Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

CAMBIO CLIMÁTICO, CRISIS GLOBAL

Los efectos del calentamiento del planeta son irreversibles

FOTOS: J. E. GÓMEZ

LOS DESASTRES 

CRISIS GLOBAL, CALENTAMIENTO Y CAMBIO CLIMÁTICO * Reportaje
MANUEL TOHARIA, ENTREVISTA


CRISIS GLOBAL, CALENTAMIENTO Y CAMBIO CLIMÁTICO

El consenso científico es total: caminamos hacia una Tierra más caliente como consecuencia de un desarrollo basado en los combustibles fósiles, y está en nuestra mano el que las cosas no vayan demasiado lejos. 

LUZ A. GÁMEZ / IDEAL
¿Qué pasaría si pidieras en la carnicería un kilo de solomillo y te dieran una pieza con 300 gramos de solomillo y más de 600 de nervios, piel y huesos? Ese timo lo sufrimos cada día en la gasolinera. Y nadie es culpable. No sabemos hacerlo mejor», dice el físico y periodista Manuel Toharia. Sólo un tercio de la gasolina que consume un coche llega hasta las ruedas, lo mueve. El resto se pierde. Además, un automóvil emite a la atmósfera 2,5 kilos de dióxido de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero, por cada litro de combustible. Los dueños de los 20 millones de turismos que hay en España pueden, por tanto, hacer mucho por el planeta si usan un modelo de bajo consumo -y no un todoterreno- para llevar a los niños al cole o ir de compras. Y los fabricantes de coches y las petroleras también, si investigan para que aumente la eficiencia energética.


La concentración atmosférica de CO2 ha crecido un 30% en los últimos cien años, debido a que los seres humanos hemos quemado masivamente -preferentemente, en los países desarrollados- petróleo, carbón y gas natural para obtener energía con la que iluminar nuestras casas, calentarlas, movernos por el mundo, fabricar bienes de consumo... Los científicos temen que, si no frenamos esas emisiones, el aumento de la concentración de éste y otros gases desemboque en el primer cambio climático provocado por el hombre. La temperatura media global ha subido ya 0,6º C durante el último siglo. Las causas naturales por sí solas no explican ese calentamiento, parte del cual se achaca a que el CO2 y otros gases no dejan escapar el calor de la atmósfera, razón por la que se les llama de efecto invernadero.

«Todos los cambios del clima tienen su origen en alteraciones del balance entre la radiación que la Tierra recibe del Sol y la que devuelve al espacio», explica Luis Balairón, físico del Instituto Nacional de Meteorología (INM). La inyección masiva de CO2 ha roto ese equilibrio. «El ascenso de la temperatura y el aumento del calor en las capas superiores de los océanos están entre los síntomas más claros de ese calentamiento global», apunta J. Sáenz, del Grupo de Variabilidad Climática.

El coste de Kioto
El consenso científico es total: caminamos hacia una Tierra más caliente como consecuencia de un desarrollo basado en los combustibles fósiles, y está en nuestra mano el que las cosas no vayan demasiado lejos. El planeta no peligra en ningún caso -ha soportado periodos más cálidos y fríos que el actual, impactos de asteroides, épocas de intenso vulcanismo...-, pero sí nosotros, en último término. No porque vaya a ocurrir algo parecido a lo que sucede en la película 'El día de mañana' -donde las latitudes medias del hemisferio Norte se congelan de la noche a la mañana- , sino porque, si no tomamos medidas, en varios siglos podría llegarse a un mundo superpoblado, 'hipercaliente' y con un nivel del mar varios metros más alto, al derretirse los hielos de la Antártida y Groenlandia.

«Lo que está llegando a la sociedad es demasiado catastrofista y se puede crear una reacción contraria de la gente contra algo que le han dicho que va a suceder y no acaba de pasar», advierte Eduardo Angulo, biólogo, para quien las conclusiones alarmistas suelen estar «demasiado alejadas de los datos». Hace un año, algunos presentaron al Katrina, el huracán que anegó Nueva Orleans, como un anticipo de la que se nos viene encima. «Nueva Orleans es una ciudad mal hecha por los franceses, levantada en una zona pantanosa por debajo del nivel del mar», afirma Toharia. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) sostiene, de hecho, que la temporada de huracanes de 2005 en el Caribe no tuvo nada que ver con el calentamiento global. El cambio climático es ahora el comodín al que se culpa de todo: incendios, sequías, inundaciones...

El Protocolo de Kioto, cuya prolongación se negocia estos días en Nairobi, entró en vigor el 16 de febrero de 2005 e intenta frenar la generación de gases de efecto invernadero en los países desarrollados. Así, establece que España podría generar en 2012 un 15% más de esas emisiones que en 1990, el tomado como año de referencia. Nueve años después de firmar el acuerdo, España no ha hecho los deberes y las últimas previsiones de la Comisión Europea apuntan a que las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestro país en 2010 sobrepasarán en el 51% las de 1990. La necesaria reconversión de nuestro modelo de desarrollo para cumplir el Protocolo de Kioto está cuantificada.



El ingeniero M. González Ruiz de Egino cifra que cumplir lo pactado en 1997 en la ciudad japonesa supondría a España en 2050, en un escenario de crecimiento de un 2,5%, un descenso del PIB del 1,27%, de la inversión en torno al 2,55% y del consumo sobre el 0,77%. «Desde un punto de vista económico, nos sale mejor reducir las emisiones ahora que no hacerlo», asegura Carmen Gallastegui. Catedrática de Fundamentos de Análisis Económico, Gallastegui recuerda que «nos enfrentamos a un problema global, en el que da igual quién genere las emisiones y es necesario el liderazgo de una institución supranacional».

Futuros posibles
Todavía es pronto para saber hacia qué mundo vamos. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), un grupo de expertos coordinado por la OMM y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, maneja decenas de escenarios para 2100, desde unos muy optimistas hasta otros muy pesimistas. El mejor tiene como base una población mundial de 8.000 millones de personas, con un desarrollo más justo, sin combustibles fósiles y con un consumo energético más eficiente. Si se cumpliera, la temperatura media global superaría en unos 2º C la del periodo 1961-1990. El peor es el de un mundo poblado por 15.000 millones de personas, con un desarrollo como el actual al que se han incorporado India y China, con cambios en el poder mundial y en el que se quemará carbón porque ya no quedará petróleo. El mar acabará subiendo hasta 3 metros hacia 2200.
Balairón cree que el escenario posible al que se enfrentará la Humanidad hacia 2100 será uno intermedio, con entre 8.000 y 10.000 millones de personas, un intento de moderación en el consumo, un aumento de la eficiencia energética y en el que sólo el 50% de la energía será de origen fósil y el resto eólica, solar, nuclear... La temperatura estaría 3,5º C por encima de la media de 1961-1990 y el nivel del mar, medio metro más alto. A escala planetaria, explica el físico, las precipitaciones tenderán a aumentar, con la excepción de la cuenca mediterránea.

«El mayor riesgo para España, donde la temperatura subiría 4ºC, sería un aumento de la evaporación del agua de los pantanos y de las necesidades de agua de las plantas, además de una menor retención de agua por parte del suelo», afirma Balairón. Toharia piensa que hay mucho cinismo cuando se habla del problema del agua en nuestro país, y no sólo porque todavía las calles de muchos municipios se limpien con agua potable. «En España, donde decimos que nos falta el agua, tiramos el agua potable por el váter. Y lo mismo pasa en el resto del mundo. Con el agua potable de una sola descarga de la cisterna, daría para beber un día entero a una pequeña familia», sentencia.
Los deberes para paliar el cambio climático exigen cambios fundamentales en el sector del transporte, que generaba el 26% del CO2 en la UE en 1995, frente al 19% de diez años antes, y es el sector cuyas emisiones crecen más rápidamente «¿En el transporte, hay que hace algo ya!», dice Gallastegui. Y no sólo en lo que respecta al coche, sino también en lo que atañe a las líneas aéreas de bajo costo. «El precio del avión es ridículo. El billete tiene que cubrir el verdadero coste del viaje, cosa que ahora mismo no pasa porque no están incluidas las emisiones», dice. El avión es el medio de transporte más contaminante y hay quienes, como Toharia, creen que no debería haber vuelos de menos de 500 kilómetros y siempre pagando el coste real, el que también habría que abonar por el transporte de mercancías por carretera.
El objetivo final es estabilizar las concentración de CO2, que ahora rondan las 400 partes por millón (ppm), frente a las 280 de la era preindustrial. «Es mejor parar en las 450 ppm que hacerlo en las 750», dice Sáenz. Aunque haya muchas incertidumbres en torno a los efectos concretos del cambio climático, lo evidente para los expertos es que no van a ser beneficiosos y, por eso, lo mejor es tomar medidas ya.



FOTO: LAS PROVINCIAS

ENTREVISTA

EL CAMBIO CLIMÁTICO ES UNA CONSTANTE EN LA HISTORIA DE LA TIERRA PERO A RITMO LENTO", MANUEL TOHARIA

No importa que este otoño sea más seco, más lluvioso, más frío o más cálido; sino que a largo plazo los promedios, que eso es el clima, puedan variar más deprisa de lo que lo han hecho en el pasado.

LUZ A. GÁMEZ / IDEAL
Manuel Toharia (Madrid, 1944) explora en su libro -«El clima. El calentamiento global y el futuro del planeta' (Ed. Debate)- la realidad de un problema al que en los telediarios se achacan casi todas las catástrofes ambientales. Físico y periodista científico, es inevitable hablar con él del tiempo y del cambio climático, un fenómeno que preocupa a Toharia, aunque menos que la desigualdad entre ricos y pobres.

-¿Estamos viviendo un cambio climático o no? Hay mucha gente que sostiene que sí porque no es normal que el otoño sea tan caluroso, las tormentas tan fuertes...
-Nuestra memoria no alcanza periodos climatológicos, que son muy largos. ¿Estamos viviendo cambios de tiempo? Sí; pero es que el tiempo siempre ha cambiado. Mi abuela decía que el tiempo estaba loco, en referencia a que nunca es regular. El promedio es que sigue lloviendo más en el norte que en el sur, aunque hoy en el norte haga sol y en Valencia, por ejemplo, llueva a mares. El cambio climático es otra cosa.

-¿Qué es?
-El cambio climático es una constante en la historia del planeta Tierra, pero a ritmo lento. Lo que ahora nos estamos temiendo es que ese ritmo lento se vea modulado por la industria humana y la emisión de gases de efecto invernadero. Pero es un temor a largo plazo. No importa que este otoño sea más seco, más lluvioso, más frío o más cálido; sino que a largo plazo los promedios, que eso es el clima, puedan variar más deprisa de lo que lo han hecho en el pasado.

-Ha dicho: «Nos estamos temiendo». ¿Acaso no hay pruebas?
-De que eso vaya a ocurrir seguro, no. Es una predicción. De que algo está empezando a pasar, sí parece que hay pruebas. Y hay un dato indudable: las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado un 30% en un siglo. Es un crecimiento enorme y lo que hace que los científicos teman que vaya a ocurrir eso. Pero un cambio climático exige periodos de tiempo muy largos que no han pasado. Las temperaturas han subido mucho en veinte años: pero el periodo mínimo en climatología es de treinta. Todavía nos faltan años para saber si ni siquiera este periodo es comparable a otros anteriores.

-Se habla de subidas del nivel del mar...
-... dentro de un siglo. La subida será poca, muy poca, ya que será por dilatación. Aunque se fundan el polo Norte y parte de los hielos de la Antártida que sobresalen -en el centro de la Antártida, está aumentando el hielo mucho-, subirá de promedio entre 20 y 50 centímetros. Pero también habrá zonas en las que la tierra subirá por razones tectónicas. En el sur de España, se está elevando un centímetro por año, un metro por siglo.

-¿Ahora no hay nada que temer?
-De verdad, ¿a quién le preocupa lo que pase dentro de un siglo cuando hoy se mueren de hambre y sed mil millones de humanos, cuando hay personas que se montan en un patera y se mueren por el camino sólo por recoger las migajas que nos sobran? Nuestros descendientes sufrirán las consecuencias y serán los que tomen decisiones para ir arreglando un problema que depende de un sencillo enunciado: el modelo energético de los países ricos, y de los pobres que quieren ser ricos, no es viable.

-Quemamos combustibles fósiles.
-Carbón, petróleo, gas natural... Eso no es viable. Ahora bien, ¿tenemos alternativa? Pues, no. Ése es el problema. Y, aunque hubiera alternativa, si fuera más cara, tampoco serviría.

-Al Gore dice que tenemos diez años para tomar una decisión o el mundo se va al garete.
-¿Y, si lo hacemos en once, ya se va el mundo al garete? ¿No me lo creo! Los ricos seguiremos siendo ricos; un poco menos, a lo mejor, pero ricos. Los pobres seguirán siendo pobres, como hoy. Si hablas de pobres, habla de los de hoy. Háblame del mundo actual, que es injusto. A nosotros, los ricos, nos sobran recursos; a los pobres, les falta todo. Ése es el problema que hay que resolver.

-Pero, respecto al clima, más valdría prevenir que curar, ¿no?
-Más vale prevenir que curar cuando estás sano. Pero el mundo de hoy no está sano, está fatal. Arreglemos el mundo de hoy y dejémonos de hablar del futuro. ¿A lo mejor, arreglando el mundo hoy, arreglamos el futuro! Si, en vez de un 20% de la población humana que consume el 80% de los recursos, hubiera un 30%que consumiera el 70% de los recursos, igual el futuro era menos malo. No partimos de un mundo sano que va a enfermar, como parece que se dice por todas partes. No. El mundo de hoy está muy enfermo

-Aunque a nosotros no nos parezca.
-Somos los ricos y somos muy pocos, apenas la quinta parte de la Humanidad.

-¿Qué podemos hacer para que países como China e India se desarrollen, pero no al mismo coste medioambiental que nosotros?
-Lo primero, dar sin cobrar tecnología buena a los países emergentes para que no se desarrollen con tecnología mala, como hemos hecho nosotros. Hemos quemado carbón de cualquier manera y ahora sabemos hacerlo en las mejores condiciones posibles. Demos esa tecnología a China. Hay que ayudar al mundo pobre a que se desarrolle.

-¿Podemos hacer algo cada uno?
-Como particulares, podemos hacer pocas cosas, pero significativas. Hay gestos cotidianos que malgastan recursos cuya corrección, si todos la hiciéramos, reduciría bastante el problema. A escala planetaria, cabe redirigir el exceso de riqueza de los países ricos a los ultrapobres como Bangladesh. ¿Qué importa a la gente de Bangladesh que el país se pueda inundar dentro de cien años si hoy se están muriendo!





TEMAS RELACIONADOS

CAMBIO CLIMÁTICO, MONOGRÁFICOS WASTE MAGAZINE


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros