REPORTAJE * ARCHIVO HISTÓRICO
EL BUITRE NEGRO RECUPERA TERITORIOS
EN ANDALUCÍA
El programa andaluz de conservación del buitre negro registró, EN
2012, el vuelo de 188 pollos, el número más alto desde sus
inicios.
El incremento poblacional de esta especie se manifiesta también en
el número de individuos maduros, que en 2012 fueron 486 frente a
los 444 de 2011
El Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas registró
en 2012 el vuelo de 188 pollos de buitre negro -Aegypius
monachus-, la cifra más alta desde que la Junta de Andalucía
iniciara en 2002 el programa de conservación de esta especie. Así,
el pasado año, se censaron 188 pollos volantones, número que
supera el anterior récord, establecido en 2011, de 180 crías. El
incremento poblacional de esta ave se manifiesta también en el
número de individuos maduros, que en 2012 fueron 486, frente a los
444 de 2011.
Por todo ello, se puede afirmar que la situación de esta ave rapaz
en la comunidad autónoma andaluza ha ido mejorando año tras año,
hasta lograr en 2010 pasar de la categoría de “en peligro” a la de
“vulnerable” y reduciéndose, por tanto, su nivel de amenaza, según
los criterios de las categorías de la Lista Roja de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza. De hecho, los
resultados antes señalados alejan aún más al buitre negro de
volver a estar en peligro de desaparecer en Andalucía.
El Programa de Actuaciones para la Conservación del Buitre Negro,
cofinanciado con fondos europeos, arrancó en 2002 con 210 parejas
reproductoras en Andalucía. Diez años después, esta cifra ha
crecido hasta las 320 parejas reproductoras, un 52% más,
incrementándose también el área de expansión de la especie. En ese
sentido, los datos indican que en 2012 se registraron 120 parejas
en Sierra Pelada (Huelva), 70 en la Sierra de Andújar (Jaén), 49
en la Sierra de Hornachuelos (Córdoba), 79 en la primera de las
zonas de reproducción de la Sierra Norte y otras dos en la segunda
área de reproducción de este parque natural sevillano.
La Junta de Andalucía combate la principal causa de mortalidad de
la especie, el veneno. Así, a través de la Estrategia Andaluza
para el Control de Venenos, se ha reducido el número de casos de
envenenamiento detectados en la fauna silvestre, pasando de 205 en
2006 a 101 resultados positivos en 2011. La ayuda de cazadores y
ganaderos es esencial para solucionar el problema.
Otras actuaciones incluidas dentro del Programa Buitre Negro
consisten en la reducción de molestias en las áreas de
reproducción,la reconstrucción de nidos e instalación de nidales
artificiales, el rescate de huevos, pollos huérfanos o abandonados
y otros ejemplaresrecuperables, la disminución del riesgo de
colisión con tendidos eléctricos y el marcaje de ejemplares con
emisores GPS para facilitarsu seguimiento.
Sierra de Gata, refugio europeo del buitre negro, en
peligro de extinción
• FNYH y SEO/BirdLife trabajan activamente en la zona, en la que
se han identificado 280 ejemplares, entre las 108 parejas
reproductoras y los pollos nacidos en 2011
Los encinares y alcornocales que pueblan la Sierra de Gata, a
caballo entre las provincias de Salamanca y Cáceres, e incluida en
la Red Natura 2000, albergan la segunda colonia de cría más
importante del buitre negro, especie incluida como “vulnerable” en
el Catálogo Español de Especies Amenazadas y en el Libro Rojo de
las Aves de España. Los últimos censos realizados por la Fundación
Naturaleza y Hombre (FNYH) han registrado un importante número de
nidos, muchos de ellos ocupados.
En total, se han censado 109 parejas reproductoras, 5 de ellas en
el sector oriental de El Rebollar/Sierra de Gata, en montes de
Utilidad Pública de las cuerdas serranas; 52 en la vertiente sur,
y 52 parejas más fuera de esta ladera. Junto a los pollos nacidos
este año, el número de ejemplares asciende a 280.