LOS
CAMALEONES RECUPERAN SUS TERRITORIOS
NACIDOS EN MOTRIL
La Charca de Suárez se convierte en un nuevo espacio para
camaleones, donde este reptil se había extinguido hace setenta años
Desde que fueron detectados en 2011 han vuelto a ocupar sus
territorios
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Sus cuerpos solo miden cuatro centímetros y llegan a seis si
contamos la cola. Son dos nuevos habitantes de la Charca de Suárez,
dos camaleones, crías, que han nacido en este humedal de la
provincia de Granada, donde la especie desapareció hace más de
setenta años y solo quedó un pequeño reducto en el municipio de
Almuñécar, junto a Río Verde. Ahora, en pleno corazón de la Vega de
Motril, los ejemplares que formaron parte de un programa de
reintroducción de la especie demuestran que han aceptado su nuevo
hábitat al lograr reproducirse. (...)
(...) El día 11 de marzo de 2012, dos visitantes de la Charca,
Álvaro y Blanca Baz Pérez, avistaron un pequeño camaleón entre unas
ramas de tarajes, un ejemplar especialmente minúsculo. Los técnicos
de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Motril, que cuidan de la
Reserva Natural Concertada de la Charca de Suárez, Manuel Mañani y
José Larios, comprobaron que se trataba de un camaleón y que en
realidad había dos ejemplares. «Fue una sorpresa, ya que pensábamos
que tardarían más tiempo en reproducirse en este espacio», dice
Manuel Mañani, que asegura que se trata de dos ejemplares que
nacieron a finales del pasado verano y que han pasado el invierno
aletargados en las cámaras que construyen en los arenales. Al
acercarse la primavera han salido del letargo.
El descubrimiento es de una gran importancia para la pervivencia de
una especie que está en peligro y que se encuentra incluida en el
Libro Rojo de los Vertebrados amenazados de Andalucía, y también en
el de España, además de que se trata de la recuperación de parte de
la diversidad biológica que habitaba los ecosistemas costeros de la
provincia de Granada y que había desaparecido. Hasta el momento, el
Camaleón Común (Chamaeleo chamaeleon) mantenía poblaciones estables
en los márgenes costeros de las provincias de Huelva y Cádiz, con la
mayor población conocida en la zona de la Axarquía, en Málaga. El
límite geográfico de la expansión de los camaleones se había
reducido a la zona de Río Verde en Almuñécar, y desde allí hacia el
sureste de la península, se consideraban extintos, excepto en puntos
concretos de la Aguadulce, en Almería.
La Charca de Suárez era el lugar ideal para conseguir la vuelta de
los camaleones, ya que contiene algunos de los elementos básicos
para la supervivencia de esta especie, como los tarajes, arbustos
propios de zonas húmedas, juncos y zonas arenosas, además, forma
parte de lo que era la Vega de Motril, donde hace un siglo la
presencia de camaleones era habitual. Los camaleones que se habían
soltado en algunos puntos del humedal se habían vuelto a ver de
forma esporádica en lugares con vegetación tupida, «e incluso
sabemos de algunos de ellos que tiene un tamaño realmente
importante, que algún niño ha confundido con una iguana, pero
creíamos que la reproducción tendría que esperar y que, posiblemente
no llegaría». Ahora, el descubrimiento de las crías en Motril vuelve
a dar esperanzas a los científicos de que el ‘Chamaeleo chamaeleon,
podría recuperar sus territorios camino de Almería y desde allí al
este de la península.
Al igual que ocurre con el ser humano, los camaleones son de las
especies que tienen la misma forma cuando nacen que al hacerse
adultos, solo que más pequeños. La imagen de un camaleón recién
nacido es impresionante, igual que sus progenitores, pero con solo
un centímetro de longitud. Una vez que han pasado el primer
invierno, el tamaño cambia y llega a unos seis centímetros, pero
pueden llegar a medir más de 15.
La transformación que han sufrido las franjas costeras de Andalucía,
con el incremento de las urbanizaciones y el creciente abandono de
loscultivos agrícolas, además de su reconversión en explotaciones
bajo plástico, han sido parte de las causas de la regresiónnumérica
de los camaleones en todo el sur de la península y su extinción en
algunas zonas donde había referencias desu existencia desde hace
siglos. De hecho hay constancia de camaleones en la península
Ibérica desde el año 2.500 antes deCristo. Otra de las causas
que influyen en su desaparición es el
coleccionismo‘pseudocientífico’, que a pesar de que es una especie
protegida y es delito capturarla, se sigue haciendo. Además, durante
algúntiempo se consideraba como un animal que podía tenerse como
mascota. Una búsqueda en Internet con la palabra camaleón da
comoresultados, una gran cantidad de páginas donde, venden y cambian
ejemplares de camaleón, sin que desde los responsables del cuidadode
la fauna protegida hagan nada por evitarlo.
«Habíamos reintroducido una veintena de ejemplares»
Manuel Mañani Técnico de Medio Ambiente
La reproducción de camaleones en la Charca de Suárez ha sido posible
gracias a que se había puesto en marcha un programa de
reintroducción en colaboración con el Centro de Recuperación de
Especies Amenazadas de Andalucía (CREA), el Blanqueo de Granada, con
el que según el técnico municipal y biólogo, Manuel Mañani,
«incluimos en este medio a una veintena de ejemplares, concretamente
en zonas que habíamos preparado para que pudiesen acogerlas, por su
vegetación, tranquilidad, y condiciones para su pervivencia». El
Ayuntamiento de Motril, según sus técnicos, se ha mostrado dispuesto
a hacer lo necesario para proteger la creciente biodiversidad
existente en el humedal motrileño.
450 Kilómetros cuadrados es la extensión total en
la que se encuentran poblaciones de camaleones, sobre todo en
Huelva, Cádiz, Málaga, Granada y Almería .
40 huevos es el máximo que puede tener una de las
puestas que los camaleones hembra dejan en galerías que excavan en
la arena y que también servirán a los pequeños para invernar.
Una playa de arena y dunas
Parecía una premonición. El hallazgo de las crías de camaleón se
producía en el mismo momento en que los responsables de la Charca de
Suárez, organizasen en colaboración con la Asociación Ecologista
Buxus, un programa de voluntariado para recrear dunas de arenas en
algunos puntos concretos del interior de la Charca de Suárez, con la
intención de facilitar la expansión de los camaleones y su
reproducción. «Fue realmente ilusionante saber que ya habían logrado
procrear con éxito, así que con los nuevos arenales, lo tendrán más
fácil». Las dunas ya están ubicadas, con más de diez toneladas de
arena, en puntos donde hay una gran cantidad de vegetación adecuada
para la vida de los camaleones, donde el espesor de la arena es
suficiente para que las hembras hagan túneles en los que se
introducen para poner los huevos. En esas cavidades nacerán los
nuevos camaleones, que tras pasar sus primeros días en el exterior,
volverán a los túneles para invernar. Algunas hembras mueren tras
poner los huevos por el esfuerzo de cavar los túneles y realizar la
puesta.
TEMAS RELACIONADOS
CAMALEÓN,
FICHA CIENTÍFICA
GUÍA
DE REPTILES
DE
LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EL SUR DE EUROPA
POR ORDEN ALFABÉTICO Y NOMBRES
CIENTÍFICOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío