Un recorrido que parte desde la localidad de Alhama (bajo la
iglesia de la Encarnación) y llega a la pantaneta de Alhama. Una
ruta entre alamedas, sauces, bosques de ribera, el río Alhama, y
el sonido de decenas de especies de aves. Un recorrido bajo los
tajos declarados Monumento Natural.
(...) En dirección hacia la Pantaneta de Alhama, el sendero pasa
junto a explotaciones agrícolas con olivos y huertas, para llegar
a la Ermita de Los Ángeles, excavada a en una cueva de tierra
arcillosa al pie de los tajos. Continúa junto al río y se adentra
en alamedas y zonas más áridas, hasta llegar a las inmediaciones
de la pantaneta, donde se ha formado uno de los humedales más
importantes de la provincia de Granada. Es la infraestructura
hidráulica que sirve para llevar el agua del río Alhama al pantano
de los Bermejales.
Los tajos estan compuestos de areniscas y conglomerados formados
en el Mioceno Superior y que conforman farallones puntiagudos y
entrantes sinuosos que se descuelgan desde la altiplanicie hasta
el río Alhama.
El Camino de los Ángeles recorre diversos ecosistemas en los que
se encuentra una rica biodiversidad, tanto de flora como de fauna.
Las aves están presentes en todo el camino. El sonido de especies
de tajos y roquedos, como grajillas, aviones roqueros, palomas,
golondrinas y una gran cantidad de especies de rapaces, que
aprovechan la presencia de presas en las riberas del río, donde
abundan los ratoncillos de campo, topillos y aves de pequeño
tamaño, además de reptiles.
Los insectos son omnipresentes, lo que provoca la presencia de
especies de aves insectívoras.
Entre las plantas, destaca la llamada "Zapatitos de la Virgen",
que en primavera puede verse en las zonas altas de los tajos.
Forma almohadillas de color verde y rosado.
Y en la presa, en la Pantaneta de Alhama, diversas especies de
aves acuáticas, fochas, porrón pardo, ánade azulón, y una
importante colonia de cormorán, que anidan en los grandes pinares
de la cola del pantano. Muy cerca se encuentran colonias de garzas
que también visitan las aguas de la pantaneta.
TAJOS MONUMENTALES
Los acantilados de Alhama de Granada, Monumento Natural
Localización: Alhama de Granada (Granada)El desfiladero bajo el
que discurre el río Alhama se ha convertido en un punto de
atracción para senderistas y amantes de los espacios naturales de
alto valor ecológico
Los cortados alhameños se suman a la lista de monumentos
naturales, una figura legal que les protege ante especulaciones
urbanísticas y alteraciones agrarias
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Es una inmersión en cañones, desfiladeros y cortados a plomo. Los
tajos de Alhama y el Camino de los Ángeles han dejado de ser un
paraje frecuentado por agricultores y lugareños en busca de setas
y espárragos, para convertirse en uno de los espacios naturales de
la provincia de Granada con mayor afluencia de visitantes, desde
senderistas a científicos interesados en el estudio de una rica
biodiversidad que puebla ecosistemas de ribera, acantilados,
cultivos, e incluso fauna acuática lagunar que coloniza la
denominada pantaneta de Alhama.
Los Tajos se han convertido en el séptimo monumento natural de la
provincia de Granada. La Junta de Andalucía formalizaba la
declaración normativa el 11 de diciembre de 2011, con la que
reconocía las indicaciones de una serie de estudios especializados
que demostraban el alto valor geológico de los tajos de arenisca
excavados por el río Alhama, el valor ecológico de toda esa zona
bajo las casas colgantes del núcleo urbano de Alhama de Granada, y
su gran potencial turístico.
Visitar estos tajos monumentales es recorrer territorios que,
aunquehan tenido una alta utilización agrícola durante siglos,
mantienen la esencia tradicional en la que la utilización de los
recursos naturales siempre se hizo de forma sostenible.
Conocer los Tajos de Alhama implica dos recorridos que pueden
hacerse de forma continuada, la zona superior de los acantilados y
la ribera del río bajo los cortados, para conocer desde sus dos
perspectivas la impresionante magnitud de estas formaciones
geológicas. Si se accede a la localidad desde el pantano de los
Bermejales, poco antes de llegaral puente sobre el río y el cruce
hacia el Balneario de aguas termales, a la izquierda se encuentra
la entrada de otra carretera, que aunque enun pésimo estado de
pavimento, se interna sobre los tajos, enfrente del casco urbano.
Poco después del inicio de esta vía se encuentran campos de
almendros que, a la derecha, tapizan un estrecho espacio de tierra
que separa la carretera de los cortados. Es el lugar donde poder
contemplar la impresionante vista de los tajos con la localidad de
Alhama al fondo, y a la izquierda, en la lejanía, las cimas en
ocasiones nevadas, del Parque Natural de las Sierras de Alhama,
Tejeda y Almijara. Hacia abajo, tras una caída de casi un centenar
de metros, el cauce del río con sus alamedas, saucedas y
acequias.
La carretera continúa en dirección a Fornes y Arenas del Rey, pero
poco después del descenso que deja a un lado los tajos, se
encuentra la pantaneta de Alhama, un espacio desde el que iniciar
el recorrido bajo los acantilados y conocer el llamado
Camino de los Ángeles, que acaba en el interior del casco antiguo
de Alhama. Si se deja el coche en la Pantaneta, solo hay que
dirigerse hacia la derecha de la laguna, po rla carretera, hasta
encontrar el inicio del Camino de los Ángeles. Un recorrido
de 1,9 kilómetros, suave y fácil, que puede completarse sin
problemas, por personas de todas las edades e incluso por niños.
El Camino de los Ángeles se llama así porque allí, bajo el tajo,
en una cueva, se encuentra la ermita de la Virgen de los Ángeles,
un lugar de peregrinación de numerosas personas que esperan
conseguir el favor de la Virgen, y donde cada año, en
agosto, se realiza una concurrida romería.
Recorrer este sendero es la mejor forma de conocer la importancia
natural de este paraje. Todo el camino discurre junto al cauce del
río, donde se suceden las alamedas, y zonas vírgenes de ribera,
cargadas de matorral mediterráneo, sauces y álamos.
La existencia de acantilados genera ecosistema muy húmedos y
umbríos, por lo que un paseo con atención en los bordes del camino
descubrirá, también en primavera, una gran variedad de setas, como
'negritos' y 'cagarrias', dos hongos especialmente apreciados en
gastronomía, aunque la recolecta masiva que realizan lugareños y
foráneos ha hecho que sean cada vez más escasos.
Muy cerca de la ermita, cuando el camino empieza a ascender se
encuentra, a la derecha, dos grandes piedras con su base
totalmente plana. Son restos de la vía romana que conectaba la
zona de Alhama con la costa a través de la sierra. Aún se pueden
ver las marcas de las ruedas de los carros.
El camino termina ascendiendo hacia el pueblo bajo la iglesia de
la Encarnación. Un recorrido que, muchas personas realizar al
contrario, es decir, desde el pueblo y hacia la pantaneta de
Alhama, que recoge las aguas del río. Se ha creado un ecosistema
lagunar en el que se ven con gran facilidad especies de aves
acuáticas como porrones europeos, y bandadas de fochas,
gallináceas de cuerpo negro y pico corneo muy blanco, y ánades
azulones.
La pantanera se ha convertido en uno de los lugares favoritos de
grupos de grandes garzas (
Ardea cinerea) que cruzan las
aguas con sus vuelos majestuosos y cazan entre carrizos y aneas.
También pueden verse ejemplares de cormoranes, que han llegado a
anidar y reproducirse en las zonas boscosas situadas junto a la
cola de la pantaneta
Fauna y flora del Camino de los Ángeles
Durante el recorrido por el Camino de los Ángeles la presencia de
aves es continua. Los tajos son el hábitat perfecto para colonias
de grajillas que sobrevuelan las alturas con sus ‘chou... chou’,
sonoro y constante. En los roquedos, pequeñas cuevas, habitan
búhos reales y otras rapaces, como cernícalos y águilas reales,
además de collalbas. En las riberas, los pequeños pajarillos
granívoros e insectívoros, como verdecillos, jilgueros,
verderones, papamoscas y currucas, y el multicolor ‘martín
pescador’. Una gran variedad de avifauna entre la que se cuentan
las tres especies de lavandera, junto a las aves de carácter
lagunar, como las anátidas y gallináceas acuáticas.
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
Zapaticos de la Virgen
FLORA
Alkanna tinctoria
(Raiz de palomina, raíz colorá) Antirrhinum graniticum
Antirrhinum hispanicum
(Rompepiedras)
Artemisa campestris (Escobilla
parada)
Asparagus acutifolius (Espárrago)
Bituminaria bituminosa (Trébol
hediondo)
Calendula arvensis
(Caléndula, maravilla silvestre)
Celtis australis (Almez)
Cerastium brachypetalum (Pamplinillas)
Ceterach officinarum
Chaenorhinum
villosum (Espuelilla pelosa)
Clematis flammula (Jazmín de monte)
Clematis vitalba (Hierba de las
llagas)
Crataegus monogyna (Majuelo)
Cupressus sempervivens (Cipreses)
Cynodon dactylon (Grama)
Cytisus grandiflorus (Escobón)
Dactylus glomerata (Grama
de jopillo)
Daphne gnidium (Torvizco)
Efedra fragilis (Afedra)
Equisetum
ramosissimum (Cola de caballo)
Erodium cicutarium
(Aguja de pastor)
Eruca vesicaria
Euphorbia
characias (Lecheterna)
Ficus carica (Higuera)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Hedera helis (Hiedra)
Helianthemum hirtum (Jarilla)
Helichchrysum italicum (Manzanilla
basta)
Lamium
amplexicaule
Linaria verticillata subsp
anticaria
Lonicera peryclimenum (Madreselva)
Macrochloa tenacissima (Esparto)
Medicago sativa (Alfalfa)
Mercurialis
tomentosa (Marrubiejo)
Muscari neglectum
(Nazareno)
Ononis viscosa (Pegajosa)
Ophrys lutea
Osyris alba (Retama blanca)
Paronychia argentea (Sanguinaria)
Phlomis lychnitis (Matagallos)
Phragmites australis (Carrizos)
Pinus pinaster (Pino carrasco)
Pistacia terebinthus (Cornicabra)
Platanus hispanicus (Plátano de
paseo)
Poa bulbosa (Grama cebollera)
Polygala rupestris
Populus nigra (Álamo)
Prunus dulcis (Almendro)
Quercus coccífera (Coscoja)
Quercus rotundifolia (Encina)
Ranunculus spicatus subsp.
blepharicarpos
Reseda phyteuma
(Farolilla)
Retama sphaerocarpa (Retama)
Rhamnus alaternus (Aladierno)
Rhamus lycioides subsp oleoides (Espino
negro)
Rhamnus pumila
Robinia pseudoacacia (Robinia)
R
osa canina
Rosa pouzinii
Rosmarinus officinalis
(Romero)
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Salix alba (Sauce)
Salix neotricha
Salix purpurea (Mimbre)
Salvia verbenaca (Hierba de los
ciegos)
Sarcocapnos enneaphylla
(Zapaticos de la Virgen)
Sedum album
Sedum
melanantherum
Sedum mucizonia
Sedum sediforme
Scirpus holoschoenus
(Junco)
Smyrnium olusatrum (Apio de
los caballos)
Spartium junceum (Gayomba)
Tamus communis) (Vid negra)
Umbilicus
rupestris
Teucrium
rotundifolium
Thapsia villosa
(Zumillo)
Thymus mastichina (Mejorona)
Thymus zygis (Tomillo) Typha
angustifolia
Typha dominguensis (Aneas)
Typha latifolia
Ulex parviflorus (Aulaga)
Urtica dioica (Ortiga)
Veronica
cymbalaria (Gallinitablanca)
Vinca difformis (Vinca) V
itis
vinifera (Vid)
FAUNA:
REPTILES Y ANFIBIOS
Culebra bastarda (Malpolon
monspesselanum)
Natrix natrix (Culebra de collar)
Culebra de escalera (Elaphe
scalaris)
Culebra de herradura (Coluber hippocrepis)
Culebra viperina (Natrix maura)
Culebrilla ciega (Blanus cinereus)
Eslizón (Chalcides chalcides)
Lagarto ocelado (Lacerla lepida)
Lagartija colilarga
(Psammodromus algirus)
Lagartija ibérica (Podarcis
hispanica)
Rana verde (Rana perezi)
Bufo spinosus (Sapo común)
Epidalea calamita (Sapo Corredor)
Salamanquesa común
(Tarentola mauritanica)
AVES
Actitis hypoleucos (Andarríos
chico)
Acrocephalus scirpaceus
(Carricero común)
Anas crecca (Cerceta común)
Anas clypeata (Pato cuchara)
Anas penelope (Silbón europeo)
Anas acuta (Ánade rabudo)
Anas platyrhynchos (Ánade
real)
Aquila chrysaetos (Águila real)
Ardea cinerea (Garza real)
Aythya ferina (Porrón europeo)
Aythya fuligula (Porrón moñudo)
Aythya nyroca (Porrón pardo)
Carduelis carduelis (Jilguero)
Carduelis chloris (Verderón)
Cettia cetti (Ruiseñor bastardo)
Charadrius dubius (Chorlitejo
chico)
Columba palumbus (Paloma torcaz)
Corvus corax (Cuervo)
Corvus monedula (Grajilla)
Gallinula chloropus (Gallineta)
Erithacus rubecula (Petirrojo)
Falco tinnunculus (Cernícalo)
Fulica atra (Focha común)
Fringilla coelebs (Pinzón vulgar)
Galerida cristata (Cogujada común)
Galerida theklae (Cogujada Montesina)
Motacilla alba (Lavandera blanca)
Motacilla cinerea (Lavandera
cascadeña)
Monticola solitarius (Roquero
solitario)
Muscicapa striata (Papamoscas gris)
Otus scop (Autillo)
Passer domesticus (Gorrión común)
Pica pica (Urraca)
Picus viridis (Pito real)
Phalacrocorax carbo (Cormorán
grande)
Phalacrocorax aristotelis (Cormorán moñudo)
Phoenicurus ochruros (Colirrojo
tizón)
Phylloscopus collybita (Mosquitero común)
Podiceps cristatus (Somormujo
lavanco)
Prunella modularis (Acentor común)
Saxicola torquata (Tarabilla común)
Serinus serinus (Verdecillo)
Sturnus unicolor (Estornino)
Sturnus vulgaris (Estornino pinto)
Sylvia atricapilla (Curruca
capirotada)
Sylvia melanocephala (Curruca cabecinegra)
Tachybaptus ruficollis
(Zampullín chico)
Tringa ochropus (Andarríos grande)
Troglodytes troglodytes
(Chochín)
Turdus merula (Mirlo Común)
Turdus philomelos (Zorzal Común)
Upupa epops (Abubilla)
MARIPOSAS
Anthocharis cardamines *
Aurora o Mariposa musgosa
Coenonympha lyllus * Ninfa de Linneo,
Nispola
Gegenes nostradamus
Gonepteryx cleopatra * Cleopatra
Hipparchia semele
Iphiclides podalirius *
Podalirio o Chupaleche
Lycaena phlaeas
Papilio machaon * Macaon
Pararge aegeria * Mariposa de los
muros
Pieris brassicae * Blanca de la col
Pieris napi * Blanca verdinerviada
Pieris rapae * Blanquita de la col
Pontia daplidice * Blanquiverdosa
Vanessa atalanta * Vulcana, Numerada
Pinzón común
Verdecillo
TEMAS RELACIONADOS
Parque Natural Sierras Tejeda, Almijara y
Alhama
Pantaneta de Alhama /Itinerario de
los Tajos y la Presa de Alhama
Pantano de los Bermejales
Río Verde, Un bosque
de boj al sur de Europa
Los
Cañones de Río Verde, un ecosistema inalterado
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío