  • carmenmaxmoreau05
  • carmenmaxmoreau06
  • carmenmaxmoreau07
  • carmenmaxmoreau01
  • carmenmaxmoreau09
  • carmenmaxmoreau08
  • carmenmaxmoreau10
  • carmenmaxmoreau11
  • carmenmaxmoreau12
  • carmenmaxmoreau13
  • carmenmaxmoreau14
  • carmenmaxmoreau15
  • carmenmaxmoreau16

PEÑA PARTIDA

ALHAMBRA, CARMEN DE LOS CATALANES
El Carmen de los Catalanes alberga los silos y mazmorras desde donde se inició la ocupación de la Alhambra

J. E. GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE

FOTOGALERÍA: JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE


CARMENES DE GRANADA * FLORA * JARDÍN INTERIOR

CARMEN DE MAX MOREAU

ACORDES DE LUZ EN `LOS GERANIOS'


BIODIVERSIDAD, ir a Catálogo florístico

Observa la ciudad desde la ladera del Albaicín, en el Camino Nuevo de San Nicolás, el Carmen de los Geranios, o de Max Moreau, el pintor, músico y escritor belga afincado en Granada desde 1965 hasta su muerte en 1992. 

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE
Moreau compró el carmen para vivir junto a su esposa en una ciudad de la que adoraba la luz, su estrecho contacto con la naturaleza y sus gentes. Su particular retiro en los Geranios convirtió la casa en un centro de atracción para artistas de la ciudad, en un estudio en el que plasmar las costumbres, rostros y vivencias de sus vecinos del Albaicín, donde dejarse llevar por la contemplación de los bancales y paratas de su casa en la ladera y donde contemplar la belleza de Granada desde su particular atalaya.

Carmen de Max Moreau

No es un carmen clásico. Su estructura arquitectónica no concuerda con las claves de edificio con torreón, porque se trata de una vivienda humilde, dividida en dos partes, una de entrada, convertida hoy en sala de exposiciones, y otro pabellón de dos plantas que caen hacia la ladera, hasta el jardín y el huerto. Desde la calle, la casa de Max Moreau no parece ser un espacio de una especial singularidad, pero al traspasar su puerta de entrada sorprende que una pequeña escalera baja hacia un patio exterior aterrazado situado sobre otros patios bajos. Está trazado con cuatro estrechos parterres en los que crecen setos de boj, un gran caqui, celestinas en las paredes y parra virgen junto a las barandas de forja que bajan sobre el resto de los niveles. Hay macetas de cerámica azul con geranios rojos y sedum. El acceso a la casa principal se hace sobre una arcada que actúa a modo de puente, la entrada al paraíso privado que se conserva como él lo dejó y se ha convertido en museo del artista. Pertenece al Ayuntamiento de Granada y es uno de los escasos cármenes que puede ser visitado.  

Bajo ese puente de acceso se encuentra un patio enlosado, atípico en los cármenes, que deja crecer su vegetación en arriates de rosas y maceteros con tradescantias, cintas y hortensias de invierno, con una fuente surtidor ornamental, flanqueada por cuatro topiarias esféricas de boj. Conduce hacia el jardín bajo, el único que forma el conjunto del carmen, donde una alberca, con nenúfar blanco y flor de pato, en la que crecen tupidas varas de aneas y densos ramilletes de papiro, refleja las hojas de un gran nogal, el árbol que junto a una vieja higuera, marca las lindes del antiguo huerto.

Carmen de Max Moreau





FLORA DEL CARMEN DE MAX MOREAU * BIODIVERSIDAD

Especies de flora presentes en el jardín del Carmen de Max Moreau, Granada.

Carmen de Max Moreau



Haz click en el nombre de la especie para ir a fichas actualizadas con datos y fotos

Acanthus mollis (Acanto)
Aeonium arboreum nigrum
Aponogeton distachyos (Azucena acuática)
Aucuba japonica, laurel manchado
Buxus sempervirens (Boj)
Juglans regia, nogal
Ficus carica Higuera
Kalanchoe  fedtschenkoi
Citrus x aurantium (Naranjo)
Cyperus alternifolius (Papiro)
Diospyros kaki (Caqui)
Pelargonium sp (geranio)
Plectranthus verticillatus(Planta del dinero)
Sedum album
Parthenocissus quinquefolia (Parra virgen)
Mirabilis jalapa
Nepholepis exaltata (Helecho espada)
Nymphaea alba (Nenufar)
Plumbago auriculata (Celestina, Jazmín azul)
Rosmarinus officinalis (Romero)
Typha latifolia (Anea)
Tradescantia pallida (Purpurina)
Tradescantia sillamontana (Tradescantia lanosa)
Yucca aloifolia
Zantedeschia aethiopica (Patos) 


Carmen de Max Moreau

TEMAS RELACIONADOS


Flora de los Cármenes de Granada, portada libro

FLORA DE LOS CÁRMENES DE GRANADA

UN LIBRO DE JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE

Sus autores dirigen la mirada al interior de estas viviendas ajardinadas para conocer los rasgos comunes, las singularidades, descubrir la intimidad y sus ventanas abiertas al exterior, con 730 fotografías de alta calidad, reportajes y textos sobre los  cármenes más significativos. Todo ello desde el conocimiento de la flora, que durante siglos, ha sido signo de identidad y reflejo de sus moradores. (...)
Ir a página e información completa >> 

FOTOGALERÍA, VÍDEO, CONOCE LOS CÁRMENES

CARMENES DE GRANADA * FLORA * JARDÍN INTERIOR

CÁRMEN DE LOS MÁRTIRES

Es el gran carmen público de Granada. Un espacio histórico con una gran biodiversidad vegetal situado junto a la Alhambra. Alberga diversos jardines, palacete romántico, fuentes y bosques.
Ir a página >>

Carmen de los Mártires

HUERTO MONACAL, EL JARDÍN DEL CONVENTO

El Carmen de los Mártires aún mantiene un huerto que rememora el tiempo en el que fue convento de los carmelitas descalzos.
Ir a página >>

ALJIBE DEL REY, EL JARDÍN DEL CARMEN

Un libro para dar a conocer la riqueza florística del jardín del Carmen del Aljibe del Rey
Ir a página >>

Carmen de la Victoria

CARMEN DE LA VICTORIA

El más claro ejemplo de los cármenes granadinos, que como la mayoría de las antiguas viñas fue recreado a lo largo del siglo XIX. Es el mejor mirador desde el que entender el espíritu de la colina roja...
Ir a página >>

GENERALIFE, EL JARDÍN DE PALACIO

En la ladera del cerro de Santa Elena aún perdura el vergel de los sultanes y sus almunias, el espejo en el que se miran los cármenes de Granada
Ir a página >>

Huertas del Generalife

HUERTAS DEL GENERALIFE

Conocer los huertos es adentrarse en el único espacio monumental andalusí cultivado sin pausa desde hace más de 800 años
Ir a página >>

Carmen Rodríguez Acosta

CARMEN RODRÍGUEZ ACOSTA

También llamado Carmen Blanco, es la visión del pintor José María Rodríguez Acosta plasmada en un singular recinto que corona con cipreses la colina del Mauror, junto a la Alhambra
Ir a página >>

Carmen de los Cipreses

CARMEN DE LOS CIPRESES

En el corazón de la Medina del Albaicín granadino, guarda entre sus paratas las tradiciones del jardín regionalista, el embrujo y la historia 
Ir a página >>

Jardín Casa del Chapiz

JARDÍN CASA DEL CHAPIZ

La Casa del Chapiz, fusiona la tipología árabe con espacios ajardinados que miran al Generalife y las murallas de la Alhambra
Ir a página >>

Carmenes de la Alhambra

CÁRMENES DE LA ALHAMBRA

La colina de la Sabika alberga parajes históricos considerados como precursores de los cármenes y espejo en el que se miran las casas jardín de Granada
Ir a página >>

Carmen de los Catalanes

CARMEN DE LOS CATALANES

 Un espacio para la contemplación interior y vistas inéditas de la Alhambra.
Alberga los silos y mazmorras desde donde se inició la toma de la fortaleza.
Ir a página >>

Carmen de Bellavista

CARMEN DE BELLAVISTA

Situado en el Paseo del Generalife, una bella construcción de tejados a dos aguas guarda un gran jardín formado por paratas que miran a las murallas de la Alhambra y la torre de Siete Suelos
Ir a página >>

Carmen Manuel de Falla

CARMEN DE MANUEL DE FALLA

Situado en la cuesta de la Antequeruela, en la ladera del Auditorio Manuel de Falla, la casa y carmen del músico, es un bello paraje con vista a la ciudad.
Ir a página >>

Carmen de Bellavista

CARMEN DE MAX MOREAU

Cae sobre la ciudad desde la ladera del Albaicín, en el Camino Nuevo de San Nicolás, el Carmen de los Geranios, o de Max Moreau, el artista belga afincado en Granada desde 1965 hasta su muerte en 1992.
Ir a página >>

Carmen de Ronconi

CARMENES EN LA HISTORIA

Pensadores, políticos y artistas, convirtieron casas y jardines de las colinas de Granada en refugio y retiro que pervive más allá de su tiempo.
Ir a página >>

CARMEN DE LA CONCEPCIÓN
CARMEN DE LAS TRES ESTRELLAS
CARMEN DE RONCONI
CARMEN DE BENALÚA A LAS VISTILLAS
CARMEN DE CONCHITA
Carmen de Soto de Rojas

CARMEN DE SOTO DE ROJAS

Casa de los Mascarones. Sus poemas mostraron al mundo en el siglo XVII la belleza y singularidad de este tipo de vivienda de recreo, retiro, jardín, huerto y paraíso para sus moradores.
Ir a página >>




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros