|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
vv
CANAL DE LOS FRANCESES * AGUA Y GRANADA--©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez-

|
|
|
El acueducto francés
Una obra de ingeniería hidráulica salva el barranco de
Dúdar para llevar agua desde el río Aguas Blancas hacia Granada
Agua para las minas de oro de Granada, bajo la colina de la Alhambra
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL y Waste
De fábrica decimonónica, formó parte del Canal de
los Franceses y 130 años después aún oculta
la belleza de sus arcos entre hiedras y zarzas
Le llaman el Puente de Línea. Los vecinos de Dúdar
saben que junto al pequeño cementerio de la localidad, se encuentra
una parte fundamental de la historia del agua y la minería granadinas.
Es uno de los acueductos que sirvieron para salvar barrancos y permitir
que circulase desde las captaciones realizadas en los ríos, hasta
aljibes, albercas, lavaderos de mineral, e incluso que aún se utilicen
para el consumo de la ciudad. Una obra de ingeniería hidráulica
que levantaron especialistas franceses a final del siglo XIX con la intención
de llevar agua hasta las minas de oro que, mucho antes, romanos y árabes
explotaron sobre Cenes de la Vega, en las formaciones geológicas
de conglomerados depositados allí desde hace ocho millones de años.
(...)
Sifón. Desde el cauce del barranco, el acueducto
recibe la luz rasante de la mañana. Es el punto más bajo
de un sifón donde el agua salva un desnivel de 100 metros
(...) Es un gran puente con dos arcadas que alza su majestuosa
presencia sobre el reducido caudal del barranco de Fiñana (también
llamado de Dúdar). Una imagen desconocida, que solo puede observarse
desde el cauce de la barranquera y que ofrece una extraña dimensión
a una obra con 130 años de vida y que aún mantiene el paso
del agua por su interior camino de Granada.
En invierno, las hiedras cubren de color verde las piedras que forman
el acueducto. Las zarzamoras, secas, se enredan entre los pilares que sustentan
los arcos de la extraña estructura que ya forma parte intrínseca
del paisaje. Ciclistas y senderistas están acostumbrados a verla
desde lejos cuando realizan la ruta entre el Cerro del Sol y Quéntar,
y circulan junto a una parte del viejo canal, pero el acueducto de Línea
no está en el sendero, hay que acercarse expresamente para disfrutar
de su visión, e incluso para poder cruzar por encima de él
y utilizarlo como puente entre las dos laderas del barranco.
Muy cerca
No es necesario hacer grandes esfuerzos para descubrirlo. Solo hay
que recorrer 400 metros desde el centro de la localidad de Dúdar
hasta donde se encuentra el acueducto. Un trayecto que puede hacerse en
coche pero que es recomendable realizar a pie por lo estrecho de su calzada.
Es el camino del cementerio, que parte desde la carretera de Quéntar
y asciende hacia los terrenos arcillosos típicos del paisaje geológico
de esa zona, y que posee una denominación científica propia:
‘Conglomerados Dúdar-Pinos Genil’. Pocos metros después de
abandonar el pueblo, a la derecha, se pueden ver, entre la vegetación,
los arcos del Puente de Línea entre las dos laderas que forman la
depresión que tenía que salvar el canal. Unos metros antes
de la puerta del cementerio, una vereda bordea un olivar para bajar hasta
el cauce del barranco. Entre sauces y zarzales, se alza el puente, que
tiene unos 30 metros de longitud y algo más de diez de altura.
Otra forma de llegar es unos metros más allá del cementerio,
donde otra vereda baja hacia el puente y enlaza con su calzada superior,
donde se situaba la cubeta por la que pasaba el agua y que ahora está
cubierta de tierra y esconde tuberías en su interior. Es posible
cruzar el acueducto como si de un puente real se tratase. En el otro extremo,
la vereda baja pegada a la ladera para llegar al cauce del barranco.
Pasar bajo los arcos, en los que la luz siempre es rasante, ya
sea por la mañana o por la tarde, es un viaje en el tiempo, a la
década de 1880, cuando el ingeniero de minas francés, Edmond
Guillemin-Tarayre, construyó el Canal de los Franceses, con el objetivo
de llevar agua desde el río Aguas Blancas, (de una captación
que fue cubierta por el actual pantano) hasta las minas de oro de su compatriota,
Adolphe Goupil, situadas en Cenes de la Vega. Necesitaban agua para deshacer
el conglomerado arcilloso de la montaña y extraer oro.
Guillemin-Tarayre, utilizó el sistema de sifón y vasos
comunicantes para hacer que el agua bajase más de 100 metros
hacia el barranco donde construyó el acueducto y luego subiese otro
tanto para continuar su camino por el canal, que muestra aún
las torres que sostenían la canalización, solitarias,
sobre los montes de Dúdar en dirección hacia el cerro del
Sol. Abajo, el puente centenario cuenta su historia a quien camina bajo
sus arcos.
Antirrhinum hispanicum (Conejitos de roca)
Salix fragilis (Mimbrera)
Puente de linea
Flora
Antirrhinum hispanicum (Conejitos de roca)
Coriaria myrtifolia (Emborrachacabras)
Daphne gnidium (Torvisco)
Dorycnium
rectum (Unciana)
Equisetum
ramosissimum (Cola de caballo)
Hedera helix (Hiedra)
Mentha suaveolens (Mastranzo)
Olea europaea (Olivo)
Populus nigra
Ptilostemon
hispanicus
Retama sphaerocarpa
Rosmarinus officinalis (Romero)
Rubus ulmifolius (zarzamora)
Salix fragilis (Mimbrera)
Scirpoides
holoschoenus (Junco)
Spartium
junceum (Retama de olor)
Stipa tenacissima (Esparto)
Ulex parviflorus (Aulaga)
Temas relacionados
Otros jardines Históricos incluidos
como Bienes de Interés cultural
Camino del Avellano
Paseos y espacios ajardinados del Genil
Granada
Jardín de El Carmen de los Mártires
Granada
Jardines de la Alhambra Granada
Jardín del Conjunto del Generalife
Granada
Jardín de El Carmen de los Cipreses Granada
Jardines de Narváez Loja
Guía
de Plantas inicio
Generalife, El
Jardín de palacio
La dehesa del
Generalife, Parque periurbano
El patio nazarí,
la unidad entre naturaleza y arquitectura
Las flores de los poetas
de al-Andalus
La Fauna de la Alhambra
Rapaces en la
Alhambra. El cernícalo primilla vuelve a anidar y criar en el
monumento nazarí del sur de España
Jardín de jardines
Carmen
de los Mártires
El huerto monacal
/ El jardin del convento
Plantas medicinales, arboles frutales y ornamentales
conviven en el jardín
PLANTAS
DE LAS TIERRAS DE AL-ANDALUS
El patio de la
Mezquita de Córdoba
Medina Azahara, esplendor
del jardín omeya
La Alcazaba de
Málaga
Mestizaje de aromas, la
construcción de jardines, presente en todas las culturas
Cabecera Rio Genil /Vereda de la Estrella
/ Flora y Fauna
Parque Garcia Lorca, Granada
Animales
urbanitas
Puerta de las Granadas
en la Alhambra, Restauración
Devoradores de piedra
Hongos y bacterias deterioran los monumentos
El agua sin depurar de las fuentes acelera los
daños / El caso de los leones de la Alhambra
 |
|
Reportaje publicado en IDEAL, diciembre 2013
¿Cómo llegar?
¿Dónde?: En Dúdar,
en el barranco de Fiñana, situado junto al cementerio.
Acceso: Desde el pueblo parte un carril
que asciende hasta el camposanto. Una vereda, a la derecha, baja hacia
el cauce. Más allá del cementerio, otra vereda, lleva a la
parte superior del acueducto. El puente se ve claramente poco después
de salir del pueblo. Solo son 400 metros de recorrido.
Coordenadas: En Dúdar, inicio
del camino en 37°11’10.95” N - 3°29’3.33” O.
El puente de Línea o el acueducto de los
Franceses está en 37°11’20.56” N - 3°29’13.01”
O.
MAPA PARA LLEGAR
r
El
acueducto francés en un mapa más grande Ver
mapa más grande
AL-ANDALUS Milenios de biodiversidad
La presencia árabe en la península
Ibérica durante ocho siglos fue clave para el uso, respeto y cuidados
de la naturaleza. El legado botánico, natural y científico
de Nazaríes, Omeyas...

Plantas
de las tierras de Al-Andalus
Las
flores de los poetas de Al-Andalus
La
Alhambra, Isla ecologica
El
patio nazarí, naturaleza y arquitectura
Generalife,
el jardín de Palacio
El
patio de la Mezquita de Córdoba
Medina
Azahara
La
Alcazaba de Málaga
Fores de los poetas de al-Andalus
Yeserías, poemas y tratados islámicos
son las guías para conocer la naturaleza en las tierras de al-Andalus,
y desvelan el origen de los jardines granadinos del siglo XXI. desde hace
más de un millar de años las especies vegetales
han evolucionado junto al hombre y sus culturas, y como ocho siglos de
presencia árabe en el sur de Europa, son el origen de la mayoría
de las especies florísticas ornamentales, agrícolas y forestales..
La Alhambra, isla ecológica,
el bosque: VIDEO
Está en el interior de la ciudad de Granada.
Un gran bosque cargado de castaños, arbustos... Pasear entre los
sonidos de los petirojos, mirlos, las acequias y el murmullo del agua.
La Alhambra es una isla ecológica en la ciudad, Vídeo: J.
E. Gómez + Fotos, datos, videos
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|