-
-
-
-
-
-
- |
Fotografían por primera vez
un calamar gigante frente a Japón
El cefalópodo, que medía ocho metros,
perdió un tentáculo tras atacar a la cámara de los
investigadores
Agencias / Ideal / Londres
Por primera vez en la historia, un calamar gigante
ha sido fotografiado vivo en su entorno natural, según publica la
revista científica británica 'Proceedings Of The Royal Society'.
El calamar, del género
Architeuthis, medía cerca de
ocho metros y en su lucha por librarse del anzuelo perdió un tentáculo
de cinco metros y medio.
En busca de estos monstruos de las profundidades,
un equipo japonés del Museo Nacional de la Ciencia de Tokio siguió
a un grupo de cachalotes, el único depredador conocido del calamar
gigante, hasta el lugar en el que se alimentaban. En las profundidades
de las islas Ogasawara, en el océano Pacífico, el equipo
suspendió en varias ocasiones una cuerda a 900 metros de profundidad,
a la que ató un cebo de calamares comunes y gambas, junto con una
cámara fotográfica.
Depredadores activos
El 30 de septiembre del pasado año, un
calamar gigante adulto atacó finalmente uno de los cebos, lo que
permitió que se tomaran más de 550 fotos del animal en su
lucha por liberarse. «El ataque inicial fue captado por la cámara
y muestra cómo los dos tentáculos largos característicos
del calamar gigante se enrollan alrededor del cebo», explica el informe
publicado en la revista.
Cuatro horas y trece minutos más tarde,
el calamar consiguió liberarse, aunque tras perder en el esfuerzo
un tentáculo, que el equipo subió al barco para examinarlo.
El tentáculo presentaba aún signos de vida y las ventosas
no paraban de succionar la cubierta del barco y cualquier objeto que se
pusiese a su alcance.
El resultado del experimento demuestra, según
los científicos, que los calamares gigantes son depredadores mucho
más activos de lo que se pensaba y que, al parecer, atacan a su
presa desde un lado. «Parece ser que los tentáculos se enrollan
en espiral de forma muy parecida a cómo las pitones envuelven a
sus presas con el cuerpo», asegura el doctor Tsunemo Kubodera, que
dirigió la investigación. «El calamar gigante es una
de las criaturas más misteriosas de las profundidades marinas».
El invertebrado más
grande del mundo
Se trata de un calamar gigante de la familia
Architeuthis.
Se han encontrado varios ejemplares en el Atlántico
y Catábrico de la especie Architeuthis dux de hasta 20 metros de
longitud
Una nueva especie de calamar
gigante
De más de siete metros, detectado en varios
océanos
Magnapinnidae, una familia recientemente identificada
de la que se conocían sólo ejemplares muy jóvenes,
de menor tamaño.
efe washington - Una nueva especie de calamar gigante,
cuyo cuerpo y tentáculos sobrepasan los siete metros, ha sido visto
en distintos océanos en los últimos dos años, según
un estudio de científicos estadounidenses, franceses y españoles.
La observación de esta nueva especie de grandes proporciones revela
lo poco que conocemos sobre los océanos y la vida que albergan,
indicó Michael Vecchione, uno de los investigadores, en un artículo
publicado en la revista 'Science'.
Los calamares, que han podido ser fotografiados y
filmados en vídeo por primera vez, poseen unos tentáculos
mucho más largos que los de cualquier especie hasta ahora conocida.
Los tentáculos se mantienen en una posición peculiar, similar
a la de los hilos de una marioneta. Los científicos creen que podría
tratarse de ejemplares adultos de Magnapinnidae, una familia recientemente
identificada de la que se conocían sólo ejemplares muy jóvenes,
de menor tamaño.
Diferentes expediciones
Los calamares gigantes han sido vistos por diferentes
expediciones oceanográficas en aguas del Golfo de México
y los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.
En las investigaciones han trabajado científicos
del Museo Nacional de Historia de Washington, de la Universidad de Hawai,
del Centro de Ciencias Marinas de Japón y de los centros Ifremer
de Francia y Ecobiomar de Vigo (España).
En varias de las observaciones, el avistamiento
de los calamares gigantes ha sido posible gracias a ingenios sumergibles
que pueden descender a grandes profundidades.
Científicos españoles
estudian los restos de un ejemplar de Architeuthis dux varado en las costas
del norte de España. Esperan, mediante una exhaustiva autopsia,
descubrir datos sobre el invertebrado más grande del mundo y aún
muy desconocido. El calamar gigante
-
Viven en aguas del mar Cantábrico, las
Azores, Nueva Zelanda y Canadá.
-
Puede alcanzar los 20 metros de longitud y los 1.000
kilogramos de peso.
-
Habita en las profundidades marinas, entre los 400
y los 1.500 metros, donde la presión es elevadísima y no
llega la luz del sol.
-
Son solitarios, se alimentan de peces, cefalópodos
y crustáceos y sus únicos predadores son el cachalote y sus
congéneres.
-
Puede luchar con un cachalote de 20 metros.
-
Sus tentáculos pueden llegar hasta los 16
metros de longitud
Desde 1999 han sido ocho los ejemplares de Architeuthis
encontrados, además de tres de la especie Tanigia deana, todos ellos
capturados entre 400 y 600 metros de profundidad, o encontrados varados
en la playa.
Los científicos piensan que los últimos
varamientos guardan relación con las prospecciones petrolíferas
efectuadas en aguas del mar Catábrico, que generan movimientos sísmicos
artificiales por explosiones y lanzamiento de aire comprimido, pero esto
sólo es una hipótesis y no un hecho científico verificado.
Durante el año 2002 se espera que los científicos
realicen una expedición a un punto del mar cantábrico donde
se piensa que existe una colonia de estos cefalópodos para estudiar
su comportamiento
Datos extraidos de la agencia EFE /IDEAL
CAPTURAN UN CAMALAR GIGANTE DE 124 KILOGRAMOS
EN GIJON
Luarca (Valdés), (EFE).- Un calamar gigante,
de 124 kilos, que según los primeros estudios pertenece a la familia
de los 'Taningia danae', fue capturado en las proximidades de Gijón,
informó el presidente del Centro de Recuperación de
Especies Marinas del Cantábrico (CEPESMA), Luis Laria. El calamar
gigante fue capturado por un arrastrero de Gijón en el caladero
de Carandi, a unas 15 millas de esa localidad, y "sorprende y extraña"
a la comunidad científica por su desorbitado peso, dijo Laria.Este
tipo de cefalópodo aparece muy raramente en las aguas europeas y
se caracteriza, según Laria, por carecer de tentáculos cuando
son adultos, manteniendo los 8 brazos en los que tiene ventosas.
Temas relacionados
Cetáceos
Especiales
vida marina en Waste
Copyright © Waste magazine
 |
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|