Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine




CABO DE GATA

PARQUE NATURAL, PAISAJE Y BIODIVERSIDAD
Conoce los espacios y las especies de fauna y flora que habitan sobre y bajo la superficie del mar

J. E. GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE


Salinas de Cabo de Gata / Rambla Morales
Jardín Botánico El Albardinar / Arrecife de las Sirenas

PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR

OASIS EN EL DESIERTO... Y BAJO EL MAR

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * TEXTOS Y FOTOS * FICHAS DE ESPECIES
Cabo de Gata-Níjar es el primer parque natural marítimo-terrestre de la Comunidad Autónoma de Andalucía y el enclave más árido de la Europa mediterránea debido a su clima subtropical mediterráneo y desértico. Más de las dos terceras partes de su extensión son de origen volcánico. Dentro de sus límites se ubica la Sierra del Cabo de Gata, la formación volcánica más importante de toda la Península Ibérica, localizada a muy pocos kilómetros de la capital almeriense.

VÍDEOS * CABO DE GATA

Vídeo inicial: EL ARRECIFE DE LAS SIRENAS
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ




Valor ecológico: se encuentra en su origen volcánico, clima semiárido, carácter márítimo-terrestre, hábitats de interés: estepa mediterránea, formaciones dunares, salinas, acantilados litorales y praderas de fanerógamas marinas.





Parque Natural Marítimo-Terrestre

Legislación:

• Decreto 314/87 (Declaración), BOJA nº 6, de 21/01/1988
• Ley 2/1989 (Inventario), BOJA nº 60, de 27/07/1989
• Decreto 418/94 (Plan de Ordenación y Plan Rector), BOJA nº 203, de 22/12/1989
  Superficie 38.000 Has. terrestres y 12.000 marinas

Otras figuras de protección
• Reserva de la Biosfera

• Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA)
  ZEPIM (Zona especialmente protegida de importancia para el Mediterráneo)
• Su principal zona húmeda, Salinas de Cabo de Gata, incluida en el Convenio RAMSAR
• Su principal zona estepárica, Las Amoladeras, es Refugio de Caza y Estación Zoológica
• Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Almería
• Plan General de Ordenación Urbana de Almería
• Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbanístico de Níjar y Carboneras
Candidatura para formar parte de la Red Europea de Geoparques 
  Localización Términos municipales de Almería, Carboneras y Níjar.
Localización (latitud y longitud): 36º 51' N y 2º 6' O





FLORA

Casi el  95%  son plantas autóctonas, y 75% son de distribución exclusivamente mediterránea  adaptadas a condiciones extremas. Un 12% son endemismos de distribución iberoafricana: cornical o sarguilla (Periploca angustifolia), azufaifo o arto blanco (Ziziphus lotus), orobal (Whitania frutescens), esparto (Stipa tenacissima), retama (Retama sphaerocarpa), bolina (Genista umbellata), zagua o salado negro (Salsola oppositifolia), salado blanco o mata conejera (Salsola webbii), rascamoños o aulaga del desierto (Launaea arborescens), etc.

Dragoncillo del Cabo (Antirrhinum charidemi) /zamarrilla, tomillo macho del Cabo (Teucrium charidemi), Casi un 14 % son endemismos ibéricos (2%), béticos (3%), del sureste peninsular (4%), murciano - almerienses (4%) y locales (diez especies, 0,6%), restringidos a nivel mundial a determinadas áreas del Parque. Entre estos últimos cabe señalar: el dragoncillo del Cabo (Antirrhinum charidemi),  "falso" azafrán del Cabo o despachapastores del Cabo (Androcymbium europaeum), zamarrillao tomillo macho del Cabo (Teucrium charidemi), clavelina del Cabo (Dianthus charidemi), Verbascum charidemi (Gordolobo del Cabo)), cardo heredero del Cabo (Atractylis humilis), aulaga mora (Ulex canescens), cabezuela del Cabo (Cheirolophus mansanetianus) y espuelilla del Cabo (Linaria oblongifolia subsp benitoi).




Ziziphus lotus / Caralluma europaea (Chumberillo de lobo) / Whitania frutescens

Los palmitos (Chamaerops humilis) y cornical, que escalan las laderas volcánicas. Lentiscos (Pistacia lentiscus), aladiernos (Rhamnus alaternus), acebuches (Olea europaea) y coscojas (Quercus coccifera), encontramos en barrancos umbríos. 
Las ramblas estan ocupadas fundamentalmente por adelfas y tarajes En ramblas salinas podemos encontrar una especie endémica del sur peninsular Ononis talaverae
En acantilados, dunas y arenales podemos encontrar vetacion adaptada a soportar la salinidad, como el hinojo marino (Crithmum maritimum) y las saladinas, (Lycium intricatum).




Imagen general de Las Salinas de Cabo de Gata.

En las playas, incluso muy cerca de la zona de oleaje encontramos la oruga de mar (Cakile marítima). Las dunas poseen vegetación escasa y  pobre en gramíneas, entre las que destaca la Algodonosa compuesta (Otanthus maritimusElymus farctus, Sporobolus pungens Asi como poleo de mar, Pancratium maritimun (Azucena marina) y Juniperus phoenicea (Sabina) . 
En las dunas móviles destaca el Barrón (Ammophila arenaria subsp arundinacea) y un poco mas alejados encontramos bolina o pegamoscas (Ononis natrix ramosissima).


En la zona aparecen naturalizadas Agave fourcroydes (Henequén) y Agave sisalana (Sisal)

Algunas especies presentes en Cabo de Gata
Agave fourcroydes (Henequén)
Agave sisalana
Ammochloa palaestina

Ammophila arenaria subsp arundinacea
Anabasis articulata
Anacyclus clavatus
Androcymbium europaeum
(Azafrán del Cabo de Gata,  azafranillo de Almería, Azafrán de Almería)
Andryala ragusina
Antirrhinum charidemi (Dragoncillo del Cabo)
Anthyllis cytisoides
Anthyllis terniflora (Albaida fina)
Apium nodiflorum
Arisarum vulgare
Arthrocnemum macrostachyum
Arundo donax
(Caña común)
Asparagus albus
Asparagus horridus
Asphodelus cerasiferus
Asteriscus maritimus
Astragalus edulis
Astragalus longidentatus
Atractylis humilis (Cardo heredero)
Atriplex glauca
Ballota hirtusa
Bituminaria bituminosa
Calendula arvensis
Calendula aegyptiaca
Calendula tripterocarpa
Calystegia sepium
Cakile marítima
Capparis spinosa, Alcaparra 
Caralluma europaea (Chumberillo de lobo)
Carduus myriacanthus (Cardo costero)
Carlina hispanica
Centaurea barrasii (Brasera del Cabo)
Centaurea saxicola
Ceratonia siliqua (Algarrobo)
Chamaerops humilis (Palmito)
Cheirolophus mansanetianus, Cabezuela del Cabo
Cirsium monspesulanum
Cistanche phelypaeae subsp lutea
Cistus albidus
Citrullus colocynthis (Tuera)
Clematis flammula
Convolvulus althaeoides
Coris monspeliensis
Coronilla juncea -

Coronilla talaverae -
Crucianella angustifolia
Crucianella maritima
Crithmum maritimum
(Hinojo marino)
Cynanchum acutum
Cynomorium coccineum (Jopo de lobo)
Cyperus capitatus
Dianthus charidemi (Clavelina de Cabo de Gata)
Diplotaxis harra subsp. lagascana
Diplotaxis virgata
Dittrichia viscosa
Echium humile subsp. pycnanthum
Elymus farctus
Emex spinosa
Equisetum ramosissimum
Eryngium campestre

Euphorbia falcata
Euphorbia serrata
Eruca vesicaria
Ferula communis subsp. catalaunica
Foeniculum vulgare, Hinojo
Frankenia corymbosa (Tomillo sapero)
Fumaria mirabilis
Galactites tomentosa
Genista ramosissima
Genista umbellata
Gladyolus illyricus
Glaucium corniculatum
Glaucium flavum
Guiraoa arvensis
Gynandriris sisyrinchium
Halocnemum strobilaceum
Haplophyllum rosmarinifolium
Hedypnois rhagadioloides
Helianthemum alypoides

Helianthemum almeriense
Helianthemum syriacum
Helichrysum stoechas, Hierba del curry
Hyoscyamus albus, Beleño blanco
Hyparrhenia hirta (Cerrillo peludo)
Juncus acutus
Juncus maritimus
Juniperus phoenicea
(Sabina)
Klasea flavescens subsp. mucronata (Serradella blanquecina)
Lafuentea rotundifolia 
Lapiedra martinezii
(Flor de la estrella)
Launaea arborescens
Launaea lanifera
(Pendejo)
Lavandula dentata
Lavandula multifida
Lavandula stoechas,
Cantueso
Lavatera arborea
Lavatera maritima
Limbarda crithmoides
Limonium cossonianum
Limonium cymuliferum

Limonium echinoides
Limonium insigne
Limonium sinuatum

Linaria oblongifolia  subsp. benitoi (Espuelilla del Cabo) -
Linaria nigricans
Linaria pedunculata 
Lobularia maritima
Lonicera implexa
Lotus creticus
Lycium intricatum
Lygeum spartum
(Albardín)
Maresia nana
Mauranthemum decipiens (Margalida) -
Maytenus senegalensis, Arto negro
Medicago littoralis
Medicago marina
Mentha suaveolens, Mastranzo
Mesembryanthemum crystallinum
Mesembryanthemum nodiflorum
(Algazul)
Mercurialis tomentosa
Misopates orontium
Moricandia arvensis
Neatostema apulum
Nerium oleander (Adelfa)
Nicotiana glauca
Notoceras bicorne
Olea europaea, Acebuche
Ononis natrix ramosissima
Ononis talaverae
Ononis variegata
Opuntia- ficus-indica (Chumbera)
Osyris alba (Retama loca)
Otanthus maritimus
Oxalis pes-caprae
Pallenis spinosa
Pancratium maritimun
(Azucena marina)
Papaver hybridum
Papaver rhoeas
Patellifolia patellaris
Periploca angustifolia
Phoenix dactylifera
, Palmera datilera
Phlomis purpurea 
Phonus arborescens
Phragmites australis
(Carrizo)
Pistacia lentiscus (Lentisco)
Pseudorlaya pumila
Punica granatum
(Granado)
Quercus coccifera (Coscoja)
Reichardia tingitana
Retama sphaerocarpa
Rhamnus alaternus
Rhamnus lycioides subsp lycioides (Espino negro) 
Rhodalsine geniculata
Rorippa nasturtium–aquaticum
Rosmarinus eriocalyx 
Rosmarinus officinalis,
Romero
Rubia peregrina
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Salsola genistoides (Escobilla)
Salsola oppositifolia
Salsola papillosa
Salsola vermiculata
Salsola webbii
Sarcocornia fruticosa
Satureja obovata, Ajedrea
Scilla obtusifolia
Scirpoides holoschoenus, Junco churrero
Scolymus hispanicus
Scorzonera angustifolia
Scrophularia canina
Sedum sediforme
Silene linicola
Silene littorea subsp. adscendens
Silene secundiflora
Silene vulgaris
Sideritis osteoxylla (Garranchuelo)
Sideritis pusilla
Silybum marianum
Smilax aspera, Zarzaparrilla
Sonchus dianae 
Sonchus tenerrimus
Spartium junceum
Spergula fallax 
Sporobolus pungens
Suaeda vera
Succowia balearica 
Stipa tenacissima
(Esparto)
Tamarix boveana
Tamarix canariensis
Tamarix gallica
Teucrium charidemi
Teucrium dunense
Teucrium eriocephalum subsp. almeriense
Teucrium lanigerum
Teucrium turredanum
Thymelaea hirsuta
Thymus hyemalis
Tripidium ravennae

Ulex canescens (Aulaga mora)
Ulex parviflorus
Urginea maritima
Urospermum pricoides
Verbascum charidemi
(Gordolobo del Cabo)
Vicia pseudocracca
Viola arborescens
Volutaria tubuliflora
Whitania frutescens
(Oroval)
Ziziphus lotus
(Azufaifo)
Zygophyllum fabago


RIQUEZA BAJO EL MAR

Cabo de Gata es además una Reserva marina incluida en el  ZEPIM (Zona especialmente protegida de importancia para el Mediterráneo)
Destaca la presencia de Posidonia oceanica, Cystoseira mediterranea, Cystoseira spinosa,  Gaviota de audouin (Larus audouinii),  delfín mular (Tursiops truncatus),  delfín común (Delphinus delphi),  calderón (Globicephala melas),  orca (Orcinus orca),  delfín listado (Stenella coeruleoalba), coral naranja (Astroides calycularis),  madrepora mediterránea (Cladocora caespitosa), gorgonia blanca (Eunicella verrucosa),  lapa negra (Cymbula nigra), porcelanas (Luria lurida y Erosaria spurca), nacras (Pinna nobilis y Pinna rudis) y dátil de mar (Lithophaga lithophaga) incluidas en el anexo II del Protocolo sobre las Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica en el Mediterráneo, así como  corvina (Scianena umbra), verrugato (Umbrina cirrosa) y  esponja (Spongia officinalis) incluidas en el anexo III.

Otras fanerógamas presentes son Zostera marina y Zostera noltii,  alga calcárea, Lithophyllum lichenoides, esponjas de los géneros Ircinia y Axinella,  estrella, Ophidiaster ophidianus, erizo de púa larga, Centrostephanus longispinus, caracola (Charonia lampas), vermétido Dendropoma petraeum,  caballitos de mar, Hippocampus ramulosus, Hippocampus hippocampus, tortuga boba Caretta caretta, y las aves pardela cenicienta y pichoneta, Calonectris diomedea y Puffinus yelkouan, además de los cormoranes Phalacrocorax carbo, Phalacrocorax aristotelis y Phoenicopterus roseus (Flamenco)
  Del Anexo III también podemos citar al erizo Paracentrotus lividus, el centollo Maja squinado, la cigarra de mar Scyllarides latus y los peces Epinephelus marginatus, la raya, Raja alba,  atún, Thunnus thynnus,  pez espada, Xiphias gladius y  verrugato, Umbrina cirrosa.



 
Una de las grandes riquezas de este espacio natural está bajo el mar. Los fondos marinos están formados por praderas de Posidonia oceanica. Se han catalogado más de 1.300 especies En estas extensiones verdes submarinas encuentran alimento y cobijo numerosas especies de crustáceos, moluscos, equinodermos, algas, tunicados, cnidarios, ctenoforos, poríferos y peces. Entre estos últimos, además de las especies habituales en las aguas mediterráneas como  el mero, abadejo, doncellas, galanes, tordos, pez verde, cabrillas,  serranos, castañuelas, herreras,  sargos, morenas, congrios,  lechas, espetones, salmonetes, bogas, salemas, besugos, brecas, obladas, dentones, chuclas, palometas, golondrina de mar, etc. 

 
Cnidarios
Actinia equina
Aglaophenia pluma
Aiptasia mutabilis
Alcyonium palmatum
Anemonia viridis
Astroides calycularis
Calliactis parasitica
Cerianthus membranaceus (Cerianto o anémona de arena)
Cladocora caespitosa (Madrepora mediterránea)
Cotylorhiza tuberculata
Eunicella verrucosa (Gorgonia blanca)
Pelagia noctiluca
Pennatula rubra
Physalia physalia (Carabela portuguesal)
Rhizostoma pulmo
Velella velella Velero
 
Briozoos
Adeonella calveti (Briozoo Adeonela)
Electra posidoniae
Myriapora truncata (Falso coral) 
 
Ascidias
Aplidium proliferum (Ascidia)
 
Poríferos / Esponjas
Anchinoe tenacior  (Esponja incrustante azul)
Aplysina cavernicola (Esponja de mar)
Axinella polypoides (Esponja cornuda común)
Crambe crambe (Esponja roja o anaranjada) 
Spongia officinalis
Crustáceos
Aristeus antennatus (Gamba roja)
Chthamalus montagui /Chthamalus stellatus (Bellota de mar)
Eriphia verrucosa (Cangrejo moruno)
Nephrops norvegicus (Cigala)
Pachygrapsus marmoratus (Cangrejo corredor) 
Scyllarides latus (Cigarra de mar)
 
Equinodermos
Arbacia lixula (Erizo negro) 
Asterina gibbosa (Estrella de capitán)
Astropecten aranciacus (Estrella de arena)
Centrostephanus longispinus (erizo de púa larga)
Diadema antillarum (Erizo de lima)
Echinaster sepositus (Estrella espinosa roja)
Holothuria forskali (Cohombro de mar negro) 
Holoturia sanctori Cohombro de mar de lunares) 
Holothuria tubulosa (Cohombro de mar pardo) 
Marthasterias glacialis (Estrella de mar común)
Ophidiaster ophidianus
Ophioderma longicaudum (Ofioderma) 
Paracentrotus lividus (Erizo de mar) 
Sphaerechinus granularis (Erizo violáceo) 




Padina pavonica
 
Algas
Acetabularia acetabulum (Seta de mar)
Anadyomene stellata
Codium bursa
Codium vermilara
Colpomenia sinuosa
Corallina elongata
Cymodocea nodosa
Cystoseira compressa 
Cystoseira mediterranea
Cystoseira spinosa
Dictyota dichotoma
Halimeda tuna 
Jania rubens
Laminaria rodriguezii
Lithophyllum incrunstans
Lithophyllum lichenoides
Nemalion helminthoides
Neogoniolithon brassica-florida
Padina pavonica (Gitanilla)
Ralfsia verrucosa
Rissoella verruculosa 
Ulva lactuca (Lechuga de mar)



Entre los moluscos destacan  la Nacra (Pinna nobilis) el bivalvo más grande de todo el Mediterráneo (hasta 80 centímetros de longitud) 

Moluscos

Anomia ephippium (Patata frita)
Aporrhais pespelecani (Pie de pelícano)
Arca noae (Arca)
Atrina pectinata
Barbatia barbata (Arca pelosa)
Bolinus brandaris / Murex brandaris (Cañailla)
Callista chione
Cerastoderma edule (Verdigón o Berberecho)
Chamelea gallina (Chirla)
Charonia lampas (Caracola)
Cerithium vulgatum (Pada)
Charonia lampas (Caracola)
Columbella rustica (Trompetita)
Conus ventricosus /mediterraneus
Cymbium olla
Cymbula nigra (Lapa negra)
Dendropoma petraeum
Donax trunculus / Coquina
Erosaria spurca
Euthria cornea /Buccinulum corneum

Gibbula divaricata
Haliotis tuberculata (Oreja de mar)
Hexaplex trunculus (Busano)

Lithophaga lithophaga (dátil de mar)
Littorina littorea (Bígaro común)
Littorina neritoides (Bígaro enano)
Loligo vulgaris (Calamar, chipirón)
Luria lurida
Mactra stultorum
Mytilus galloprovincialis (Mejillón de roca)
Octopus vulgaris (Pulpo)
Osilinus turbinatus /Monodonta turbinata (Peonza)
Patella caerulea /Patella rustica. (Lapas)
Pinna nobilis (Nacra)
Pinna rudis (Nacra de roca)
Pisania striata
Sepia officinalis (Sepia o Jibia)
Stramonita haemastoma
Xenophora (Xenophora) crispa


FAUNA / VERTEBRADOS


Peces

Apogon imberbis (Reyezuelo) 
Auxis rochei (Melva)
Balistes carolinensis (Pez ballesta o pez gallo)
Belone belone (Aguja, lazón) 
Boops boops (Boga) 
Cepola macrophthalma (Pez sable, pez cinta, cinta)
Cetorhinus maximus (Tiburón peregrino)
Chelon labrosus (Lisa)
Chromis chromis (Castañuela)
Conger conger (Congrio) 
Coris julis (Doncella)
Coryphaena hippurus (Lampuga o Llampuga)
Dicentrarchus labrax (Lubina) 
Diplodus annularis (Raspallón) 
Diplodus cervinus (Sargo imperial) 
Diplodus puntazzo (Sargo picudo)
Diplodus sargus (Sargo común)
Diplodus vulgaris (Mojarra) 
Dentex dentex (Dentón)
Engraulis encrasicolus (Boquerón, anchoa)
Epinephelus caninus (Mero gris)
Epinephelus costae (Falso abadejo)
Epinephelus marginatus (Mero) 
Galeorhinus galeus Cazón)
Gobius sp  (Gobio) 
Helicolenus dactylopterus (Gallineta)
Hippocampus guttulatus (Caballito de mar)
Labrus bimaculatus (Gallito) 
Lepidorhombus whiffiagonis (Gallo)
Lithognathus mormyrus (Herrera) 
Micromesistius poutassou (Bacaladilla)
Mugil cephalus (Lisa) 
Mullus barbatus (Salmonete de fango) 
Mullus surmuletus (Salmonete de roca) 
Muraena helena (Morena) 
Oblada melanura (Oblada)
Pagellus acarne (Besugo)
Pagrus pagrus (Pargo)
Parablennius rouxi (Babosa de banda oscura) 
Raja asterias (Raya común)
Rostroraja alba
Salaria pavo
Sarpa salpa (Salema)
Sardina pilchardus (Sardina)
Sciaena umbra (Corvina o Corvallo)
Scomber scombrus (Caballa)
Scyliorhinus canicula (Pintarroja, gata)
Seriola dumerilii (Pez limón, serviola, lecha o medregal)
Serranus cabrilla (Cabrilla) 
Serranus scriba (Serrano, Vaca serrana) 
Sparus aurata (Dorada) 
Sphyraena sphyraena (Barracuda) 
Spicara maena (Picarel, chucla)
Scorpaena scrofa (Cabracho)
Scorpaena porcus (Rascacio)
Symphodus roissali / (Vaqueta) 
Symphodus tinca /Crenilabrus tinca (Tordo o Señorita)
Syngnathus acus (Agujón) 
Thunnus thynnus (Atún, atún azul, atún rojo, cimarrón)
Trachinotus ovatus (Palometa chica)
Trachinus draco (Araña) 
Trachurus trachurus (Jurel, Chicharro) 
Umbrina cirrosa (Verrugato)
Xiphias gladius (Pez espada)  Xyrichthys novacula (Pejepeine, galán, Raor) 




AVIFAUNA

Estos ecosistemas se caracterizan por una gran variedad de fauna y, especialmente, avifauna acuática. En los charcones, formando marismas junto a la costa, pueden verse miles de flamencos limícolas , Además pueden observarse en distintas épocas del año unas  80 especies de aves como el Anas platyrhynchos (Anade azulón), ánade silbón, Anas acuta (Anade rabudo), Anas clypeata (Pato cuchara), tarro blanco (Tadorna tadorna), garza real,garceta común, chorlitos, correlimos, chorlitejos, Tringa totanus (Archibebe Común), Recurvirostra avosetta (Avoceta Común), Himantopus himantopus (Cigüeñuela común), Gaviota de audouin (Larus audouinii). Bubulcus ibis (Garcilla Bueyera), etc.
Las oquedades volcánicas están ocupadas por Oenanthe leucura (Collalba negra), Oenanthe hispanica (Collaba rubia) y camachuelo trompetero, cuya área de distribución europea se restringe al sur este de la provincia de Almería
Dos moluscos terrestres se encuentran incluidos en el Libro Rojo de Invertebrados Amenazados de Andalucía

Helicella stiparum
Theba subdentata helicella



Ardea cinerea (Garza real) / Aythya ferina (Porrón europeo)

AVES

Accipiter nisus (Gavilán)
Acrocephalus arundinaceus (Carricero tordal)
Acrocephalus scirpaceus (Carricero común)
Actitis hypoleucos (Andarrios chico)
Alca torda (Alca común)
Alcedo atthis (Martín Pescador)
Alectoris rufa (Perdiz roja)
Anas acuta (Anade rabudo)
Anas clypeata (Pato cuchara)
Anas crecca (Cerceta común)
Anas querquedula (Cerceta carretona)
Anas penelope (Silbón europeo)
Anas platyrhynchos (Anade azulón)
Anas strepera(Anade friso)
Apus apus (Vencejo común)
Apus melba (Vencejo real)
Apus pallidus (Vencejo pálido)
Ardea cinerea (Garza real)
Ardea purpurea (Garza imperial)
Arenaria interpres (Vuelvepiedras común)
Athene noctua (Mochuelo)
Aythya ferina (Porrón europeo)
Aythya fuligula (Porrón moñudo
Aythya nyroca (Porrón pardo)
Bucanetes githagineus (Camachuelo trompetero)
Botaurus stellaris (Avetoro)
Bubo bubo (Buho real)
Bubulcus ibis (Garcilla Bueyera)
Burhinus oedicnemus (Alcaraván)
Calandrella brachydactyla (Terrera común)
Calandrella rufescens (Terrera Marismeña)
Calidris alba (Correlimos tridáctilo)
Calidris alpina (Correlimos común)
Calidris canutus (Correlimos gordo)
Calidris minuta (Correlimos menudo)
Calidris ferruginea (Correlimos zarapitín)
Carduelis cannabina (Pardillo común)
Carduelis carduelis (Jilguero)
Carduelis chloris (verderón)
Caprimulgus ruficollis (Chotacabras pardo)
Cercotrichas galactotes (Alzacola)
Cettia cetti (Ruiseñor bastardo)
Charadrius alexandrinus (Chorlitejo Patinegro)
Charadrius dubius (Chorlitejo chico)
Charadrius hiaticula (Chorlitejo grande)
Chersophilus duponti (Alondra de Dupont)
Chlidonias hybrida (Fumarel cariblanco)
Chlidonias leucopterus (Fumarel aliblanco)
Chlidonias niger (Fumarel común)
Ciconia ciconia (Cigueña común)
Ciconia nigra (Cigueña negra)
Circus aeruginosus (Aguilucho lagunero)
Circus pygargus (Aguilucho cenizo)
Cisticola juncidis (Buitrón)
Coracias garrulus (Carraca europea)
Corvus corax (Cuervo)
Corvus monedula (Grajilla)
Delichon urbica (Avión común)
Egretta garzetta (Garceta Común)
Emberiza cia (Escribano Montesino)
Emberiza cirlus (Escribano soteño)
Erithacus rubecula (Petirrojo)
Falco peregrinus brookei (Halcón Peregrino)
Falco tinnunculus (Cernícalo)
Fulica atra (Focha común)
Galerida cristata (Cogujada común)
Galerida theklae (Cogujada montesina)
Gallinago gallinago (Agachadiza)
Gallinula chloropus (Polla de agua)
Gelochelidon nilotica (Pagaza piconegra)
Glareola pratincola (Canastera común)
Haematopus ostralegus (Ostrero)
Aquila fasciata = Hieraaetus fasciatus (Aguila Perdicera)
Himantopus himantopus (Cigüeñuela común)
Hippolais pallida (Zarcero pálido)
Cecropis daurica = Hirundo daurica (Golondrina daúrica)
Hirundo rustica (Golondrina común)
Hydrocoloeus minutus = Larus minutus (Gaviota enana)
Ixobrychus minutus (Avetorillo común)
Lanius meridionalis (Alcaudón real meridional)
Lanius senator (Alcaudón común)
Larus audouinii (Gaviota de Audouin)
Larus cachinnans(Gaviota patiamarilla)
Larus fuscus (Gaviota sombría)
Chroicocephalus genei = Larus genei (Gaviota picofina)
Larus melanocephalus (Gaviota cabecinegra)
Chroicocephalus ridibundus = Larus ridibundus (Gaviota reidora)
Limosa lapponica (Aguja colipinta)
Limosa limosa (Aguja colinegra)
Luscinia megarhynchos (Ruiseñor común)
Marmaronetta angustirostris (Cerceta pardilla)
Melanocorypha calandra (Calandria común)
Merops apiaster (Abejaruco europeo)
Miliaria calandra (Triguero)
Monticola solitarius (Roquero solitario)
Motacilla flava (Lavandera boyera)
Muscicapa striata (Papamoscas gris)
Netta rufina (Pato colorado)
Numenius phaeopus (Zarapito trinador)
Numenius arquata(Zarapito real)
Nycticorax nycticorax (Martinete común)
Oenanthe hispanica (Collaba rubia)
Oenanthe leucura (Collalba negra)
Oxyura leucocephala (Malvasía cabeciblanca)
Pandion haliaetus (Águila Pescadora)
Parus major (Carbonero común)
Passer domesticus (Gorrión común)
Passer montanus (Gorrión Molinero)
Petronia petronia (Gorrión chillón)
Phalacrocorax aristotelis desmarestii (Cormorán moñudo)
Phalacrocorax carbo (Cormorán grande)
Philomachus pugnax (Combatiente)
Phoenicopterus roseus (Flamenco)
Phoenicurus ochruros (Colirrojo tizón)
Pica pica (Urraca)
Platalea leucorodia (Espátula)
Plegadis falcinellus (Morito común)
Pluvialis apricaria (Chorlito dorado común)
Pluvialis squatarola (Chorlito gris)
Podiceps cristatus (Somormujo lavanco)
Podiceps nigricollis (Zampullín cuellinegro)
Porphyrio porphyrio (Calamón)
Porzana porzana (Polluela pintoja)
Pterocles alchata (Ortega)
Ptyonoprogne rupestris (Avión roquero)
Rallus aquaticus (Rascón europeo)
Recurvirostra avosetta (Avoceta Común)
Serinus serinus (Verdecillo)
Sternula albifrons = Sterna albifrons (Charrancito común)
Sterna hirundo (Charrán común)
Sterna sandvicensis (Charrán patinegro)
Streptopelia turtur (Tórtola europea)
Sturnus unicolor (Estornino)
Sturnus vulgaris (Estornino pinto)
Sylvia hortensis (Curruca mirlona)
Sylvia conspicillata (Curruca tomillera)
Sylvia melanocephala (Curruca cabecinegra)
Sylvia undata (Curruca rabilarga)
Tachybaptus ruficollis (Zampullín chico)
Tadorna ferruginea  (Tarro canelo)
Tadorna tadorna (Tarro blanco)
Tetrax tetrax (Sisón común)
Tringa erythropus (Archibebe oscuro)
Tringa glareola (Andarríos Bastardo)
Tringa nebularia (Archibebe claro)
Tringa ochropus (Andarríos grande)
Tringa totanus (Archibebe Común)
Tringa stagnatilis (Archibebe fino)
Troglodytes troglodytes (Chochín)
Turdus merula (Mirlo Común)
Tyto alba (Lechuza Común)
Upupa epops (Abubilla) Vanellus vanellus (Avefría europea)



Macroprotodon cucullatus (Culebra de cogulla)

REPTILES Y ANFIBIOS

La presencia de víbora hocicuda en los palmitales, canchales volcánicos, y la alondra de Dupont  (Chersophilus duponti) en la estepa litoral, acrecientan la singularidad ecológica del espacio. 
Tambien podemos encontrar la escasa Macroprotodon cucullatus (Culebra de cogulla)
En el litoral se pueden ver incluso grandes reptiles y cetáceos, como la tortuga boba, los delfines listados, común y mular y los calderones negro y gris.



Acanthodactylus erythrurus (Lagarija colirroja) / Rana perezi, Pelophylax perezi (Rana Común)
 
Epidalea calamita (Sapo Corredor)
Rana perezi, Pelophylax perezi (Rana Común)
Acanthodactylus erythrurus (Lagarija colirroja)
Blanus cinereus (Culebrilla ciega)
Chalcides striatus (Eslizón tridáctilo)
Chalcides bedriagae (Eslizón ibérico)
Coronella girondica (Culebra lisa meridional)
Hemidactylus turcicus (Salamanquesa rosada)
Natrix maura (Culebra viperina)
galápago leproso (Mauremys caspica)
Chamaeleo chamaeleon (Camaleón común)
Lacerta lepida /Timon lepidus (Lagarto ocelado)
Malpolon monspessulanus (Culebra bastarda)
Macroprotodon cucullatus (Culebra de cogulla)
Mauremys leprosa (Galápago leproso)
Psammodromus algirus Lagartija colilarga
Psammodromus hispanicus (Lagartija cenicienta)
Rhinechis scalaris (Elaphe scalaris) (Culebra de escalera)
Tarentola mauritanica (Salamanquesa común)
Podarcis hispanica Lagartija ibérica
Testudo graeca (Tortuga mora)
Vipera latasti (Víbora hocicuda)

Mamíferos

Atelerix algirus (Erizo moruno)
Capra pyrenaica (cabra montés)
Crocidura russula (musaraña común)
Erinaceus europaeus (Erizo europeo)
Genetta genetta (Gineta)
Meles meles (Tejón)
Mustela nivalis (Comadreja)
Suncus etruscus (Musaraña etrusca)
Sus scrofa (Jabalí)
Vulpes vulpes (Zorro)



Geoparque / lugares destacados
Playas fósiles de la rambla de Amoladeras
Playa del Pocico
Albufera de la Rambla Morales
Albufera de Cabo de Gata
Escollo de la Sirena


Domos volcánicos de Los Frailes

Domos volcánicos de Punta Baja
Domo del Cerro de la Vela Blanca
Aglomerados y dunas de la playa de Mónsul



Minas de Oro de Rodalquilar

Eolianitas de los Escullos

Dunas oolíticas fósiles de los Escullos





TEMAS RELACIONADOS

Espacios Naturales
Rodalquilar-playazo
Rambla  Morales
Cabo de Gata, Mar y desierto
JARDÍN BOTÁNICO EL ALBARDINAR (RODALQUILAR)
Cabo de Gata, Salinas

CABO DE GATA, ARRECIFE DE LAS SIRENAS
Androcymbium europaeum, el azafrán de Cabo de Gata




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío

Parque Nacional de Sierra Nevada
Parque Natural Sierra María-Los Vélez
Parque Natural Cabo de Gata-Níjar
Parque Natural de Sierra Nevada 
Paraje Natural de Alborán
Paraje Natural Sierra Alhamilla
Paraje Natural Punta Entinas - Sabinar
Paraje Natural Desierto de Tabernas
Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas 
Reserva Natural Albufera de Adra
Sierra de Gador, Almería
El tercer parque, Los subdesiertos de Almería
Jardín botánico El Albardinar
Jardín Botánico Umbría de la Virgen /Almería



VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)

 



Zonas volcánica junto al faro de Las Sirenas



Explotaciones salinas


Theba subdentata helicella

Linaria nigricans
 


66 especies habitan los arrecifes artificiales de Cabo de Gata
Entre 2010 y 2011 la cifra de especies habituales se incrementó en 10 más

.
La Consejería de Medio Ambiente ha finalizado el censo de los peces presentes en el arrecife artificial instalado entre1993 y 1994 en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. En este censo, realizado durante 2010, se ha detectado la presencia de diez especies másrespecto al anterior de 2005, lo que supone un incremento de un 18%. Con éstas, son 66 las especies de ictiofauna observadas desde el primerseguimiento exhaustivo, que data de 1995. Además de estos censos, todos los años se realiza el seguimiento de las estructuras colocadaspara conocer el estado de las instalaciones, detectar redes enganchadas y obtener datos actualizados de la presencia de especies colonizadorasde los módulos. 

El arrecife artificial cuenta con elementos antiarrastre y 4 núcleos de concentración, formando un conjunto que proporciona,por una parte, una vigilancia pasiva de la zona protegida, evitando la pesca ilegal en esos fondos, y por otra, una protección adicionala numerosas especies marinas que encuentran cobijo en estas estructuras, que constituyen un roquedo naturali-zado sobre un fondo blando original.
Las diez especies observadas por primera vez en el censo de 2010 son: el burro listado, el espetón, la babosa,la sama de pluma, la urta, el águila marina, la corvina, el pez de tres colas, el pez obispo y el listado.

La ictiofauna encuentra en estos núcleos del arrecife un punto de sus-trato rocoso para asentarse, alimentarse obuscar refugio. Desde el inicio del seguimiento en 1994, se ha detectado una sustitución progresiva de especies propias de fondos blandoscomo el pez araña por otras típicas de sustratos duros como la doncella. Los núcleos además sirven de elemento de referenciaen los fondos blandos de la zona para distintas especies formadoras de cardúmenes, como la boga y la salpa.
Respecto a los grandes bancos de peces que se sitúan sobre los nú-cleos, señalar que han sido objetode un significativo cambio. En 1994-1995 la especie dominante, con bancos de miles de individuos era el besugo, pero en 2005 su presencia fue testimonialy no se ha observado en 2010. Por el contrario, la mojarra ha estado presente entodos los censos realizados, aumentando su presencia progresivamente hasta un máximo en 2010. Otra especie habitual en el arrecife, en estecaso presente en todos los censos, es el serrano.

La explicación de muchos de estos cambios se encuentra en el asenta-miento en la zona de grandes depredadores máso menos sedentarios, en concreto el falso abadejo y el mero, cuyo número ha ido incrementando en los últimos años. Estas especies no entraron al arrecife en 1994-1995, o se detectaron sólo individuos aislados y pequeños, pero a partir de 2005 se han instalado de formacontinua y estable en los núcleos de concentración y actualmente alcanzan un gran tamaño. En este sentido, el arrecife, como ya seha observado en otras zonas del Mediterráneo y del mundo, no genera una gran producción, pero sí facilita el reclutamiento y ofrece un nuevo espacio disponible para especies de fondos rocosos tan emblemáticas como los grandes meros y otros serránidos.


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos



Parque Nacional de Sierra Nevada
Parque Natural Sierra María-Los Vélez
Parque Natural Cabo de Gata-Níjar
Parque Natural de Sierra Nevada 
Paraje Natural de Alborán
Paraje Natural Sierra Alhamilla
Paraje Natural Punta Entinas - Sabinar
Paraje Natural Desierto de Tabernas
Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas 
Reserva Natural Albufera de Adra
Sierra de Gador, Almería
El tercer parque, Los subdesiertos de Almería
Jardín botánico El Albardinar
Jardín Botánico Umbría de la Virgen /Almería


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros