Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine



  • carmendeloscatalanes20
  • carmendeloscatalanes01
  • carmendeloscatalanes02
  • carmendeloscatalanes03
  • carmendeloscatalanes04
  • carmendeloscatalanes05
  • carmendeloscatalanes06
  • carmendeloscatalanes07
  • carmendeloscatalanes08
  • carmendeloscatalanes09
  • carmendeloscatalanes10
  • carmendeloscatalanes11
  • carmendeloscatalanes12
  • carmendeloscatalanes13
  • carmendeloscatalanes14
  • carmendeloscatalanes15
  • carmendeloscatalanes16
  • carmendeloscatalanes17
  • carmendeloscatalanes18
  • carmendeloscatalanes19
  • carmendeloscatalanes22
  • carmendeloscatalanes23
  • carmendeloscatalanes24
  • carmendeloscatalanes21

PEÑA PARTIDA

ALHAMBRA, CARMEN DE LOS CATALANES
El Carmen de los Catalanes alberga los silos y mazmorras desde donde se inició la ocupación de la Alhambra

J. E. GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE

FOTOGALERÍA: JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE


CARMENES DE GRANADA * FLORA * JARDÍN INTERIOR

CARMEN DE LOS CATALANES, PEÑA PARTIDA

EL CARMEN DE LOS ESTANQUES

PEÑA PARTIDA, SECRETOS DEL 2 DE ENERO (ir a artículo y fotogalería)
BIODIVERSIDAD, ir a Catálogo florístico

Está situado entre Torres Bermejas y el área del Auditorio Manuel de Falla y los Mártires. Un espacio para la contemplación interior y vistas inéditas de la Alhambra.
Alberga los silos y mazmorras desde donde se inició la ocupación de la fortaleza roja.

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE
El 2 de enero de 1492, en el extremo oeste del campo de los Mártires, un contingente de soldados, nobles, heraldos y escribanos, esperaban la alborada para entrar en el interior de la Alhambra y garantizar la salida en paz de Boabdil (que lo haría a las tres de la tarde desde el extremo oriental de este paraje) y terminar así la conquista del Reino de Granada, una toma pacífica acordada con los Reyes Católicos. Esperaban en las grutas utilizadas por los musulmanes como catacumbas y cárceles para prisioneros cristianos, viejos silos para grano horadados en las tierras de conglomerados arcillosos, que aún pueden verse y dan el nombre de Peñapartida a un espacio en el que se encuentra uno de los mayores y más significativos cármenes de Granada, con una extensión de 19.800 metros cuadrados, lo que supone el 25% de la superficie total del bosque de la Alhambra.
Recuperado para la visita turística, educativa y museística por el Patronato de la Alhambra y el Generalife, el Carmen de Peña Partida o de los Catalanes, es un complejo histórico y paisajístico muy desconocido para los granadinos.

Carmen de los Catalanes

Está situado entre Torres Bermejas y el área del Auditorio Manuel de Falla y los Mártires, al noreste, con la Fundación Rodríguez Acosta y el hotel Alhambra Palace al suroeste, con la ciudad bajo sus terrazas y el bosque de la Alhambra al norte, con una visión privilegiada y diferente de la torre de la Vela, los Adarves y la Puerta de la Justicia.

Podría considerarse como el Carmen de los Estanques, ya que posee algunas de las albercas, acequias, fuentes y canalizaciones más interesantes de la ciudad. Es un paraje donde sus primeros propietarios, la familia de Antonio Porcel e Isabel de los Cobos, construyeron la casa y ajardinaron el entorno entre finales del XVIII e inicios del XIX. Una labor continuada por su siguiente propietario, la familia Miralles. A mediados del siglo XX fueron adquiridos por el Patronato de la Alhambra y Generalife, con el objetivo de restaurarlos y mantenerlos en perfecto estado y lograr la regeneración de ecosistemas, con arboledas, zonas de bosque, parterres y estanques, donde el agua tiene un protagonismo especial. Ya iniciado el siglo XXI se logró la reintroducción de especies endémicas de anfibios como el sapo partero bético, en peligro de extinción, y plantado especies de flora autóctona. La labor del Patronato de la Alhambra se centró también en conservar la singularidad del jardín original, con miradores situados de forma estratégica para la contemplación de la Alhambra, a un lado, y la ciudad al otro. Un jardín con setos de boj, arrayán, zonas de frutales, granados, membrillos, laureles, almendros. olivos, higueras, celindos, caquis, árboles de júpiter, cipreses y almeces, con especies arbustivas, además de trepadoras, glicinias, rosales y madreselvas.



Pasear por este singular paraje es caminar entre una primera gran alberca que da agua a parterres y huertas situadas un poco más abajo, entre acequias que llenan un estanque junto a la entrada de la casa principal del Carmen. A su derecha, una singular visión de la Torre de la Vela y, al frente, Torres Bermejas.

El 2 de enero, mientras los enamorados suben a la Torre de la Vela para tocar la campaña y contemplar la ciudad, al asomarse por la cara sur de la torre, el bosque desnudo del invierno deja ver, a vista de pájaro, los secretos de Peñapartida, donde la historia nos permite observar el avance de los primeros castellanos que pisaron la Alhambra y la evolución de un lugaren el que sus jardines románticos y regionalistas aún guardan secretos y misterios.

Carmen de los Catalanes

El pintor de la corte, Francisco de Goya y Lucientes, fue uno de los amigos de Antonio Porcel. Según se contaba en sus círculos familiares, el artista pasó temporadas en el Carmen que Porcel había construido en Peñapartida, aunque para el Patronato de la Alhambra la presencia de Goya en el carmen no está confirmada. Porcel, político destacado y miembro de las Cortes de Cádiz, fue retratado por el pintor en Madrid, al igual que su esposa, Isabel de los Cobos. Dos cuadros con los que Goya quiso agradecer las deferencias de sus anfitriones en su estancia en Granada. El cuadro de Antonio Porcel se quemó en un incendio en Argentina en 1906; el de su esposa se conserva en la National Gallery de Londres.







FOTOGALERÍA: PEÑA PARTIDA Y LOS CATALANES. J. E. GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE

PEÑA PARTIDA, SECRETOS DEL 2 DE ENERO

El Carmen de los Catalanes alberga los silos y mazmorras desde donde se inició la ocupación de la Alhambra

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
La torre de la Vela, al noreste, recortaba su silueta sobre la tenue luz de la alborada. Los aún tímidos rayos del sol eran precursores del inicio de una nueva era. Desde los altos de la colina del Mauror, un contingente de soldados, algunos nobles castellanos, heraldos y escribanos, esperaban el momento de caminar hacia la torre de los Siete Suelos y entrar en el recinto amurallado de la Alhambra. Formaban la avanzadilla de los reyes cristianos para, el 2 de enero de 1492, tomar el control definitivo de la ciudad de Granada. Era la fecha acordada por Boabdil y los Reyes Católicos para la entrega de la ciudad. La vanguardia administrativa y militar había ascendido sigilosamente a través del barrio judío hacia la colina coronada por Torres Bermejas, hasta un espacio utilizado por los ejércitos nazaríes como acampada en sus movimientos entre la ciudad y la fortaleza roja, el lugar junto al que se encontraban los primeros silos utilizados para el asentamiento de la dinastía nazarí en la siguiente colina, la Sabika, donde se alza la Alhambra.  

Es Peña Partida, la cumbre del cerro que antecede a la fortaleza roja, hacia el que asciende la ladera suroeste del barranco sobre el que se discurre el paseo central del bosque alhambreño. Un paraje cargado de historia, pero también de leyendas, misterio y abandono. Un lugar al que prestar atención en el día que se conmemora la Toma de Granada. La primera delegación de Castilla y sus tropas de protección y asalto, esperaron en el mismo lugar en el que centenares de prisioneros cristianos fueron ocultados en cárceles horadadas en los conglomerados arcillosos únicos de las colinas de Granada y su entorno, mientras eran canjeados por otros del bando musulmán, catacumbas excavadas que le dieron el nombre de Peña Partida.

Hoy, cinco siglos después, la imagen de las cuevas, algunas de ellas con un único acceso a través del techo, proyectan extrañas sensaciones que parecen amplificarse ante la presencia de la inquietante arquitectura neoclásica de la Fundación Rodríguez Acosta y afianzan leyendas transmitidas por los habitantes del Mauror con apariciones fantasmales, luces sobrenaturales y presencias entre los setos, que parecen emanar de la tierra del que también fue camposanto nazarí, anexo de la Rauda de los sultanes. 

Las antiguas tumbas, silos y mazmorras, forman parte de un complejo histórico y paisajístico desconocido casi por completo para los granadinos y olvidado de los circuitos turísticos, que se enmarca en lo que se ha llamado el Carmen de los Catalanes, el territorio situado entre Torres Bermejas y la zona del Auditorio Manuel de Falla, con la Fundación Rodríguez Acosta y el hotel Alhambra Palace a un lado y la Torre de la Vela, los Adarves y la Puerta de la Justicia al otro.

Carmen de los Catalanes


FLORA DEL CARMEN DE LOS CATALANES, PEÑA PARTIDA * BIODIVERSIDAD

Especies de flora presentes en el jardín del Carmen de los Catalanes, Granada.

Madroño



Haz click en el nombre de la especie para ir a fichas actualizadas con datos y fotos

Agave americana (Pita)
Adianthum capillus-veneris (Culantrillo de pozo)
Aesculus x carnea (Castaño de indias rojo)
Aesculus hipocastanum (Castaño de Indias)
Agapanthus africanus (Agapanto)
Arbutus unedo (Madroño)
Arum italicum, Aro
Aspidistra elatior (Aspidistra, Pilistra)
Bergenia crassifolia (Hortensia de invierno)
Buxus sempervirens (Boj)
Celtis australis (Almez)
Cercis siliquastrum (Árbol del amor)
Citrus paradisi (Pomelo)
Cupressus sempervirens (Ciprés)
Cydonia oblonga (Membrillo, zamboa)
Eriobotrya japonica (Níspero del Japón)
Ficus carica (Higuera)
Hedera helix (Hiedra)
Iris germanica (Lirio azul)
Lagerstroemia indica (Arbol de Júpiter)
Laurus nobilis (Laurel)
Ligustrum lucidum (Aligustre)
Malus domestica (Manzano)
Myrtus communis (Arrayan)
Nerium oleander (Adelfa)
Nymphaea alba (Nenufar)
Olea europeae.(Olivo)
Paeonia sufruticosa
Philadelphus coronarius(Celinda)
Phyllostachys aurea (Bambú japonés)
Pinus halepensis(Pino carrasco)
Platanus x hispánica (Plátano de sombra)
Prunus dulcis (Almendro)
Punica granatum (Granado)
Rosa sp (Rosa)
Sambucus nigra (Saúco)
Ulmus  minor
Trachelium caeruleum (Flor de la viuda)
Zizyphus jujuba (Azufaifo)


TEMAS RELACIONADOS

EL SAPO PARTERO BÉTICO CONQUISTA LA ALHAMBRA

Una especie única del sureste andaluz reconquista las albercas y pilones de Peña Partida (Carmen de los Catalanes)



Flora de los Cármenes de Granada, portada libro

FLORA DE LOS CÁRMENES DE GRANADA

UN LIBRO DE JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE

Sus autores dirigen la mirada al interior de estas viviendas ajardinadas para conocer los rasgos comunes, las singularidades, descubrir la intimidad y sus ventanas abiertas al exterior, con 730 fotografías de alta calidad, reportajes y textos sobre los  cármenes más significativos. Todo ello desde el conocimiento de la flora, que durante siglos, ha sido signo de identidad y reflejo de sus moradores. (...)
Ir a página e información completa >> 

FOTOGALERÍA, VÍDEO, CONOCE LOS CÁRMENES

CARMENES DE GRANADA * FLORA * JARDÍN INTERIOR

CÁRMEN DE LOS MÁRTIRES

Es el gran carmen público de Granada. Un espacio histórico con una gran biodiversidad vegetal situado junto a la Alhambra. Alberga diversos jardines, palacete romántico, fuentes y bosques.
Ir a página >>

Carmen de los Mártires

HUERTO MONACAL, EL JARDÍN DEL CONVENTO

El Carmen de los Mártires aún mantiene un huerto que rememora el tiempo en el que fue convento de los carmelitas descalzos.
Ir a página >>

ALJIBE DEL REY, EL JARDÍN DEL CARMEN

Un libro para dar a conocer la riqueza florística del jardín del Carmen del Aljibe del Rey
Ir a página >>

Carmen de la Victoria

CARMEN DE LA VICTORIA

El más claro ejemplo de los cármenes granadinos, que como la mayoría de las antiguas viñas fue recreado a lo largo del siglo XIX. Es el mejor mirador desde el que entender el espíritu de la colina roja...
Ir a página >>

GENERALIFE, EL JARDÍN DE PALACIO

En la ladera del cerro de Santa Elena aún perdura el vergel de los sultanes y sus almunias, el espejo en el que se miran los cármenes de Granada
Ir a página >>

Huertas del Generalife

HUERTAS DEL GENERALIFE

Conocer los huertos es adentrarse en el único espacio monumental andalusí cultivado sin pausa desde hace más de 800 años
Ir a página >>

Carmen Rodríguez Acosta

CARMEN RODRÍGUEZ ACOSTA

También llamado Carmen Blanco, es la visión del pintor José María Rodríguez Acosta plasmada en un singular recinto que corona con cipreses la colina del Mauror, junto a la Alhambra
Ir a página >>

Carmen de los Cipreses

CARMEN DE LOS CIPRESES

En el corazón de la Medina del Albaicín granadino, guarda entre sus paratas las tradiciones del jardín regionalista, el embrujo y la historia 
Ir a página >>

Jardín Casa del Chapiz

JARDÍN CASA DEL CHAPIZ

La Casa del Chapiz, fusiona la tipología árabe con espacios ajardinados que miran al Generalife y las murallas de la Alhambra
Ir a página >>

Carmenes de la Alhambra

CÁRMENES DE LA ALHAMBRA

La colina de la Sabika alberga parajes históricos considerados como precursores de los cármenes y espejo en el que se miran las casas jardín de Granada
Ir a página >>

Carmen de los Catalanes

CARMEN DE LOS CATALANES

 Un espacio para la contemplación interior y vistas inéditas de la Alhambra.
Alberga los silos y mazmorras desde donde se inició la toma de la fortaleza.
Ir a página >>

Carmen de Bellavista

CARMEN DE BELLAVISTA

Situado en el Paseo del Generalife, una bella construcción de tejados a dos aguas guarda un gran jardín formado por paratas que miran a las murallas de la Alhambra y la torre de Siete Suelos
Ir a página >>

Carmen Manuel de Falla

CARMEN DE MANUEL DE FALLA

Situado en la cuesta de la Antequeruela, en la ladera del Auditorio Manuel de Falla, la casa y carmen del músico, es un bello paraje con vista a la ciudad.
Ir a página >>

Carmen de Bellavista

CARMEN DE MAX MOREAU

Cae sobre la ciudad desde la ladera del Albaicín, en el Camino Nuevo de San Nicolás, el Carmen de los Geranios, o de Max Moreau, el artista belga afincado en Granada desde 1965 hasta su muerte en 1992.
Ir a página >>

Carmen de Ronconi

CARMENES EN LA HISTORIA

Pensadores, políticos y artistas, convirtieron casas y jardines de las colinas de Granada en refugio y retiro que pervive más allá de su tiempo.
Ir a página >>

CARMEN DE LA CONCEPCIÓN
CARMEN DE LAS TRES ESTRELLAS
CARMEN DE RONCONI
CARMEN DE BENALÚA A LAS VISTILLAS
CARMEN DE CONCHITA
Carmen de Soto de Rojas

CARMEN DE SOTO DE ROJAS

Casa de los Mascarones. Sus poemas mostraron al mundo en el siglo XVII la belleza y singularidad de este tipo de vivienda de recreo, retiro, jardín, huerto y paraíso para sus moradores.
Ir a página >>



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros