Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

CAMBIO CLIMÁTICO, DESAFÍOS

RESPUESTAS del Panel Intergubernamental de la ONU frente al cambio climático

FOTO: J. E. GÓMEZ




RESPUESTAS FRENTE A LOS DESAFÍOS DEL ALTO CALENTAMIENTO DEL CLIMA

Informe IPCC : El cambio climático crea riesgos generalizados pero aún hay esperanzas Yokohama , Japón , 31 de marzo 2014

AGENCIAS / IDEAL * WASTE MAGAZINE
Cambio climático, y la ONU

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático ( IPCC ) emitía un informe que dice que los efectos del cambio climático ya se están produciendo en todos los continentes y en todos los océanos. El mundo , en muchos casos, está mal preparado para los riesgos de un clima cambiante. El informe también concluye que existen oportunidades para hacer frente a tales riesgos , aunque los riesgos serán difíciles de manejar con altos niveles de calentamiento .


El informe, titulado Cambio Climático 2014: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad, del Grupo de Trabajo II del IPCC, detallan los impactos del cambio climático hasta la fecha, los futuros riesgos derivados del cambio climático , y las oportunidades para una acción eficaz para reducir los riesgos. Un total de 309 autores principales coordinadores , autores principales, y editores , procedentes de 70 países, fueron seleccionados para producir el informe. Ellos solicitaron la ayuda de 436 autores colaboradores , y un total de 1.729 expertos y gubernamentales colaboradores. El informe llega a la conclusión de que la respuesta al cambio climático implica tomar decisiones acerca de los riesgos en un mundo cambiante. La naturaleza de los riesgos del cambio climático es cada vez más claro , aunque el cambio climático también seguirá produciendo sorpresas. El informe identifica a las personas vulnerables , las industrias y los ecosistemas de todo el mundo . Se estima que el riesgo de un cambio climático proviene de la vulnerabilidad ( falta de preparación ) y la exposición ( personas o bienes en peligro ) la coincidencia con los peligros ( que desencadenan fenómenos climáticos o tendencias ) . Cada uno de estos tres componentes puede ser un objetivo para las acciones inteligentes para disminuir el riesgo.

"Vivimos en una era de cambio climático antropogénico ", dijo Vicente Barros , Co -Presidente del Grupo de Trabajo II. "En muchos casos , no estamos preparados para los riesgos relacionados con el clima que ya nos enfrentamos. Las inversiones en una mejor preparación pueden pagar dividendos tanto para el presente como para el futuro " .
La adaptación para reducir los riesgos de un cambio climático está empezando a ocurrir , pero con un mayor énfasis en reaccionar a los acontecimientos pasados que en la preparación para un futuro cambiante, según Chris Field, copresidente del Grupo de Trabajo II.

" Adaptación al cambio climático no es una agenda exótica que nunca se ha intentado. Los gobiernos , las empresas y las comunidades de todo el mundo están construyendo experiencia con la adaptación " , dijo Field . "Esta experiencia constituye un punto de partida para más audaces , las adaptaciones más ambiciosos que serán importantes como el clima y la sociedad siguen cambiando . "
Riesgos futuros del cambio climático dependen en gran medida de la cantidad de los cambios climáticos futuros . El aumento de las magnitudes de calentamiento aumentan la probabilidad de graves y generalizadas impactos que pueden ser sorprendentes o irreversible.

"Con los altos niveles de calentamiento que se derivan de un crecimiento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero , los riesgos serán difíciles de manejar, e incluso graves , inversiones sostenidas en la adaptación se enfrentarán a límites", dijo Field .



Impactos observados del cambio climático ya han afectado a la agricultura , la salud humana , los ecosistemas de la tierra y en los océanos , los suministros de agua , y los medios de vida de algunas personas. La característica más destacada de los impactos observados es que se están produciendo desde los trópicos hasta los polos, de las islas pequeñas a grandes continentes , y de los países más ricos a los más pobres .

"El informe llega a la conclusión de que las personas , las sociedades y los ecosistemas son vulnerables en todo el mundo , pero con diferente vulnerabilidad en diferentes lugares. El cambio climático a menudo interactúa con otros factores de estrés que aumentan el riesgo " , dijo Field . La adaptación puede desempeñar un papel clave en la reducción de estos riesgos , señaló Barros . "Parte de la razón por la adaptación es tan importante es que el mundo se enfrenta a una serie de riesgos derivados del cambio climático ya horneados en el sistema climático, debido a las emisiones del pasado y de la infraestructura existente", dijo Barros.
El campo ha añadido: "La comprensión de que el cambio climático es un reto en la gestión del riesgo se abre una amplia gama de oportunidades para integrar la adaptación al desarrollo económico y social y con las iniciativas para limitar el calentamiento futuro. Definitivamente nos enfrentamos a desafíos , pero la comprensión de los retos y abordar de manera creativa puede hacer adaptación al cambio climático de una manera importante de ayudar a construir un mundo más vibrante en el corto plazo y más allá " .

Rajendra Pachauri , Presidente del IPCC , dijo: " El informe del Grupo de Trabajo II es otro paso importante en nuestra comprensión de cómo reducir y gestionar los riesgos del cambio climático. Junto con los informes del Grupo de Trabajo I y Grupo de Trabajo III , que proporciona un mapa conceptual no sólo de las características esenciales del problema del cambio climático , pero las opciones para las soluciones " .
El informe del Grupo de Trabajo I fue lanzado en septiembre de 2013, y el informe del Grupo de Trabajo III se dará a conocer en abril de 2014 . El ciclo Quinto Informe de Evaluación del IPCC concluye con la publicación de su informe de síntesis , en octubre de 2014.
"Nada de esto sería posible sin la dedicación de los Copresidentes del Grupo de Trabajo II y los cientos de científicos y expertos que ofrecieron su tiempo para producir este informe , así como los más de 1.700 revisores expertos de todo el mundo que aportaron su supervisión invaluable ", dijo Pachauri . " Los informes del IPCC son algunos de los proyectos científicos más ambiciosos de la historia humana, y me siento muy honrado por y agradecido por las contribuciones de todas las personas que los hacen posibles . "
La contribución del Grupo de Trabajo II del Quinto Informe de Evaluación del IPCC ( AR5 GTII ) está disponible en www.ipcc-wg2.gov/AR5 y www.ipcc.ch.
 
Foto: J. E. Gómez

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático es el organismo internacional para la evaluación de la ciencia relacionada con el cambio climático. 
Fue creada en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio proporcionar a los legisladores con evaluaciones periódicas de las bases científicas del cambio climático, sus impactos y los riesgos futuros y las opciones de adaptación y mitigación .

Grupo de Trabajo II , que evalúa los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad , es co -presidido por Vicente Barros , de la Universidad de Buenos Aires, Argentina , y Chris Field , del Instituto Carnegie para la Ciencia, EE.UU. . La Unidad de Apoyo Técnico del Grupo de Trabajo II es organizado por la Institución Carnegie para la Ciencia y financiado por el gobierno de los Estados Unidos de América.
En la 28 ª reunión del IPCC , celebrada en abril de 2008 , los miembros del IPCC decidió elaborar un Quinto Informe de Evaluación ( AR5 ) . Una reunión de alcance se convocó en julio de 2009 para desarrollar el alcance y el esquema del AR5 . Los contornos resultantes de las tres contribuciones de los Grupos de Trabajo al AR5 fueron aprobados en la 31 ª reunión del IPCC en octubre de 2009 .

Un total de 309 autores principales coordinadores , autores principales y los editores del examen , que representan 70 países, fueron seleccionados para producir el informe del Grupo de Trabajo II. Ellos solicitaron la ayuda de 436 autores colaboradores , y un total de 1.729 expertos y revisores gubernamentales formularon observaciones sobre los borradores del informe . Para el Quinto Informe de Evaluación en su conjunto, un total de 837 autores principales coordinadores , autores principales y los editores de revisión participó. El informe del Grupo de Trabajo II se compone de dos volúmenes. La primera contiene un Resumen para responsables de políticas , Resumen técnico , y 20 capítulos que evalúan los riesgos por sector y las oportunidades para la respuesta . Los sectores incluyen los recursos de agua dulce, los ecosistemas terrestres y los océanos , las costas , los alimentos, las zonas urbanas y rurales , la energía y la industria , la salud humana y la seguridad , y los medios de vida y la pobreza. Un segundo volumen de 10 capítulos , analizando los riesgos y oportunidades de respuesta por región . Estas regiones incluyen África, Europa , Asia , Australasia , América del Norte , América Central y del Sur, regiones polares , las islas pequeñas , y el océano.



Vicente Barros, copresidente del Grupo de trabajo II, manifestó al divulgarse el informe que “vivimos en una época en la que el cambio climático está causado por el hombre”.
“En muchos casos, no estamos preparados para los riesgos relacionados con el clima a los que nos enfrentamos. Invertir en una mejor preparación puede reportar dividendos en el presente y en el futuro”, agregó este experto de la Universidad de Buenos Aires. 

En el informe, titulado “Cambio climático 2014. Impacto, adaptación y vulnerabilidad” se señala además que la naturaleza de los riesgos de ese fenómeno está cada vez más clara, aunque seguirán produciéndose sorpresas.
También se determina que los riesgos del cambio climático proceden del solapamiento entre la vulnerabilidad, la exposición y los peligros. “Cada uno de esos tres componentes puede ser objeto de medidas selectivas que reduzcan los riesgos”. 
El cambio climático ya está teniendo consecuencias para la agricultura, la salud humana, los ecosistemas y los océanos, el abastecimiento de agua y los medios de vida de algunas personas. 
En el informe se indican las personas, las industrias y los ecosistemas de todo el mundo que son vulnerables al calentamiento global. 
Algunos de los rasgos más alarmantes del impacto son el deshielo de los polos, las inundaciones de algunas islas pequeñas y la vulnerabilidad de las ciudades del litoral. 
Chris Field, de la Carnegie Institution for Science, que también preside este grupo de trabajo, manifestó por su parte que la adaptación al cambio climático “no es un programa exótico que no se haya intentado nunca” y aseguró que gobiernos, empresas y comunidades en todo el mundo están adquiriendo experiencias en ello.
“Esas experiencias constituyen el punto de partida para lograr adaptaciones más audaces y ambiciosas, que serán importantes a medida que continúen cambiando el clima y la sociedad”, agregó Field.
También manifestó que, con niveles elevados de calentamiento a causa del contínuo aumento de las emisiones de gas de efecto invernadero “será difícil controlar los riesgos y aunque se inviera de manera significativa y continuada en la adaptación, nos encontraremos con limitaciones”.
Este experto destacó que en el informe se llega a la conclusión de que las personas, las sociedades y los ecosistemas “son vulnerables en todo el mundo, pero la vulnerabilidad es diferente en los distintos lugares. Con frecuencia el cambio climático interactúa con otras tensiones y así aumenta el riesgo” 
El informe ha sido elaborado en base a las aportaciones de 309 autores de 70 países, que contaron además con la colaboración de más de 400 expertos, y un total de 1.729 revisores cíentíficos y gubernamentales hicieron observaciones sobre los borradores. 

El calentamiento global avanza. 2013, el año más seco desde 1895
24 de marzo, 2014.-El calentamiento global sigue avanzando y el año 2013 fue el que registró temperaturas más elevadas hasta ahora, informó hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM). 
Esa organización explicó que muchos eventos extremos en el pasado año, incluidas las precipitaciones intensas, las olas de calor, las tormentas e inundaciones costeras fueron consistentes con los efectos del cambio climático inducido por los seres humanos. Las temperaturas en muchas partes del hemisferio sur fueron especialmente elevadas. Australia tuvo el año más caliente en los registros, seguida por Argentina. A la vez, el hemisferio norte experimentó una primavera más fría y se produjeron precipitaciones extremas en la región alpina, así como fuertes tormentas en el Reino Unido y los Países Bajos.
También las sequías continuaron afectando a grandes extensiones en Estados Unidos, especialmente en California, donde 2013 fue el año más seco desde 1895.
“Es posible adaptarse a las consecuencias del cambio climático. Cuanto más suban las temperaturas más se requerirá de la adaptación y por lo tanto más costoso será y de mayor impacto, especialmente para los países menos desarrollados”, alertó Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial
La OMM indicó que en 2013 se produjeron 94 tormentas, la más fuerte de ellas el tifón Haiyan o Yolanda que afectó a Filipinas en noviembre.

Impactos, adaptación y vulnerabilidad del cambio climático 
Quinto informe de evacuación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) 
31 de marzo de 2014
Resumen elaborado por Greempeace España 
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) constituye el principal cuerpo científico a nivel mundial de valoración y evaluación sobre cambio climático. El IPCC es bien conocido por sus Informes de Evaluación, publicados aproximadamente cada seis años (desde 1990). El 5º informe de evaluación (AR5) está siendo publicado en cuatro partes durante 2013-2014i . La primera parte, bases de ciencia física, publicada en septiembre de 2013, reafirmó que el cambio climático está ocurriendo, que está causado por las actividades humanas y que se está se está acelerando rápidamente. 
La segunda parte, publicada el 31 de marzo de 2014 por el Grupo de Trabajo II (GTII), se centra en los los impactos del cambio climático, vulnerabilidad y adaptación. A lo largo de más de 2000 páginas y 30 capítulos, los científicos evalúan el daño que hemos causado en el planeta y en los sistemas humanos; lo que vendrá si se continúa quemando combustibles fósiles y destruyendo los bosques y cómo podemos adelantarnos para reducir y gestionar los riesgos. Esta síntesis presenta un resumen de los principales resultados del informe:  Principales resultados: 
Los impactos del cambio climático se han extendido: en todos los continentes y por todos de océanos. Y nos están perjudicando ya. Los impactos de los recientes eventos climáticos extremos, tales como las olas de calor, las sequías, las inundaciones y los incendios forestales, demuestran una significativa vulnerabilidad y exposición de algunos ecosistemas y muchos sistemas humanos, como la producción alimentaria, debido a la variabilidad climática. 
Los ecosistemas y las especies, la seguridad alimentaria y del agua, los modos de vida y la salud de las personas ya se ven afectados y se exponen a riesgos mayores a medida que continúa el calentamiento. Los trópicos, el Ártico, las costas y las regiones de baja altitud se enfrentan a desafíos particulares. 
El cambio climático es una creciente amenaza para la seguridad humana, ya que perjudica el acceso a los alimentos, al agua y al refugio, destruye pertenencias, 
Pone en peligro la cultura y la identidad, aumenta la migración forzada y la rivalidad y desafía a la capacidad de los estados para proporcionar las condiciones necesarias en seguridad humana. Indirectamente, todo esto puede derivar en riesgos de conflictos violentos. 
Un calentamiento de 4 ºC para 2100, a lo que nos estamos encaminando, 
implica riesgos e impactos altos para los sistemas humanos y naturales. La adaptación proporciona una ayuda limitada. 
Limitando el calentamiento a menos de 2 ºC (objetivo acordado por los gobiernos bajo Naciones Unidas) reduciríamos muchos riesgos a nivel medio o bajo, siempre y cuando se combine con medidas de adaptación firmes. 
Los riesgos de pérdida de biodiversidad marina son altos incluso con 2 ºC de calentamiento y con medidas de adaptación. La actual tasa de acidificación, sin precedentes entre los últimos 300 a 665 millones de años, sólo puede ser ralentizada reduciendo las emisiones de CO2 emitidas debido a la quema de combustibles fósiles. 
Los riesgos a gran escala y los cambios abruptos e irreversibles en los sistemas naturales y humanos pueden reducirse previniendo un mayor calentamiento global y protegiendo los ecosistemas de otros factores de estrés. Para el Amazonas, el calentamiento y la deforestación constituyen una combinación muy peligrosa. 
Los ecosistemas y los sistemas humanos saludables pueden hacer frente mejor a los peligros climáticos, que aquellos que ya se han debilitado debido a otros factores de estrés ambientales y sociales. Las desigualdades, pobreza, discriminación de género y la falta de instituciones aumenta la vulnerabilidad ante los peligros climáticos. 
Reducir la brecha existente en el déficit de financiación será crucial pero no será suficiente por sí sola. Las desigualdades entre países, la gestión de déficit y modelos de desarrollo inconsistentes deben dirigirse a reducir la vulnerabilidad de aquellos que se encuentran ante un mayor riesgo. La adaptación necesita ser localmente encauzada con estrategias de desarrollo y mitigación. 
La mala planificación, la visión a corto plazo y la percepción sesgada de los riesgos puede conducir a una mala adaptación. 
Impactos observados del cambio climático ya extendidos y sus consecuencias 
Ya estamos observando, aquí y en todas partes, los impactos del cambio climático. Los recientes cambios en el clima han causado impactos en los sistemas naturales y humanos en todos los continentes y en los océanos. Por ejemplo: 
  1. Las temperaturas del aire y los océanos están aumentando, los glaciares se están derritiendo y el nivel del mar está aumentando. 
  2. Las olas de calor están aumentando y los patrones de precipitaciones están cambiando. 
  3. Las especies animales y vegetales están desplazándose y están modificando enormemente sus comportamientos. 
  4. La creciente mortandad de árboles, observada en muchas partes del mundo, ha sido atribuida al cambio climático en algunas regiones. 
  5. Las propiedades físicas y químicas de los océanos han cambiado significativamente. 
  6. Los arrecifes de coral han experimentado blanqueo masivo y mortalidad. 
  7. Muchos peces, invertebrados y fitoplacton han modificado su distribución y/o abundancia hacia los polos y/o hacia aguas más profundas y más frías. 
  8. Los mayores cambios ocurren en la región del Ártico, en los bosques boreales y en muchos ecosistemas de agua dulce. El permafrost continúa calentándose y deshelándose. 
  9. Los impactos negativos en las cosechas y la producción de alimentos han sido más comunes que los impactos positivos. 
  10. Los impactos climáticos asociados a los ciclos hidrológicos y a la disponibilidad de recursos de agua dulce, se han observado en todos los continentes y en numerosas islas. 
  11. En las últimas décadas, el cambio climático ha contribuido probablemente al empeoramiento de la salud de las personas. 
  12. En algunas partes del mundo se sobrepasan los criterios internacionales de seguridad en la actividad laboral durante los meses más calurosos del año. Los impactos “en cascada” del cambio climático por las condiciones físicas del clima en las personas través de los ecosistemas ya son detectados. 
Por encima de 1,5 ºC de aumento de las temperaturas los riesgos clave empiezan a pasar de ser moderados a elevados. 
El Grupo de Trabajo II actualiza el famoso gráfico del informe “motivos de preocupación” en el que se visualiza cómo los riesgos globales y regionales, para la sociedad, la economía y los ecosistemas aumentan con la temperatura.  Por ahora la temperatura de la superficie terrestre ha aumentado aproximadamente 0,85 ºC desde los niveles pre-industriales. Para los ecosistemas y las culturas únicas y amenazadas y para los fenómenos meteorológicos extremos, los riesgos pasan a convertirse de moderados a elevados con aumentos alrededor de los 1,5 ºC de temperatura por encima de los niveles pre-industriales y también aumenta la distribución de los impactos antes de los 2 ºC. 
Los riesgos a largo plazo de fenómenos singulares tales como el derretimiento de la capa de hielo, la liberación de gas metano atrapado en el permafrost y el comienzo de un largo periodo de sequías permanecen moderados hasta 1,6 ºC, pero aumentan desproporcionadamente entre 1,6 ºC y 2,6 ºC de calentamiento respecto a los niveles preindustriales (1 ºC – 2 ºC por encima de los niveles actuales). Existen grandes incertidumbres sobre los los cambios a gran escala en los puntos de inflexión que pueden ser bruscos y/o irreversibles. 
La comparación de aumentos de temperatura entre 2 ºC y 4 ºC para el futuro destaca las diferencias entre los escenarios a los que nos enfrentamos. 
Los gobiernos han acordado limitar el aumento de las temperaturas en menos de 2 ºC, pero con las tendencias actuales de emisiones podríamos estar encaminándonos hacia un calentamiento de 4ºC para finales de siglo, como demuestra el informe del GTI del IPCC. 
A lo largo del informe del GTII, el IPCC compara estos dos posibles futuros: un calentamiento de 2 ºC y uno de 4 ºC. Esto se reproduce en dos escenarios o Caminos de Concentración Representativa (Representative Concentration Pathways, RCP), los cuales asumen distintos niveles de reducción de emisiones. Los escenarios del informe especial sobre escenarios de emisiones (SRES) anterior (y todavía en paralelo con los nuevos escenarios) no asumen ninguna política de mitigación. 
Uno de los cuatro nuevos escenarios del IPCC es compatible con permanecer por debajo de los 2 ºC (RCP 2.6), mientras que otro es el denominado escenario “tendencial” o “business-as-usual” (RCP8.5), del que resulta un aumento de las temperaturas de casi 5 ºC para 2100, comparado con los niveles pre-industriales (o 3,7 ºC por encima de los niveles medios respecto a 1986 - 2005 para 2081 - 2100). Los otros dos escenarios quedan en medio. 
Permanecer por debajo del aumento de los 2 ºC junto con medidas de adaptación nos protegería de riesgos altos y muy altos 
El IPCC identifica 12 riesgos clave globales para diferentes sectores y 2-3 riesgos clave a nivel regional, para los cuales evalúa los riesgos implícitos del calentamiento a largo plazo de 2 ºC y 4 ºC con y sin adaptación. 
Para la mayoría de estos riesgos globales el calentamiento de 4 ºC para 2100 implicaría riesgos altos o muy altos, incluso con adaptación. Pero limitando el calentamiento en 2 ºC e implementando altas medidas de adaptación, los riesgos pueden ser reducidos a nivel medio o bajo. Esto se cumple así para los riesgos relativos a: 
Extinción de las especies 
Escasez de agua 
impactos negativos en los rendimientos de cultivo y variaciones en los rendimientos 
Desplazamientos (por ejemplo por pérdida de casas) asociados a eventos extremos 
Reducción de los sumideros terrestres de carbono 
Menor crecimiento y supervivencia de crustáceos con valor comercial y de otros organismos calcificadores debido a la acidificación del océano 
Riesgos urbanos asociados a las viviendas 

Para la pérdida de biodiverdidad marina; los riesgos urbanos asociados a los sistemas de abastecimiento de agua y para los riesgos de disminución de la producción en el trabajo, morbilidaz y mortalidad causada por exposición a olas de calor, los riesgos permanecen altos incluso con un aumento de 2 ºC y medidas de adaptación. 
Para los conflictos violentos que surjan por el deterioro de la dependencia de recursos de las comunidades y para los riesgos humanos asociados a los sistemas energéticos, los 
riesgos serían altos con 4 ºC sin adaptación, pero serían más bajos con adaptación. 
Los riesgos por regiones 
El IPCC identifica los siguientes riesgos clave para las diferentes regiones: 
África: estrés hídrico, reducción de la producción de alimentos, expansión de las enfermedades 
Europa: inundaciones, disponibilidad de agua dulce, eventos de calor extremo 
Asia: inundaciones, mortalidad causada por el calor, escasez de alimentos y agua debido a sequías. 
Australia: daños y pérdidas en las barreras de coral y otras especies, daños por inundaciones , daños costeros. 
América del Norte: incendios forestales, extremos de calor, inundaciones 
América central y sur: escasez de agua, inundaciones urbanas, producción de alimentos
Islas pequeñas: pérdida de modos de vida e infraestructuras, aumento del nivel del mar. 
El océano: cambios en la distribución de los stocks pesqueros y otras especies de invertebrados, pérdida de los arrecifes de coral y los servicios que presta este ecosistema, inundaciones en la costa y pérdida de hábitat. 
Regiones polares: riesgos en los ecosistemas, riesgos para la salud y el bienestarde los habitantes del Ártico e impredecibles desafíos y peligros para las comunidades del norte. 
La mayoría de estos riesgos se pueden reducir a un nivel medio, limitando el aumento de temperaturas a 2 ºC y con medidas de adaptación. 
Sin embargo, algunos riesgos permanecen altos incluso con actuación. Estos son: 
Aumento de riesgo de mortandad asociado al calor en Asia 
Daños y pérdidas de arrecife de coral y algunas especies nativas en Australia 
Daños en los ecosistemas y en los humanos causados por los incendios forestales en América del Norte 
La disponibilidad de agua en algunas regiones e inundaciones urbanas en América Central y del Sur 
Aumento del nivel del mar y eventos de niveles altos de agua en zonas costeras y de pequeñas islas. 
Reducción de la biodiversidad, de la abundancia pesquera y de la protección de la costa por el deterioro de las barreras coralinas en el Océano. 
Todos los riegos clave relativos a las regiones polares. 
El cambio climático actúa como un multiplicador de estrés, de modo que la adaptación debe ser integrada mediante estrategias de mitigación y desarrollo. 
Los impactos relativos al clima interactúan con otros factores de estrés biofísicos (tales como la pérdida de biodiversidad, erosión de los suelos o la contaminación de las aguas) y con factores de estrés social (como son la desigualdad, la pobreza, la discriminación de género o la falta de instituciones). Actuando como una amenaza multiplicadora, el cambio climático hace que los problemas existentes sean peores. Las personas que ya son vulnerables y marginadas en sus sociedades, en particular los que están empobrecidos, independientemente de la riqueza del país en que residan, tanto en el norte como en el sur, son las que se enfrentan a mayores riesgos. Esto aumenta muchas cuestiones éticas de cómo responder ante el cambio climático. A día de hoy existe una grieta en las medidas de adaptación que está creciendo.  La adaptación para tener éxito ha de ser adaptada localmente, alineada con estrategias de mitigación y desarrollo y debe abordar los diferentes factores de estrés sociales y ambientales de una manera holística y justa. 
El Quinto informe de evaluación del IPCC será publicado en cuatro partes por los diferentes Grupos de Trabajo (GT): 
GTI:Bases de ciencia física, publicado el 27 de Septiembre de 2013, Estocolmo, Suecia. 
GT II: Impactos, adaptación y vulnerabilidad, 31 de Marzo de 2014. Yokohama, Japón 
GTIII: Mitigación del cambio climático, 13 Abril 2014, Berlín, Alemania. 
AR5, informe de síntesis (SYR), 
27-31 Octubre 2014, Copenhague, Dinamarca. 

TEMAS RELACIONADOS

CAMBIO CLIMÁTICO * MONOGRÁFICOS WASTE MAGAZINE


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros