Desde # 1997

WASTE Magazine


GUÍA DE MOLUSCOS *  WASTE MAGAZINE /  © TEXTO Y FOTOS: MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ  Copyright © Waste magazine
GUÍA DE MOLUSCOS * WASTE MAGAZINE /  © Texto y fotos: Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle


Kingdom: Animalia /Phylum: Mollusca
Clase: Cephalopoda /Order: Teuthida
Family: Architeuthidae

Architeuthis dux  * Architeuthis sanctipauli
Calamar gigante, Peludín (en la costa del mar Cantábrico)
Giant Squid


Calamar gigante 'plastificado' de 9 metros, expuesto en el Museo de Historia Natural de París. FOTO: CITRON

Tamaño: de 2 a 20 metros de longitud
Hábitat

Una especie mítica casi desconocida para la ciencia. Solo se ha detectado su presencia en ocasiones muy puntuales en playas del norte de España y otros puntos del mundo como Canadá. Hasta el año 2005 no se había logrado fotografiar un individuo vivo en su hábitat.
En a costa del norte de la península Ibérica se han capturado u observados varados en playas, un total de 37 ejemplares desde que se tienen registros históricos.

Viven en aguas del mar Cantábrico, las  Azores, Nueva Zelanda y Canadá.
Puede alcanzar los 20 metros de longitud y los 1.000 kilogramos de peso.
Habita en las profundidades marinas, entre los 400 y los 1.500 metros, donde la presión es elevadísima y no llega la luz del sol.
Son solitarios, se alimentan de peces, cefalópodos y crustáceos y sus únicos predadores son el cachalote y sus congéneres.
Puede luchar con un cachalote de 20 metros, su único depredador.
Sus tentáculos pueden llegar hasta los 16 metros de longitud

Desde 1999 han sido ocho los ejemplares de Architeuthis encontrados en el litoral del mar Cantábrico, sobre todo en la costa de Asturias, además de tres de la especie Tanigia deana, todos ellos capturados entre 400 y 600 metros de profundidad, o encontrados varados en la playa.


Captura en el norte de España. Foto: Diario Vasco / IDEAL





FOTOGRAFIADO, POR PRIMER AVEZ, UN CALAMAR GIGANTE EN JAPÓN

El cefalópodo, que medía ocho metros, perdió un tentáculo tras atacar a la cámara de los investigadores

AGENCIAS * IDEAL - Septiembre 2005
Por primera vez en la historia, un calamar gigante ha sido fotografiado vivo en su entorno natural, según publica la revista científica británica 'Proceedings Of The Royal Society'. El calamar, del género Architeuthis, medía cerca de ocho metros y en su lucha por librarse del anzuelo perdió un tentáculo de cinco metros y medio.




Imagen de un calamar gigante grabado en vídeo frente a las costas de Japón por un equipo de Discovery Channel, en 2013, ocho años después de la primera imagen obtenida de esta especie (Foto: AFP / IDEAL)

En busca de estos monstruos de las profundidades, un equipo japonés del Museo Nacional de la Ciencia de Tokio siguió a un grupo de cachalotes, el único depredador conocido del calamar gigante, hasta el lugar en el que se alimentaban. En las profundidades de las islas Ogasawara, en el océano Pacífico, el equipo suspendió en varias ocasiones una cuerda a 900 metros de profundidad, a la que ató un cebo de calamares comunes y gambas, junto con una cámara fotográfica.

Depredadores activos
El 30 de septiembre del pasado año, un calamar gigante adulto atacó finalmente uno de los cebos, lo que permitió que se tomaran más de 550 fotos del animal en su lucha por liberarse. «El ataque inicial fue captado por la cámara y muestra cómo los dos tentáculos largos característicos del calamar gigante se enrollan alrededor del cebo», explica el informe publicado en la revista.

Cuatro horas y trece minutos más tarde, el calamar consiguió liberarse, aunque tras perder en el esfuerzo un tentáculo, que el equipo subió al barco para examinarlo. El tentáculo presentaba aún signos de vida y las ventosas no paraban de succionar la cubierta del barco y cualquier objeto que se pusiese a su alcance.

El resultado del experimento demuestra, según los científicos, que los calamares gigantes son depredadores mucho más activos de lo que se pensaba y que, al parecer, atacan a su presa desde un lado. «Parece ser que los tentáculos se enrollan en espiral de forma muy parecida a cómo las pitones envuelven a sus presas con el cuerpo», asegura el doctor Tsunemo Kubodera, que dirigió la investigación. «El calamar gigante es una de las criaturas más misteriosas de las profundidades marinas».




Calamar gigante en el Museo de Historia Natural de París


En la costa asturiana




TEMAS RELACIONADOS


GUÍA DE MOLUSCOS * CONCHAS DEL SUR DE EUROPA
Especies que habitan aguas marinas y de agua dulce continentales, y espacios terrestres

MOLUSCOS MARINOS
* MOLUSCOS TERRESTRES * MOLUSCOS DE AGUA DULCE




GUÍAS DE NATURALEZA

Guia de plantas

GUÍA DE PLANTAS 

Flora del sur de Europa. Descripción gráfica, fichas y datos. Más de 2.000 especies.

Guía de Aves

GUÍA DE AVES

Aves de la península Ibérica, con fichas, fotos, vídeos... Guías de aves por espacios naturales.

Guía de mariposas

MARIPOSAS, INSECTOS

Lepidópteros. Géneros y familias. Fichas, fotos, datos. + guía de insectos del sur de Europa

Guia de setas y liquenes

SETAS * LÍQUENES

Las setas del sur de Europa.
+ Myxomicetos y guía de Líquenes





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)


MOLUSCOS MARINOS
Moluscos MARINOS
Guía de moluscos del litoral del sur de Europa
Datos, fotos, fichas

MOLUSCOS DE AGUA DULCE
Moluscos de agua dulce
Guía de moluscos de agua dulce
Datos, fotos, fichas

MOLUSCOS TERRESTRES
moluscos terrestres
Guía de moluscos de tierra
Datos, fotos, fichas


Nayades
NÁYADES moluscos bivalvos de agua dulce



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos