PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
MONUMENTO NATURAL CÁRCAVAS DE MARCHAL
Protegidos por la tierra roja, Las cárcavas de Marchal vuelven a
ser objetivo de senderistas y amantes de los paisajes únicos
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Tienen 25 millones de años de existencia. La tierra emergió sobre
los grandes lagos del sureste peninsular y nacieron las cárcavas.
La arcilla forma una capa de protección de las viviendas
trogloditas. Es una de las cualidades de los ‘badlands’, las malas
tierras que en el sureste peninsular se llaman cárcavas. Desde
hace milenios, el hombre ha encontrado en los vestigios de los
movimientos tectónicos que formaron la depresión de Guadix y el
Altiplano, un lugar donde vivir y en el que desarrollar una gran
cantidad de usos agrícolas, ganaderos e incluso industriales. Las
malas tierras, las cárcavas, se presentan en la localidad de
Marchal de una forma muy particular. Desde el año 2003 están
calificadas por la Junta de Andalucía como Monumento Natural, uno
de los cinco espacios de la provincia de Granada que disfrutan de
esta clasificación, que supone además uno de los grados máximos de
protección de espacios naturales. (...)
(...) Las cárcavas de Marchal forman la gran montaña de color rojo
y amarillo bajo la que se construyó todo un núcleo poblacional,
sobre todo en los últimos tiempos del Reino de Granada (esta zona
era territorio de el Zagal, hermano de Muley Hasén y sobrino de
Boabdil, que le arrebató el trono), y con un gran crecimiento en
número de habitantes cuando tras la caída de Granada, fue la zona
otorgada a ‘moros’ y moriscos como bienes comunales. Estos
pobladores no dudaron en retomar la costumbre de construir sus
casas horadadas en la tierra, como habían hecho algunas
comunidades prehistóricas en esta misma zona, y poner en valor la
cualidad de elasticidad y protección estructural y térmica de los
‘badlands’. Una vivienda con una temperatura media constante de 18
grados en verano e invierno es un lujo difícil de conseguir
en estas latitudes sin costosos sistemas energéticos.
De moda
Visitar los tajos y contemplar los paisajes del monumento natural
de Marchal se ha puesto de moda. Las rutas turísticas y
senderistas contemplan ahora el paso por esta localidad como uno
de los itinerarios más interesantes de esta zona de la provincia
de Granada, que hasta no hace demasiado tiempo se contentaba con
recorrer las riberas del río Alhama, que forma parte de la cuenca
del Fardes, y conectar Guadix con Paulenca y Beas de Guadix y
Lugros.
Aunque cada vez hay menos viviendas construidas en las cárcavas,
aún se conservan muchas de ellas que pueden contemplarse a lo
largo de un recorrido que se inicia a la entrada del pueblo,
señalizado con el cartel de ‘Monumento Natural’.
Llama la atención de una forma muy especial el palacete que se
ubica en la zona alta de la localidad, el Palacio de los Gallardo,
que también se conoce como la casa rosa y la casa grande. Es del
siglo XIX; obra del arquitecto Gustavo Gallardo, que lo construyó
para él y su familia. Su estructura de castillo italiano, con
techos muy inclinados al estilo de la comarca de Loira, otorga un
exótico y atractivo contraste con la austeridad de la cárcavas. En
la actualidad sigue siendo de propiedad privada.
No solo el hombre se sirve de las cárcavas. Animales y vegetales
saben aprovechar la protección de las arcillas rojas. Es fácil ver
cada año, con la llegada de la primavera, la presencia de
carracas, un ave de color azulado, muy escasa, que gusta de zonas
desérticas y áridas, como ocurre con los abejarucos, que cada año
hacen sus nidos en los cortados de las cárcavas de Marchal, como
legiones de aviones roqueros y golondrinas. Las grajillas,
parientes de las carracas, también utilizan las cornisas y
pliegues de la tierra roja para protegerse.
Los geólogos no lo consideran un desierto, sino una zona
semiárida, lo que significa que también hay una muy particular
riqueza vegetal, con especies que han logrado adaptarse a
situaciones de sequía, calor y frío, como Pequeñas
coronillas, manzanillas y romeros. Como recuerdo de que estas
zonas fueron un mar, queda una gran concentración salina, por lo
que crecen especies que necesitan de sal, como
Salsola
oppositifolia. Merece la pena conocer estos paisajes y
contemplarlos como algo más que un lugar donde crece el desierto o
se construyen viviendas-cueva. Las blancas chimeneas son el
indicativo de las viviendas en la colina /La Casa Grande, Palacio
de los Gallardo o Casa Rosa bajo el paisaje de las cárcavas
Se trata de un macizo arcilloso caracterizado por formaciones
acarcavadas producidas por la acción erosiva del agua. Un sistema
formado por movimientos de placas terrestres que provocaron el
hundimiento de la zona, dando origen a una fosa tectónica. La
depresión se fue rellenando de materiales, blandos en su gran
mayoría como arcillas y limos. Las fuertes lluvias y los arrastres
que provocan crean un paisaje de barrancos, regueras y profundas
zanjas denominadas cárcavas. Las tonalidades ocres se mezclan con
el verde de la vegetación y le confieren una gran belleza. Las
cárcavas o bad-lands (malas tierras) no son consideradas
buenas para los cultivos pero permiten la construcción de
viviendas - cueva.
Las viviendas se concocen desde la Edad Media y se
incrementa su uso doméstico con la caida de Granada y el
asentamiento de las tropas que acompañaban a los Reyes
Católicos y la llegada de cristianos tras la expulsión de
los moriscos. En la actualidad se han revitalizado de nuevo su uso
con fines turísticos ya que son fáciles de construir, económicas y
seguras ademas mantienen una temperatura de unos 18 º C durante
todo el año.
Estas construcciones se han usado también como silos,
almacenes de víveres, apriscos para el ganado y palomares.
Casa cueva
Accesos
Purullena: Desde la A-92 en la desviación hacia Purullena, y una
vez en el pueblo, salida hacia Marchal.
Monumento:Al entrar en el pueblo, en la zona alta, un cartel
señala el inicio del recorrido hacia el Monumento Natural de
Marchal.
Cortados: Al terminar el recorrido que discurre bajo los tajos en
el pueblo, la carretera asciende hacia la zona alta de los
‘badlands’.
Coordenadas: El acceso al pueblo está en 37º17’57,08’’ N,
3º11’52,43’’O.
Monumento Natural Cárcavas de Marchal
Localización: Marchal (Granada) En la Hoya de Guadix junto al
municipio de Purullena y rodeado por las Sierras de Baza, Sierra
Mágina y Sierra Nevada
Superficie: 52.236 m2
Fecha de declaracion 01 de Octubre de 2003
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
FLORA
Agave americana
Anthyllis cytisoides
(Albaida)
Artemisia campestris subsp
glutinosa
Artemisia herba-alba
Artemisia barrelieri
Asparagus aphyllus
Atriplex halimus
Avena sterilis
Ballota hirsuta
Bombycilaena discolor
Bryonia dioica
Capparis spinosa (Alcaparra)
Carthamus lanatus
Centaurea aspera
Chondrilla juncea
Cupressus sempervirens
(Ciprés)
Descurainia sophia
Dittrichia viscosa
Ephedra fragilis
Erygium campestre (cardo
corredor)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Genista umbellata
Heliotropium europaeum
Juncus effussus
Lactuca viminea
Lycium europaeum (Cambrón)
Malva sylvestris
Medicago sativa
Mercurialis tomentosa
Olea europaea (Olivo)
Phlomis lychnitis
Picnomon acarna
Pinus halepensis
Pinus pinaster
Populus alba
(Alamo blanco)
Populus nigra
(Alamo negro)
Prunus dulcis (Almendro)
Retama sphaerocarpa
Salvia rosmarinus (Romero)
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Salix alba
Salix atrocinerea
Salsola oppositifolia
Salsola vermiculata
Santolina rosmarinifolia
Sedum sediforme
Stipa tenacissima (Esparto)
Tamarix africana
Tamarix canariensis
Teucrium capitatum subsp. gracillimum
Trachelium caeruleum (Flor
de la viuda)
Ulex parviflorus (Aulaga)
Ulmus minor
Verbascum sinuatum
Vitex agnus castus
Salsola
TEMAS RELACIONADOS
Mirador del fin del mundo
Monumentos
Naturales de Andalucía
Parque Nacional de
Sierra Nevada
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío