Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

CAMBIO CLIMÁTICO * ENERGÍA NUCLEAR

CAMBIO CLIMÁTICO * ¿AÚIN HAY ESPERANZA?

Foto: EPA PHOTO AFP/DAMIEN MEYER 

LOS DESASTRES 


LA ENERGÍA NUCLEAR EN EL PROCESO DE CAMBIO CLIMÁTICO
COSTE DE PRODUCCIÓN ELÉCTRICA
RESIDUOS GENERADOS EN CENTRALES ESPAÑOLAS
USO DEL SUELO
EFECTOS AMBIENTES DE LOS RESIDUOS RADIOACTIVOS
EMISIONES QUE SE EVITAN CON LAS CENTRALES NUCLEARES



CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA NUCLEAR

ANÁLISIS, OPCIONES ENERGÉTICAS
SANTIAGO SAN ANTONIO * Director General Foro de la Industria Nuclear Española Energía Nuclear y Desarrollo Sostenible

En Europa, la energía nuclear supone una contribución valiosa para evitar las emisiones de gases de efecto invernadero, evitando 800 millones de toneladas de CO2 que se liberarían a la atmósfera cada año.

En España, los nueve reactores nucleares evitan cada año la emisión de 60 millones de toneladas de CO2. Esto equivale a lo que emiten el 75% de los vehículos que circulan por nuestro país.

Es necesario utilizar fuentes alternativas para satisfacer la cada vez más grande demanda energética, de forma que suponga el mínimo impacto sobre el medio ambiente. Para poder desarrollar políticas energéticas adecuadas es preciso contar con toda la gama de opciones energéticas posibles.

 
La energía es fundamental para el desarrollo social y económico de la humanidad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán nuestra forma de vida y la clase de mundo que legaremos a las generaciones futuras.

En el momento actual es necesario un cambio en nuestra forma de vida. Es evidente que no se puede continuar por el mismo camino seguido hasta ahora. No se puede seguir utilizando los combustibles fósiles al mismo ritmo de consumo actual, ya que antes o después se agotarán, y su uso incontrolado tendrá efectos catastróficos sobre el entorno que nos rodea.

Por lo tanto, es necesario utilizar fuentes alternativas para satisfacer la cada vez más grande demanda energética, de forma que suponga el mínimo impacto sobre el medio ambiente. Para poder desarrollar políticas energéticas adecuadas es preciso contar con toda la gama de opciones energéticas posibles.

Hemos de ser capaces de elegir entre todas las fuentes de energía disponibles y entre aquéllas que aún están en desarrollo. A priori, no debe descartarse ninguna fuente energética. Cada país debe tener libertad para elegir las fuentes que mejor considere para su abastecimiento energético, teniendo en cuenta criterios económicos, tecnológicos y medio ambientales.

 
Central nuclear de Brokdorf, en el norte de Alemania, .- EFE/Kay Nietfeld

La energía nuclear es una alternativa viable a los combustibles fósiles, ya que las centrales nucleares no emiten gases contaminantes, siendo una energía respetuosa con el medio ambiente.

En España, los nueve reactores nucleares evitan cada año la emisión de 60 millones de toneladas de CO2. Esto equivale a lo que emiten el 75% de los vehículos que circulan por nuestro país.
En este documento se muestra el papel que la energía nuclear está jugando para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir al desarrollo de los países con necesidades crecientes de energía.

"El desarrollo sostenible es aquél que permite satisfacer nuestras necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
. El desarrollo sostenible no es un estado de armonía inmutable, sino más bien un proceso de cambio en el que la explotación de los recursos, la orientación del desarrollo tecnológico y el cambio institucional se hacen compatibles tanto con las necesidades futuras como con las presentes."
Fuente: Nuestro Futuro Común (Informe de la Comisión Brundtland), Comisión Mundial sobre Desarrollo y Medio Ambiente, 1987

La demanda de electricidad va unida al crecimiento de la población, al crecimiento económico y a los desarrollos tecnológicos. Se espera que, para el año 2050, la población mundial aumentará hasta los 10.000 millones de habitantes, produciéndose la mayor parte de este crecimiento en los países en vías de desarrollo. En la actualidad, todavía hay 2.000 millones de personas - aproximadamente un tercio de la población mundial - que no tienen acceso a la energía eléctrica.

Las personas tenemos una serie de necesidades humanas básicas que deben satisfacerse: agua y aire limpios, alimentos, vivienda, calefacción, luz y energía. La electricidad juega un papel esencial en la satisfacción de estas necesidades.
La Agenda 21, aprobada en la Conferencia de Río sobre Desarrollo y Medio Ambiente de 1992, subraya que "la energía es esencial para el desarrollo social y económico y para una mejor calidad de vida... Es preciso utilizar todas las fuentes de energía de una manera que sea respetuosa con la atmósfera, la salud humana y el medio ambiente".

El desarrollo sostenible nos plantea el reto de proporcionar al mismo tiempo desarrollo económico, calidad medioambiental e igualdad social. La sostenibilidad se debe entender como un proceso continuo que considera de forma simultánea esos tres aspectos. En el área de la política energética, esto significa un uso racional de las reservas de combustible, la generación de energía a un coste razonable, la utilización racional del suelo y la minimización del impacto sobre el medio ambiente.
Disponibilidad de Combustible
El uranio, la materia prima del combustible nuclear, se encuentra en abundancia en una serie de países políticamente estables, tales como Canadá y Australia. El volumen de combustible nuclear, su transporte, el uso del suelo, su almacenamiento y la cantidad de residuos son todos de menores proporciones que los que requieren los combustibles fósiles. La intensidad energética del uranio es muy beneficiosa desde el punto de vista medioambiental - una tonelada de uranio produce tanta energía como se conseguiría con 17.000 toneladas de carbón.

USO DEL SUELO
Uso comparativo del suelo con diferentes fuentes energéticas para una central eléctrica de 1.000 MW de potencia:
Nuclear 1-4 km2 
Solar 20-50 km2 
Eólica 50-150 km2 
Biomasa 4000-6000 km2 



Los factores de disponibilidad en el caso de las energías solar y eólica están entre 20-40%, mientras que en el de las centrales nucleares están, como media, en 75-80%. 
Las enormes superficies de suelo que requiere la biomasa supone que sólo se pueda utilizar a gran escala en países con una baja densidad de población y un clima favorable. Muchos de los países en vías de desarrollo no pueden permitirse dedicar grandes superficies para la producción de biomasa cuando su principal necesidad está en la producción de alimentos.
A diferencia de la energía solar y los parques eólicos, las centrales nucleares no dependen de la climatología, lo que las hace idóneas para la producción base de energía eléctrica, que es aquella que se requiere durante las 24 horas del día, todos los días del año.

EFECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LOS RESIDUOS RADIACTIVOS

Los residuos de toda actividad industrial han de ser acondicionados, tratados y almacenados sin riesgo para las generaciones presentes y futuras, así como para el medio ambiente.
Desde su origen, la industria nuclear siempre ha gestionado los residuos con estrictos mecanismos de seguridad y responsabilidad, aplicando el criterio de "concentración y confinamiento", frente al de "dilución y dispersión" de otras industrias.
En España, la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) realiza la gestión de los Residuos Radiactivos generados por el uso industrial de la energía nuclear, tanto en su aspecto de generación eléctrica como en el resto de actividades médicas o industriales. ENRESA está dotada de la capacidad tecnológica y humana necesaria para asesorar técnicamente sobre la toma de decisiones y ejecutar las que se adopten.

Además, en España, la industria nuclear es el único sector que tiene aprobado por el Consejo de Ministros un Plan General de Residuos. El V Plan de Residuos Radiactivos, aprobado por el Gobierno en julio de 1999, fija el año 2010 para la toma de decisiones respecto a la gestión final del combustible gastado y los Residuos de Alta Actividad. También, y dentro del programa de I+D, contempla dos opciones básicas:
- Utilizar un almacenamiento directo del combustible gastado, en un Almacenamiento Geológico Profundo. - Separación y transmutación de los actínidos y productos de fisión de vida larga, para conseguir una reducción cualitativa y cuantitativa de los residuos a gestionar.

En España, la cantidad de residuos generados en las centrales españolas, supone el 0,6 % de todos los residuos muy tóxicos y peligrosos.
Cada año se producen 2.000 toneladas de residuos de baja y media actividad y 160 toneladas de combustible gastado y residuos de alta actividad, frente a:
· 50.000.000 toneladas de basuras diversas, 
· 3.500.000 toneladas de residuos industriales,
· 350.000 toneladas de residuos muy tóxicos y peligrosos Competitividad

Un factor clave para el logro de un desarrollo sostenible es el uso racional y económico de los recursos disponibles. En este sentido, deberían tenerse en cuenta todos los costes sociales y externos que conlleva cualquier tecnología de producción energética, incluidos los efectos medioambientales de todo el ciclo del combustible.

En el proyecto ExternE, realizado por la Comisión Europea en colaboración con el Departamento de Energía de los Estados Unidos, se examinan las externalidades de las cadenas energéticas completas. Los siguientes son los resultados arrojados por el estudio, y que se presentaron como el coste total de la producción eléctrica en centavos de euro por kilovatio-hora. 
.
COSTE DE LA PRODUCCIÓN ELÉCTRICA (centavos de euro / kWh)
Carbón 7 
Petróleo 6 
Gas 3.9 
Eólica 6.2 
Hidráulica 4.7 
Nuclear 3.5
.



La industria nuclear está experimentando un dinámico desarrollo de nuevos tipos de reactores para satisfacer las necesidades futuras de expansión de la energía nuclear y de ajuste al mercado energético. Entre dichos tipos cabe citar el Reactor Europeo de Agua a Presión (EPR, en siglas inglesas) y los nuevos diseños del Reactor de Alta Temperatura (HTR, en siglas inglesas). 
En la última década se ha producido un importante avance en cuanto a potenciar los factores de disponibilidad de reactores y en aumentar la eficiencia del combustible. Estas dos mejoras han posibilitado una notable reducción en los costes de producción de la energía eléctrica.

En el contexto actual, con la liberalización de los mercados y los bajos precios de la energía, el papel de la energía nuclear podría verse reducido si no fuera por sus ventajas medioambientales y económicas a medio y largo plazo. Parece claro, sin embargo, que la generación energética es un sector estratégico que no puede desarrollarse contando sólo con las opciones del corto plazo. Actualmente existen en el mundo 433 reactores comerciales en operación, y otros 37 en fase de construcción, lo que hace de la energía nuclear la tercera fuente mundial de generación de electricidad.
Las centrales nucleares producen hoy en día el 35% de toda la energía eléctrica que se consume en la Unión Europea. La energía nuclear supone un suministro de electricidad seguro que aporta diversidad en el suministro energético y reduce la dependencia de los combustibles fósiles, expuestos a fuertes cambios en los precios.

CAMBIO CLIMÁTICO

Una cuestión clave en lo referente a la sostenibilidad es la protección del medio ambiente. En Europa, la energía nuclear supone una contribución valiosa para evitar las emisiones de gases de efecto invernadero, evitando 800 millones de toneladas de CO2 que se liberarían a la atmósfera cada año. A modo de comparación, sirva citar que el objetivo de la UE en Kioto de una reducción del 8% en la emisión de gases de efecto invernadero equivale a 400 millones de toneladas anuales de CO2.. 
La energía nuclear evita también la emisión de otros gases dañinos, incluidos el dióxido de azufre (SO2) y el monóxido de carbono (CO).

Las emisiones equivalentes de CO2 para todo el ciclo de combustible nuclear (desde la extracción de uranio hasta la evacuación de los residuos) oscilan entre 10 y 50 g/kWh, es decir, lo mismo que en el caso de la energía eólica. Otras cifras comparables en el caso del ciclo de los combustibles fósiles están entre 450 y 1.200 g/kWh.
La energía nuclear y la hidráulica son las únicas fuentes de electricidad a gran escala, económicas y exentas de emisiones de carbono, cuya expansión puede hoy en día contemplarse a escala significativa.
Desde cualquier punto de vista, la energía nuclear constituye una tecnología sostenible que puede darnos servicio a largo plazo, con el máximo beneficio para la sociedad y un mínimo coste para el medio ambiente.

LA ENERGÍA NUCLEAR EN EL PROCESO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Teniendo en cuenta el debate que está produciendo este tema, la industria nuclear tiene que demostrar a todo el mundo el legítimo papel que debe jugar en el proceso de cambio climático. Tres de nuestros mensajes son:
Tecnología preventiva La emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera es una cuestión de creciente preocupación. La energía nuclear es una tecnología que evita las emisiones y que debe reconocerse como tal en los debates sobre el cambio climático y en todos los mecanismos de la Cumbre de Kioto.

Forma parte de la cesta energética global La población mundial está aumentando rápidamente. Un tercio todavía no tiene acceso a la electricidad. En la actualidad, un tercio aproximadamente de la electricidad producida en Europa y un 17% de toda la producción mundial es de origen nuclear. La energía nuclear es necesaria si se quiere satisfacer la demanda de electricidad y garantizar el suministro.
Sin exclusión de tecnologías No deberían excluirse tecnologías de los mecanismos identificados en la Cumbre de Kioto. La opción nuclear debe basarse en las circunstancias particulares de cada país.

Los objetivos de la Cumbre de Kioto negociados por la UE corresponden a una reducción del 8% de las emisiones de gases de efecto de invernadero. Esta reducción equivale a unos 400 millones de toneladas de CO2 al año. La cantidad de CO2 que la energía nuclear evita producir anualmente en Europa asciende a 800 millones de toneladas. Por consiguiente, cerrar las centrales nucleares es incompatible con los esfuerzos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Un estudio recientemente publicado, elaborado para la Dirección General de Trasportes y Energía de la Comisión Europea, demuestra que la UE no puede alcanzar sus objetivos de Kioto sin contar con la energía nuclear, ni tampoco lograrlo sin construir nuevas centrales nucleares. El informe establece que la UE necesitará incrementar alrededor de 100 GW su capacidad nuclear a lo largo de los próximos 25 años para poder alcanzar sus objetivos de reducción de CO2. Esta cantidad equivale a la construcción de 100 nuevas centrales nucleares, con una potencia de 1.000 MW cada una.

Los principios de la Cumbre de Río, establecidos en la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, reiteran expresamente el derecho de toda nación a elegir y explotar los recursos que existen dentro de sus fronteras en consonancia con sus propias políticas de desarrollo. La decisión de utilizar la tecnología nuclear lleva consigo la especial responsabilidad de evitar cualquier perjuicio a otras naciones y al conjunto de los ciudadanos, responsabilidad asumida por la industria nuclear, y de la que da cuenta su dedicación en pro de la seguridad y la protección del medio ambiente.
Los acuerdos internacionales y las acciones emprendidas para llevarlos a cabo deberán reconocer y respetar el derecho de los gobiernos soberanos a tomar tales decisiones. Las decisiones sobre transferencia de tecnología, utilización del combustible y ayuda al desarrollo deben quedar en manos de cada nación e implantarse de plena conformidad con los requisitos de los tratados internacionales de no-proliferación, y no ser bloqueadas en el ámbito internacional por razones puramente políticas. Esto es aplicable también a los mecanismos de Kioto.
Dichos mecanismos deberían implementarse sin ningún tipo de limitación sobre la naturaleza y alcance de los proyectos que resulten aceptables, si queremos optimizar las opciones energéticas y de desarrollo de cada país.

Loyola de Palacio, la Comisaria Europea de Energía y Transporte, manifiesta que: "Europa debe entender claramente el importante papel de la energía nuclear, puesto que ésta contribuye en un 35% a la producción europea de electricidad. La progresiva disminución de esta fuente de energía minaría significativamente las posibilidades de Europa para afrontar los retos de sostenibilidad del crecimiento económico amenazada por una mayor dependencia de las importaciones con dificultades para cumplir los compromisos de Kioto. En cuanto a esto último, también deberíamos explorar la forma en que la energía nuclear podría mejorar su contribución a la implantación de estos mecanismos de flexibilidad". 
El Protocolo de Kioto apela al fomento de tecnologías que prevengan las emisiones de CO2 y de tecnologías avanzadas, innovadoras y respetuosas con el medio ambiente. La energía nuclear es una de estas tecnologías no emisoras, y junto con otras, tales como la solar, la eólica y la hidráulica, está contribuyendo a la prevención de la emisión de gases de efecto invernadero, y seguirá haciéndolo en el futuro.

El mantenimiento y potenciación de la generación de electricidad con centrales nucleares puede evitar el aumento de las emisiones que, de otro modo, se derivarían del crecimiento económico. Dichas emisiones de CO2 podrían evitarse en mayor medida aumentando la capacidad nuclear, renovando las centrales nucleares existentes y ampliando su vida operativa.
En términos socioeconómicos y medioambientales, la energía nuclear sigue siendo una opción viable para un mundo enfrentado a una mayor demanda de energía y a una creciente preocupación por el calentamiento global.
La energía nuclear juega un importante papel en el debate sobre el cambio climático y en los esfuerzos para reducir las emisiones de CO2.
(1) Discurso titulado: "Energía y Transporte - Estrategia Europea para un Desarrollo Sostenible en el Siglo XXI", realizado en la Reunión del Centro de Política Europea (CPE), de 21-03-00

Emisiones que se Evitan Anualmente con la Producción de Electricidad en las Centrales Nucleares
País SO2........... CO2 ...............NOx 
Bélgica 53.000 toneladas 33 millones toneladas 52.000 toneladas 
Finlandia 14.800 toneladas 18,6 millones toneladas 13.300 toneladas 
Francia 2 millones toneladas 300 millones toneladas 1,1 millones toneladas 
Alemania 96.000 toneladas 158 millones toneladas 118.000 toneladas 
Holanda 0 1,5 millones toneladas no aplicable 
España 334.400 toneladas 45,6 millones toneladas 167.200 toneladas 
Suecia ND 61 millones toneladas ND 
Suiza 69.000 toneladas de SOx 20,7 millones toneladas CO2 equivalentes 26.000 toneladas 
Reino Unido ND 62 millones toneladas ND ND: No disponible 





TEMAS RELACIONADOS

CAMBIO CLIMÁTICO, MONOGRÁFICOS WASTE MAGAZINE



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros