|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
-
-
-
-
-
-
- |
Parque Nacional de Cabañeros
El parque del bosque mediterráneo
La península Ibérica está
salpicada de espacios en los que el bosque mediterráneo es la clave
de los ecosistemas, pero el lugar donde realmente está representado
en toda su magnitud y con el máximo nivel de protección es
el Parque Nacional de Cabañeros.
Una extensión de más de 40.000 hectáreas
situadas entre las provincias de Ciudad Real y Toledo, en el centro geográfico
de la península.
Un espacio en el que se concentran grandes
llanuras repletas de encinares, monte bajo y "rañas", un paraíso
para la fauna propia de las dehesas como los ciervos, además de
sierras adruptas y cargadas de encinares, robledables y jarales, con enormes
cortados y despeñaderos en los que habitan poblaciones de buitre
leonado y buitre negro, además de una de las joyas de la fauna peninsular,
el Aguila Imperial Ibérica. Un parque en el que el agua tiene una
importancia vital, con los ríos Bullaque y Estena, el primero de
ellos con la presa de Abraham. Forman ecosistemas ribereños de alta
densidad, con bosques espesos donde habita una fauna muy especial, con
nutrias, mirlo acuático, e incluso ejemplares de Martín pescador.
Los espacios de Cabañeros
La gran extensión de Cabañeros
favorece la existencia de ecosistemas muy diferenciados.
La Raña
Es la imagen más habitual del Parque Nacional
de Cabañeros. Una gran extensión llana al pie de los montes,
formada por vegetación de pastos altos y encinares, lo que favorece
la presencia de hervíboros (ciervos) y aves de llanuras como las
avutardas, cigueñas (blanca y negra), perdices, abejarrucos, y una
gran cantidad de rapaces que utilizan esta espacio como lugar de caza.
La raña es la visita obligada del parque. El Centro de Visitantes
de Casa Palillos, en la carretera entre Pueblo Nuevo de Bullaque y Santa
Quiteria, es el acceso directo a La Raña
Monte
No hay grandes altitudes en Cabañeros,
pero sus montes, cargados de vegetación encierran una rica biodiversidad,
tanto vegetal como animal. Destaca la presencia de colonias de buitre negro
que sobrevuelan los grandes cortados del parque. "Donde veas buitres, ahí
está Cabañeros", dicen los habitantes de la zona. Sobrevuelan
espacios en los que aún quedan ejemplares de lince ibérico,
junto a jabalíes, gato montés, meloncillos, garduñas,
e incluso la presencia de una población de Aguila Imperial Ibérica.
Entre la avifauna, además, se encuentran Buho real, Roquero solitario
y Águila culebrera.
El pico más alto del parque es el Rocigalgo,
con 1.448 m de altitud.
Zonas húmedas
A pesar de que la imagen general de Cabañeros
es de un espacio seco y árido, encierra impresionantes enclaves
donde el agua es la protagonista, con densos bosques, vegetación
y fauna ribereña. Los ríos Bullaque y Estena forman esos
espacios. Son bosuqes-galería asociados a los cursos de agua. Los
principales están junto a la presa de Abraham, con el centro de
visitantes de Torre de Abraham, en la carretera que desde Pueblo Nuevo
de Bullaque accede al p la presa, y el que se encuentra en el cauce del
río Estena, con un punto de información en Navas de Estena.
En estos espacios se encuentran nutrias, Martín pescador, Mirlo
acuático, mochuelos, lavanderas, e incluso corzos y turones, además
de cigueña negra
Ciervos en La Raña / Acantilados / río
Bullaque
Conservación
y Biodiversidad
Vegetación
El Parque Nacional de Cabañeros cuenta
con 1.000 especies catalogadas de plantas vasculares, de las que 98 son
árboles y arbustos. Quejigos, arces, encinas y alcornoques originan
un bosque de carácter mixto con dominancia de unas u otras especies
según la zona.Cistus ladanifer
(Jara pringosa), brezos (Erica arborea),
Arbutus
unedo (Madroño), romeros (Rosmarinus officinalis),
majuelos (Crataegus monogyna subsp. brevispina), cantuesos (Lavandula
stoechas ), labiérnagos (Phyllirea
angustifolia), lentiscos (Pistacia lentiscus),
durillos (Viburnum tinus) y zarzamoras
(Rubus ulmifolius) conforman el matorral que
cubre laderas y montes. En zonas de umbría es posible encontrar
algún acebo (Ilex aquifolium).
Lagunas y charcas se cubren de ranúnculos
(Ranunculus ssp.); mientras en los tramos de aguas tranquilas y profundas
del rio Bullaque son habituales los nenúfares amarillos (Nuphar
luteum). La vegetación de ribera de estas zonas alcanza cierta espesura
en forma de bosques-galería que, umbrosos y húmedos, están
formados principalmente por sauces (Salix
atrocinerea), alisos (Alnus glutinosa) y fresnos
(Fraxinus angustifolia). A sus pies,
el arraclán (Frangula alnus),
el mirto (Mirtus communis), el brezo, la zarza
o algunas lianas como la madreselva (Lonicera
implexa) y la zarzaparrilla (Smilax aspera)
forman un sotobosque que da cobijo a numerosas aves. Entre los endemismos
de área más reducida, destacamos: Digitalis mariana, Sideritis
paulli, Coincya longirostra y Betula pendula parvibracteata restringidos
a Montes de Toledo.
    
Cistus
ladanifer (Jara pringosa) / Lavandula stoechas
/Rosmarinus officinalis / Viburnum
tinus / Rubus ulmifolius (Zarzamora)
/ Lonicera implexa (Madreselva)
Fauna
La fauna de este parque es muy rica, y cuenta
con algunas especies endémicas y otras muchas amenazadas (21 a nivel
nacional y 43 a nivel regional). Aquí viven cerca de 200 especies
de aves: rapaces de gran tamaño, como el buitre
negro (Aegypius monachus), el águila ibérica (Aquila
adalberti), el águila real (Aquila
chrysaetos); aves que habitan en las rañas, como la avutarda
(Otis tarda), el sisón (Tetrax
tetrax), la cogujada (Galerida cristata),
etc; aves de los sotos como el martín pescador (Alcedo
atthis (Martín Pescador)), la oropéndola
(Oriolus oriolus), el trepador azul (Sitta
europea).
La herpetofauna tiene también una buena
representación (13 anfibios y 19 reptiles). También las especies
de peces que viven en el Parque son varias.
Es importante destacar como acción para
la conservación de la biodiversidad el seguimiento del buitre negro
en Cabañeros. La población de Buitre
negro (Aegypius monachus) ha alcanzado la cifra máxima de su
historia conocida: se estima que en la zona se reproducen con éxito
137 parejas, 116 de las cuales sacan pollo en el interior, lo que supone
un éxito reproductor del 97,4% de las parejas que crían.
Se rompe así su tendencia a la disminución en la zona más
occidental, ya que el aumento de parejas nidificantes ha sido homogéneo
en todo el Parque
GUÍA DE AVES DE CABAÑEROS
(Click en las imágenes para ir a la Guía
de Aves de Cabañeros, 137 especies con fotos, fichas y datos)
 
 
Buitres (Buitre leonado - Gyps fulvus)
sobre
Cabañeros
Águila Real / Águila imperial ibñerica
(foto: H. Garrido - EBD/CSIC) / Alcedo atthis (Martín Pescador)
Ciconia ciconia (Cigueña común)
/ Ciconia nigra (Cigueña negra) / Merops apiaster (Abejaruco europeo)
Mamíferos
Los diferentes ecosistemas de Cabañeros
albergan una gran variedad de especies de mamíferos, desde hervíboros,
com o los ciervos y corzos, a depredadores clave en el boque mediterráneo
como linces, zorros y gato montes, además de especies asociadas
a espacios ribereños como la nutria, y una gran cantidad de micromamíferos
como la musaraña y el ratón de campo o el moruno. También
destaca la presencia de gran cantidad de jabalíes. ginetas y conejos.

Nutria / Lince / Conejos
Nutria, Lutra lutra
Oryctolagus cuniculus
(Conejo)
Vulpes vulpes (Zorro)
Mustela nivalis (Comadreja)
Dama dama (Gamo)
Cervus
elaphus (Ciervo)
Lince Ibérico
Reptiles y anfibios
Las zonas húmedas de Cabañeros
albergan anfibios y reptiles como galápagos, en sus especies leproso
y europeo, ranas y sapos, pero en las zonas de aguas temporales, las lagunas
y charcas que se forman en La Raña durante las épocas de
lluvias se concentran otras especies como tritones, gallipatos y sapo corredor,
que necesita poco tiempo para su desarrollo de larva a adulto. Las charcas
permanentes son las que albergan anfibios como los tritones y gallipatos.
En la Raña se encuentran especies como el lagarto ocelado, lagartija
colilarga, e ibérica, víbora hocicuda, culebra bastarda y
culebra de escalera. En zonas de río pueden encontrarse ranita medional
y la de San Antón.
Anfibios
Rana perezi, Pelophylax
perezi (Rana Común)
Hyla meridionalis
(Ranita meridional)
Pleurodeles waltl
(Gallipato)
Reptiles
Emys orbicularis
Galápago
europeo
Mauremys leprosa
(Galápago leproso)
Natrix maura (Culebra viperina)
Psammodromus
algirus Lagartija colilarga
Podarcis hispanica
Lagartija ibérica
Elaphe scalaris
/Rhinechis scalaris (Culebra de escalera)
Timon lepidus /Lacerta
lepida / (Lagarto ocelado)
Vipera latasti
(Víbora hocicuda)
  
Natrix maura (Culebra viperina)
/ Timon lepidus - Lacerta lepida / (Lagarto
ocelado) / Hyla meridionalis (Ranita
meridional) / Pleurodeles waltl (Gallipato)
Datos jurídicos
La declaración oficial de Parque Nacional
se firmó el 20 de noviembre de 1995, como colofón a
una fuerta polémica popular motivada por la intención del
Ministerio de Defensa de convertir este espacio en un polígono de
tiro para el Ejército del Aire, una polémica que ya sólo
forma parte de la historia.
FECHA DE DECLARACIÓN: 20 de noviembre de
1995.
SUPERFICIE: 40.852 hectáreas.
COMUNIDAD AUTÓNOMA: Castilla-La Mancha.
PROVINCIAS: Ciudad Real y Toledo. MUNICIPIOS:
Alcoba de los Montes, Hontanar, Horcajo de los Montes, Los Navalucillos,
Navas de Estena y Retuerta del Bullaque.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Montes
de Toledo, al noroeste de la provincia de Ciudad Real y suroeste de la
de Toledo.
COORDENADAS: Longitud 4º 29'14'', Latitud
39º 23' 47'' (punto central aproximado del Parque Nacional)
INSTRUMENTOS JURÍDICOS: Ley 33/1995,
de 20 de noviembre, de declaración del Parque Nacional de Cabañeros.
Resolución de 15 de noviembre de 2005, del Organismo Autónomo
Parques Nacionales, por la que se hace público el Acuerdo del Consejo
de Ministros por el que se amplían los límites del Parques
Nacional de Cabañeros por incorporación de terrenos colindantes
al mismo. Ley 5/2007, de 3 de abril, de la Red de Parques Nacionales. Ley
42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
OTROS RECONOCIMIENTOS: Zona de Especial Protección
para las Aves (ZEPA). Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de
1979, relativa a la conservación de la aves silvestres. Lugar de
Importancia Comunitaria (LIC). Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de
mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats
naturales y de la fauna y la flora silvestres.
VALORES NATURALES: dentro de la Red de 14 Parques
Nacionales, representa sistemas naturales ligados al monte mediterráneo.
Entre sus principales valores naturales están los bosques y matorrales
mediterráneos, algunos enclaves relícticos de vegetación
atlántica, bosques de ribera, turberas y herbazales, con la flora
y fauna asociada a cada unos de estos ecosistemas, entre las que se encuentran
algunas especies en peligro de extinción como el águila imperial.
VALORES CULTURALES: el Parque Nacional de Cabañeros
debe su nombre a las chozas utilizadas tradicionalmente por pastores y
carboneros como refugio temporal de sus labores en el campo. Estas cabañas
de forma cónica se techaban utilizando vegetación del entorno
y eran usadas por los pobladores de los Montes de Toledo. La extracción
de carbón vegetal, el pastoreo y la agricultura fueron las principales
actividades que se desarrollaron en el entorno de Cabañeros. Otras
actividades tradicionales que se llevan a cabo son la apicultura y la extracción
de corcho.
Dehesa en Cabañeros
Instalaciones para visitantes y servicios
/ contactos
El Parque Nacional de Cabañeros cuenta,
con centros de visitantes, museos y puntos de información, que es
recomendable visitar para disfrutar de exposiciones sobre los valores naturales
y culturales del Parque Nacional y de su entorno, así como para
recabar información sobre la visita al Parque y cualquier
otro aspecto relacionado con el espacio natural protegido (de hecho, es
altamente recomendable visitar alguno de los puntos de información
antes de iniciar la visita). El acceso es libre y gratuito.
Oficinas del Parque Nacional / Centro Administrativo
y de reservas de senderos guiados
Crta. Abenójar-Torrijos, s/n
13194 Pueblo Nuevo del Bullaque (Ciudad Real)
Tel. 926783297 - Fax: 926783484 Email: cabaneros@mma.es
Horario: junio-septiembre 9 a 21, octubre-marzo
9 a 19, abril-mayo 9 a 20.
Es la oficina técnico-administrativa del
Parque Nacional, desde donde se lleva a cabo la gestión diaria del
espacio natural protegido, y desde donde se organizan los itinerarios guiados
a pie y las visitas de grupos a los centros y museos.
Centros de Visitantes
Centro de Visitantes Casa Palillos
Crta. Pueblonuevo del Bullaque-Santa Quiteria
13116 Alcoba de los Montes (Ciudad Real)
Horario: junio-agosto 9 a 20, septiembre-octubre
9 a 19, noviembre-marzo 9 a 18, abril-mayo 9 a 19.
Es el Centro de Visitantes de mayor tamaño
del Parque Nacional, en el que, además de solicitar información
relacionada con la visita, es posible disfrutar de una completa exposición
sobre los valores naturales y culturales del Parque Nacional, que incluye
varios vídeos sobre Cabañeros y una pantalla donde se puede
observar con mucha calidad una webcam en directo que muestra un nido de
águila imperial ibérica, especie en peligro de extinción
con sólo 230 parejas en el mundo, todas ellas en la península
Ibérica, y 2 en el Parque.
Cuenta con una senda botánica y otra etnográfica,
accesibles para personas con movilidad reducida, así como con servicios,
aparcamientos, área de picnic y un observatorio con muy buenas vistas
a la raña.
Centro de Visitantes y Área Recreativa
Torre de Abraham
Carretera CM-403 (junto al pantano de la Torre
de Abraham)
Horario: junio-agosto 9 a 20, septiembre-octubre
9 a 19, noviembre-marzo 9 a 18, abril-mayo 9 a 19.
Consta de un centro de visitantes con una
pequeña pero muy interesante exposición sobre Cabañeros
y el agua, con una maqueta a tamaño real sobre la flora y fauna
asociada a los bosques de ribera. También hay un área recreativa
que cuenta con mesas y columpios, aparcamiento, servicios y una senda botánica
sobre pasarelas alrededor del cauce fluvial del Bullaque, accesibles para
personas con movilidad reducida.
Pantano de la Torre de Abraham
Punto de información en Navas
de Estena
Avda. Montes de Toledo (carretera principal)
Punto de información del Parque Nacional
de Cabañeros y oficina de información turística del
Ayuntamiento de Navas de Estena. Se encuentra en la carretera principal
del pueblo. En la actualidad cuenta con una exposición sobre el
bandolerismo en la zona, y está en proyecto la inclusión
de una exposición sobre los valores naturales y culturales del Parque
Nacional.
Observatorio de las cigüeñas
Situado en la carretera de Pueblonuevo del Bullaque
a Santa Quiteria, a 3 kilómetros del Centro de Visitantes
de Casa Palillos, hay un observatorio de madera en el límite sur
del Parque, con vistas a la raña, en el que se observa una nutrida
colonia de cigüeña blanca sobre quejigos y encinas, y que además,
según la temporada, permite contemplar grupos de ciervos, grullas,
buitres, etc (el acceso es libre).
Mirador del pantano de la Torre de Abraham
En la carretera CM-403, al lado del embalse de
la Torre de Abraham, hay un mirador con vistas muy amplias a la masa de
agua.
Area Recreativa de la Tabla del Acebo
Situada en el límite del Parque Nacional,
en los alrededores del pueblo de Navas de Estena y cerca del inicio de
la ruta del Boquerón del Estena, cuenta con aparcamiento y mesas
para picnic. Se llega a ella desde la Avda Montes de Toledo, carretera
principal de Navas de Estena, cogiendo una desviación a 100 metros
del punto de información.
Centro de Reservas para Visitas
en todo terreno y Bicicleta
Tel. 926775384 email: info@visitacabaneros.es
www.visitacabaneros.es
Cabañeros
Reportaje por Miguel Angel Blanco / IDEAL
- Waste
Datos de legislación y parque: Ministerio
de Medio Ambiente
Febrero 2006.- «Que se pensara en Cabañeros
para un campo de tiro nos parece hoy aberrante. Aquella propuesta fue,
sin duda, producto del desconocimiento de sus tesoros naturales»,
comenta José Jiménez, director-conservador del parque. Jiménez
lleva 20 años bregando en este lugar, pero cuando echa mano de recuerdos
resulta que el momento más emocionante es bastante reciente: «El
pueblo de Los Navalucillos, que se opuso hace diez años a la protección
de Cabañeros, ha solicitado la inclusión en el parque de
1.836 hectáreas de su propiedad, una zona de monte mediterráneo
de alto valor ecológico (la ampliación deja la superficie
de este paraíso en 40.856 hectáreas). Durante este tiempo
hemos demostrado que la apuesta por la naturaleza ha sido rentable para
los municipios del entorno».
Números cantan, en la década de
vida del parque, se: han invertido cerca de 50 millones de euros en Cabañeros
y se han subvencionado proyectos en el área de influencia socioeconómica
por valor de más de 8 millones. El número de camas de hostelería
en la comarca se ha multiplicado por 10 desde 1995, y el 60% de los restaurantes
se ha creado tras la declaración de parque nacional. Se han creado
unos cien puestos de trabajo directos vigilancia, mantenimiento, gestión,
uso público, etcétera y otros tantos estacionales control
de incendios y actuaciones de restauración o conservación.
La afluencia de visitantes ha pasado desde los 30.000 de 1996 hasta los
80.000 de 2004.
«Al principio había mucho escepticismo
en estos pueblos; ahora la percepción ha cambiado», señala
Lola González, que regenta, junto a su marido Julio, una casa rural
con restaurante en Navas de Estena, la primera que se abrió en los
alrededores de Cabañeros. Madrileña ella, valenciano él,
llevaban 35 años veraneando en esta localidad. Hace ocho decidieron
poner en marcha el negocio. «Nos va bien, tenemos una clientela fiel
gracias al boca a boca. Las ayudas se acabarán pronto, pero la comarca
ya ha cobrado un impulso muy interesante. Acabamos de crear una asociación
de hostelería y guías turísticos para ofrecer excursiones
alternativas en el entorno del parque».
Botánica mediterránea
Antonio García es una de esas «alternativas»,
el guía imprescindible para conocer la ruta del río Estena,
un compendio de botánica mediterránea: robles, encinas, alcornoques,
quejigos, acebos, tejos, arces, abedules y madroños crecen en este
pequeño cañón donde también es posible encontrar
fósiles y muescas de tiempos muy antiguos, cuando el mar cubrió
estas tierras. Antonio se sabe los nombres de cada árbol y arbusto,
de cada mojón del camino, y las historias que los acompañan.
Como, por ejemplo, el Risco de Tirapanes. «Al otro lado se hacía
carbón vegetal y se cuidaba el ganado. Tres meses al año
el río venía tan crecido que era imposible que los cabreros
cruzasen a esta orilla, así que sus mujeres les tiraban desde aquí
pan, tocino y garbanzos para que comieran», relata el guía.
Natural de Navas de Estena, se vio obligado a emigrar a Madrid en la década
de 1960 para ganarse la vida como camarero, ya que en su pueblo no había
muchas oportunidades.
«Cuando Cabañeros saltó a
los titulares de prensa tuve muy claro que el futuro de la comarca pasaba
no por la construcción de un campo de tiro, sino por la protección
de este espacio natural», continúa Antonio. Empezó
a organizar de forma espontánea paseos gratuitos por el río
de su infancia hoy se contacta con él a través del parque
nacional, y los 40 clientes al mes que tenía hace ocho años
hoy llegan a 500. «Aún nos esperan tiempos mejores».
Diez años después, y a pesar de
que el cielo ha sido cicatero los últimos meses, Cabañeros
muestra el mismo aspecto espléndido de siempre. «La naturaleza
tiene mecanismos para defenderse de la sequía», dice José
Jiménez, el director del parque. Cierto. El más llamativo
es la esclerofilia de las plantas mediterráneas: para afrontar con
éxito las épocas de vacas flacas, reducen al máximo
las pérdidas de agua gracias a una gruesa cutícula que forma
en las hojas un perfecto aislante, como el nailon de un buen impermeable.
Un paraíso manchego
El paisaje: El Parque es un privilegiado
paraje manchego representativo del monte mediterráneo. Su paisaje
está formado por rañas, macizos y sierras cubiertas de abundante
bosque y matorral. Si hubiera que elegir una estampa de este maravilloso
lugar sería, sin duda, la inmensa dehesa salpicada de encinas que
ocupa la parte central, protegida entre montañas. Se encuentra incluido
en el sistema orográfico de los Montes de Toledo, y comprende algunos
de sus macizos más representativos, como el de Rocigalgo (techo
de estos montes) y el de Chorito. De entre todas las sensaciones
que desprende este decorado nos quedaríamos con la soledad.
Pero Cabañeros no está vacío. Aunque hay que saber
mirar.
La flora: Sus extensas masas arbóreas
incluyen desde encinares xerófilos hasta abedulares umbrosos, que
medran en sus barrancos más húmedos. Otras grandes formaciones
son los quejigares, melojares y alcornocales. Los matorrales que cubren
gran parte de las sierras se componen de jaras, brezos y romeros. Las rañas
se componen de extensas planicies adehesadas o convertidas en herbazales.
La diversidad de la flora es muy importante y hasta ahora se tienen contabilizados
750 taxones, de los que 22 especies están catalogadas como «vulnerables»
o de «interés especial».
La fauna: Esto no es un zoo; hay que esforzarse.
Pero entre el cielo y el suelo hay 276 especies de vertebrados, muchos
de ellos amenazados. Los grandes mamíferos están representados
por el ciervo, el corzo y el jabalí; los carnívoros más
destacados son el zorro, la gineta, el lince y la nutria. Las aves forman
el grupo más numeroso, con 198 especies. Apuntemos aquí los
buitres negros y leonados; las águilas imperiales, reales, culebreras
y calzadas; las cigüeñas negras y blancas; la avutarda y el
sisón.
Espectáculo natural
Realmente la raña la llanura de 15
kilómetros de longitud y 8.000 hectáreas de superficie, una
de las postales imprescindibles del parque era ideal para que los
cazas del Ejército realizaran sus «raids» y achicharraran
las encinas centenarias, pero también lo es para que los amantes
de la naturaleza se dejen acunar por el asombro. Mientras el todoterreno
zigzaguea entre los árboles, el visitante tendrá la sensación
de estar viviendo sus particulares «memorias de África»,
aunque esta sabana es tan manchega como Don Quijote, y a mucha honra.
Cientos de ciervos bajan del monte a la llanura
cuando llega el crepúsculo para pacer y estirar las patas. El espectáculo
aún es mayor en otoño, tiempo de berrea, cuando el aire se
llena de desafíos. Arriba, en los quejigos, encinas y alcornoques
los buitres negros ave símbolo de Cabañeros construyen
unos nidos que, con el uso repetido año tras año, acaban
convirtiéndose en enormes estructuras de ramas de hasta dos metros
de altura y otros tantos de diámetro. El vuelo del buitre parece
el de una cometa gigantesca y oscura.
Monte y dehesa
La acción del hombre aunque por aquí,
ahora, no se ve un alma ha propiciado que exista una gran superficie
no ocupada por el bosque primitivo; en su lugar se encuentran matorrales
de jaras y brezos y pequeñas manchas arbóleas con abedules,
fresnos, sauces y madroños. El aclarado del bosque dio lugar a la
impresionante dehesa que existe en la raña. Los montes que delimitan
esta llanura por el norte y por el sur, como abrazándola, están
cubiertos por una piel frondosa y siempre verde.
Cabañeros fue un milagro. El mayor éxito
del conservacionismo español y el pago de una deuda, pues nunca
se había protegido el ecosistema más representativo de la
Península Ibérica.
Temas relacionados
Tablas de Daimiel
Lagunas de Ruidera
Espacios naturales en
Waste magazine
Guía de plantas
en Waste magazine
Copyright © Waste magazine
 |
Cómo visitar
el parque, itinerarios y consejos
Colaboración especial de Juan Pablo
García Sánchez Palencia
GUÍA DE AVES DE CABAÑEROS
GUÍA DE MARIPOSAS DE CABAÑEROS
Pasarelas sobre el río Bullaque, junto
al centro de visitantes de
la Torre de Abraham

|
ITINERARIOS
( a pie y en todo terreno)
Por Juan Pablo García Sánchez
Palencia
No hay mejor manera de conocer el Parque Nacional
que realizando un itinerario por su territorio. Desde el Parque se anima
a los visitantes a conocer Cabañeros y a colaborar en su conservación,
aunque es muy importante señalar que la visita debe ser compatible
con la preservación de la naturaleza, por lo que es necesario mantener
una actitud respetuosa y acorde con el lugar privilegiado que representa
el Parque Nacional. Los itinerarios que se pueden realizar son a pie y
en todo-terreno.
Rutas a pie.
Las rutas a pie permiten un contacto más
directo con la naturaleza. Varias de ellas pueden realizarse acompañados
por un guía-intérprete. Para realizar estas rutas guiadas,
que son gratuitas, deberá reservar días de visita en el Centro
Administrativo (tfno. 926783297). Se aconseja que antes de realizar cualquier
itinerario, libre o guiado, visite los centros o puntos de información
del Parque. Las rutas, con su duración aproximada, son las siguientes:
Ruta del Boquerón del Estena (libre
o guiada): en la actualidad, la ruta guiada sale del pueblo de Navas de
Estena y dura 3 horas y media ida y vuelta, mientras que si se realiza
por libre puede comenzar en el mismo límite del Parque en las afueras
del pueblo, donde existe un pequeño aparcamiento, y dura 2 horas
ida y vuelta (para llegar a este aparcamiento, es necesario recorrer una
pista sin asfaltar de aproximadamente 1 kilómetro). Es muy llana
y en su trayecto hay que cruzar el río dos veces por unas piedras,
aunque estos cruces no entrañan apenas dificultad. Transcurre por
los márgenes del río Estena, y en ella se puede disfrutar,
además de un paisaje de mucha belleza, de la vegetación típica
mediterránea (con encinas, alcornoques, quejigos, jaras, etc), de
vegetación asociada a las riberas de los ríos (fresnos, sauces,
etc) y árboles de carácter norteño como el tejo o
el abedul, de curiosas formas geológicas originadas por la erosión
y de huellas de las épocas en las esta zona estaba cubierta por
el mar, hace más de 400 millones de años.
a
El Chorro de los Navalucillos
Rutas de Los Navalucillos (con guía
o sin guía): la ruta, para cuya realización es necesario
en la actualidad contar con permiso del Ayuntamiento de Los Navalucillos
(teléfono 925426735), se inicia en la cadena que marca los límites
del Parque Nacional, a la que se accede tomando un desvío cerca
del punto kilométrico 16 de la carretera CM-4155, de las Becerras,
aproximadamente a 10 km de Los Navalucillos. A partir de este desvío
se bajará en coche por una pista de tierra hasta el río,
pasado el cual se girará a la izquierda para seguir recto y, en
unos cinco minutos, llegar a la cadena, donde existe un pequeño
aparcamiento. La ruta, que transcurre por la zona más montañosa
del Parque Nacional, permite disfrutar de bellos paisajes, de bosques típicamente
mediterráneos (sobre todo encinar en la parte de menor altura y
rebollar en la parte de mayor) y, al ser una de las zonas más húmedas
del Parque Nacional, de algunas especies más propias de lugares
más septentrionales (tejo, acebo, abedul.) y de las cascadas del
Chorro y la Chorrera Chica. La duración es de 1h 30m de ida hasta
el Chorro, de 2h 15m de ida hasta la Chorrera Chica y de 3h 45m de ida
hasta el Rocigalgo, máxima altura de los Montes de Toledo con 1448
m.
Rutas de Gargantilla (sólo guiadas):
para realizar la ruta, el guía-intérprete del Parque Nacional
esperará a los visitantes, a la hora concretada en la reserva, en
la puerta de acceso a la finca pública de Gargantilla, y desde allí
habrá que continuar aproximadamente 5 minutos en coche hasta llegar
al punto de inicio del itinerario. A la citada puerta de acceso se accede
por una pista de tierra de unos 3 km que sale del punto kilométrico
37 de la carretera CM-4157 (Navahermosa-Embalse del Cíjara). En
la zona se pueden realizar dos rutas de aproximadamente 4 horas de duración
y una más corta de 2h 30m, todas ellas circulares. El bello paisaje
que se divisa es muy representativo de Cabañeros, con vegetación
representativa del monte mediterráneo como encinares, alcornocales,
quejigares y rebollares en muy buen estado de conservación. Una
de las rutas largas pasa por el río Estena.
Ruta de la Colada de Navalrincón
(libre, se puede hacer a pie o en bicicleta de montaña): la ruta,
con una distancia de 9,5 km y una duración aproximada de 3h de ida
a pie, une los Centros de Visitantes de Casa Palillos y de la Torre de
Abraham, por lo que puede comenzar en cualquiera de estos dos puntos. El
recorrido es prácticamente llano, transcurre por una vía
pecuaria (parte dentro de los límites del Parque y parte fuera)
y en él se puede observar el paisaje característico de los
Montes de Toledo. Discurre cerca de los márgenes del río
Bullaque y, en la zona de fuera de los límites del Parque, cerca
de tierras agrícolas. Es posible observar durante el recorrido,
sobre todo a primeras horas de la mañana y últimas de la
tarde, fauna representativa del Parque Nacional como ciervo, jabalí,
buitre negro, etc.
Sendero interpretativo botánico fluvial
en los alrededores del Centro de Visitantes de la Torre de Abraham
(libre o guiado): agradable ruta sobre pasarelas elevadas por el interior
de un bosque de ribera junto al cauce del río Bullaque, de 20-30
minutos de duración, rodeada de frondosa vegetación de ribera
y también de vegetación típica de los bosques mediterráneos.
Permite apreciar ejemplares de sauce, fresno, durillo, quejigo, etc, y
disfrutar del canto de aves como el ruiseñor o la lavandera. Cuenta
con sencillos paneles explicativos sobre las plantas que se observan, y
es accesible para personas con movilidad reducida.
Senderos interpretativos botánico y
etnográfico en los alrededores del Centro de Visitantes de Casa
Palillos (libres): se trata de dos sendas con paneles interpretativos,
de aproximadamente 20-30 minutos, sobre la flora más característica
de Cabañeros y sobre la etnografía y usos y costumbres de
los habitantes del entorno. Cuentan con paneles interpretativos, y son
accesibles para personas de movilidad reducida (el sendero etnográfico
está aún en fase de adecuación).
Rutas en todo terreno.
Las rutas en todo terreno permiten realizar una
visita más general y recorrer un área más amplia.
Son guiadas, y recorren la zona de raña y parte de la sierra. Suelen
llevarse a cabo a primera hora de la mañana o última de la
tarde,
lo que coincide con las horas de mayor actividad de la fauna, y por tanto
en las que es más fácil observar los animales. En la actualidad
son realizadas por una empresa concesionaria (no son gratuitas), duran
aproximadamente 3 horas y se reservan en el teléfono 926775384.
Salen desde los pueblos de Alcoba de Los Montes, Horcajo de Los Montes
y Retuerta del Bullaque.
Cabañeros, Historia y valores
culturales
Los Montes de Toledo se denominan así
dado que, desde 1246 y hasta la desamortización de Madoz en 1835,
fueron propiedad de la Ciudad de Toledo. En sus Ordenanzas de Uso, compiladas
en el siglo XVI para asegurar la conservación de sus recursos naturales,
se regulaban la agricultura, ganadería, apicultura, carboneo, leñas
y extracción de madera, constituyendo un auténtico compendio
se selvicultura mediterránea. Además, se impuso un rígido
sistema fiscal para los pobladores, con impuestos como el "dozavo", sobre
determinadas producciones; el "portazgo", sobre el paso por el Puerto Manchés,
el "humazgo", sobre el carboneo, etc. Este sistema impositivo, unido a
la adversa orografía, tuvieron como consecuencia una disminución
de la población de Los Montes, de forma que desde el siglo XIII
al siglo XIX desaparecieron numerosos núcleos de población,
y hasta se perdió la memoria histórica de la ubicación
de algunas alquerías.
La presencia del hombre en el Parque es muy antigua.
Los restos de los primeros pobladores que se han encontrado en el entorno
se remontan al Paleolítico Inferior. También se han localizado
dos pequeños poblados de la Edad de Bronce. El hombre, desde tiempo
inmemorial, ha vivido en chozas o cabañas. Precisamente de éstas
ha tomado el nombre el paraje y el propio Parque: Cabañeros. Hoy
ya no quedan cabañas, pero pueden observarse los numerosos grupos
de "fondos de choza" en muchos lugares: Anchurones, Las Canalejas, la raña
de El Espino, etc., que señalan la ubicación de antiguas
poblaciones.
Es objetivo del Parque Nacional la conservación
y divulgación de los valores culturales de su entorno y de los usos
tradicionales compatibles con la conservación de la naturaleza.
Accesos
Dos carreteras atraviesan el Parque: la CM-4017,
que une Horcajo de los Montes y Retuerta del Bullaque, transcurre principalmente
por zonas de matorral de jaras y brezos con madroños, así
como por alguna zona de pedrizas y de bosque; la CM-4157, en la zona norte
del Parque, le permitirá disfrutar de excepcionales bosques de rebollos,
alcornoques, fresnos, y algún enclave con abedul, acebo y tejo.
En cuanto al transporte público,hay
muchas zonas del Parque Nacional a las que no llega ningún tipo
de autobús o similar, pero también hay alguna otra a las
que sí es posible acceder mediante este tipo de transporte.
A los pueblos de Horcajo y Alcoba de Los Montes
llega un autobús desde Ciudad Real (compañía AISA,
teléfono 926215295), a Navas de Estena y Retuerta del Bullaque también
otro autobús desde Ciudad Real (teléfono 925421621 para información
sobre este servicio), y en Pueblo Nuevo del Bullaque para el autobús
que une Madrid, Toledo y Piedrabuena (compañía SAMAR, teléfono
914684839). A Los Navalucillos llega un autobús desde Talavera (compañía
Sepulvedana, teléfono 925806414) y otro desde Madrid (compañía
SAMAR, teléfono 914684839), que pasa por Toledo (teléfono
925223915).
Consejos para visitar Cabañeros
- Mantenga una actitud respetuosa y responsable,
colaborando activamente en la preservación de este espacio natural,
patrimonio de todos.
- Antes de realizar la visita, acuda a los centros
o puntos de información del Parque, donde le proporcionarán
información y le aconsejarán sobre las posibles actividades
a realizar.
- Realice los itinerarios guiados gratuitos que
ofrece el Parque, en los que conocerá acompañado por un guía-intérprete
los principales valores de este espacio protegido.
- Por motivos de conservación, circule
sólo por los caminos señalados.
- Atienda las instrucciones establecidas por
la dirección del Parque y siga las indicaciones de los guardas,
vigilantes y guías.
- No abandone ningún tipo de residuo en
el Parque, así ayudará a su conservación.
- Utilice calzado y ropa apropiada para cada
época del año; el tiempo en verano es seco y con temperaturas
elevadas, y en invierno es frío y húmedo.
- Procure beber abundantes líquidos, sobre
todo en la época estival, y tampoco olvide elementos como gafas
de sol, gorra y crema de protección solar.
- Sobre todo si realiza un itinerario por libre,
procure llevar algún medio de comunicación para pedir ayuda
en caso de accidente, como un teléfono móvil (recuerde que
el 112 es el número de las emergencias).
- Lleve prismáticos para ver mejor la
fauna, e incluso el paisaje y la vegetación.
- Las dos primeras horas de luz son las mejores
para observar la fauna.
- Si pretende ver ciervos, es más sencillo
si se realiza la visita durante su horario de actividad: al amanecer o
al anochecer. En la época de celo o berrea (desde mediados de septiembre
a mediados de octubre) es más fácil disfrutar de ellos.
DIRECCIÓN Y TELÉFONO DE CONTACTO
DEL CENTRO ADMINISTRATIVO: Centro administrativo del Parque Nacional
de Cabañeros Crta. Abenójar-Torrijos, s/n 13194
Pueblo Nuevo del Bullaque (Ciudad Real) Tel. 926783297 - Fax: 926783484
Email: cabaneros@mma.es
Buitre leonado - Gyps fulvus
Papamoscas cerrojillo
GUÍA DE MARIPOSAS
DE CABAÑEROS
Ropalóceros (mariposas diurnas)
(Click en las imágenes para ir a fichas
con fotos y datos)
HESPÉRIDOS
 |
 |
Hesperia comma hibera |
Thymelicus sylvestris |
LICÉNIDOS
 |
 |
 |
Celastrina argiolus |
Glaucopsyche melanops |
Laeosopis
roboris |
 |
 |
 |
Lampides boeticus |
Lycaena phlaeas |
Polyommatus icarus |
SATÍRIDOS
 |
 |
 |
Brintesia circe |
Coenonympha pamphilus |
Hipparchia semele |
 |
 |
 |
Lasiommata megera |
Maniola jurtina |
Melanargia ines |
 |
 |
 |
Melanargia lachesis |
Hipparchia statilinus |
Pararge aegeria |
 |
 |
 |
Hipparchia fidia |
Pyronia bathseba |
Pyronia cecilia |
 |
|
|
Pyronia tithonus |
|
|
PAPILIONIDOS
 |
 |
Iphiclides podalirius |
Zerynthia rumina |
NINFÁLIDOS
 |
 |
 |
Charaxes jassius septentrionalis |
Vanessa cardui |
Euphydryas aurinia |
 |
 |
 |
Issoria lathonia |
Nymphalis polychloros |
Argynnis pandora |
 |
|
|
Vanessa atalanta |
|
|
PIÉRIDOS
 |
 |
 |
Anthocharis cardamines |
Aporia crataegi |
Colias croceus |
 |
 |
 |
Gonepteryx cleopatra |
Leptidea sinapis |
Pieris napi |
 |
 |
|
Pieris rapae |
Pontia daplidice |
|
|
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|