La Universidad de Granada
recuperó su jardín botánico situado en la
Facultad de Derecho, en la calle Duquesa. Un
trabajo de dos años llevado a cabo gracias al
convenio firmado por el rector de la
Universidad, Lorenzo Morillas, y el director
general de la empresa Font Vella-Lanjarón,
Bernard Lapeyre.
Era la tercera vez en el
siglo XX que se había puesto en marcha un
programa para rehabilitar estas instalaciones
aunque la primera que una institución pública
se implicaba en un proyecto de estas
características.
Cuando Carlos III
autoriza el traslado de la Universidad al
edificio ocupado por la expulsada compañía
de Jesús en 1769, se incluyen unos edificios
de unos colegios en estado ruinoso y una vez
derribados en el siglo XIX se instala allí
el jardín botánico con un caracter de jardín
medicinal.
Con el resurgimiento de
la Universidad en el primer tercio del siglo
XX se emprende también una renovación en el
jardín, integrado en lo que era entonces la
Facultad de Ciencias. Durante la Guerra
Civil y los años posteriores, las
instalaciones sufren una grave situación de
dejadez y abandono. hasta que en 1969
se remodela, pero se vuelve a abandonar
hasta el punto de que parte del espacio es
utilizado como aparcamiento.
Un estudio realizado en
1993, por M. Fernández-Carrión, J. M. García
Montes y J. Molero Mesa, fue recogido en una
publicacion de la Universidad bajo el titulo
Jardín Botánico de la Universidad de Granada
y en él se describen 45 especies diferentes
de árboles y arbustos.
Bambu / Magnolio
El proyecto que
definitivamente recuperó el jardín había sido
diseñado para la recuperación de un espacio
con 150 años de historia, con un valor
documental y museístico enorme. Se le quiso
dotar de una concepción moderna sobre lo que
debe ser un Jardín Botánico, "espacio e
institución para cumplir una actividad
científica, de investigación y
experimentación, una actividad divulgativa y
una actividad conservacionista que persigue
ayudar a detener la destrucción acelerada de
muchos ecosistemas".
En el Jardín situado en la
calle Duquesa se recupera el jardín histórico,
una muestra viva de la botánica del siglo XIX.
Las bases de actuación contemplaron la
protección del jardín con su declaración como
Bien de Interés Cultural (BIC), de acuerdo a
la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.
Tras una labor previa de saneamiento, se
consiguió la recuperación del sentido del
jardín, devolviendo su trama al estado más
antiguo que se conoce, reintroduciendo
aquellas plantas que existían en el jardín en
el siglo XIX.
EL JARDIN
Desde las verjas que lo
custodian destacan majestuosos los grandes
árboles rodeados por parterres, plantas
autóctonas y exóticas en un curioso caos
ordenado en el que conviven plantas
medicinales como el tomillo o la hierba
Luisa y otras trepadoras, como buganvillas,
jazmín de S. José, etcétera, que se
entremezclan con los enormes y antiguos
árboles. Entre ellos destaca el ginkgo, un
fósil viviente cuyos antecesores poblaron
nuestro territorio hace 150 millones de
años, o un pino canario, reliquia
precuaternaria y endemismo de las islas. En
la fachada sur existe un ciprés de más de
cien años. Hay además unos raros ejemplares
de sófora y caqui de Virginia, así como los
castaños de indias, muy abundantes en la
ciudad, tilos, un magnolio, un gran laurel,
palmeras, yucas e incluso una encina y
alcornoques. No faltan en este espacio
hiedras, celindas, adelfas, ciclamen,
pitosporo, naranjos o mandarinos, mezclados
con bambú, cedros o un níspero del
Japón.
En el centro de la
ciudad este jardín ha permanecido oculto y
desconocido para todos los que han pasado,
durante décadas, cerca de él. Respetado
desde la distancia, infranqueable y sólo
entrevisto entre las verjas que lo rodean,
siempre coronado por las inmensas copas de
sus grandes árboles gigantes.
especies acuáticas
Especies
(click en los enlaces para
ver ficha y fotos de la especie)
Ginkgo
biloba.
Destacan sus hojas en forma de abanico. Es
originario de China, donde es considerado
como árbol sagrado. Se usa en ebanisteria y
las semillas como alimento. Elena Martín
Vivaldi le dedicó un hermoso poema que se ha
reproducido al pie del árbol.
Pinus
canariensis.Pino canario Exclusivo de las Islas
Canarias. Sus hojas aciculares son finas,
largas, colgantes y agrupadas de tres en
tres. No es muy exigente en cuanto a tipo de
suelo y oscilaciones termicas, aunque no
resiste bien las heladas. Su madera es de
alta calidad.
Chimonanthus
fragans. Macasar.
Arbusto con flores de gran fragancia que
salen antes que las hojas en invierno. El
fruto es parecido al membrillo. En Japón se
usan las flores para la elaboración de
perfumes. Es muy apreciado en jardineria por
la abundancia de flores y su agradable olor.
Citrus
reticulata.
Mandarino. Los frutos son más pequeños, con
la piel delgada y más achatados. Las hojas
son más pequeñas y de color más claro.
Eriobotrya
japonica. Níspero del Japón. Posee unas hojas grandes
con nervios muy marcados y el envés
recubierto de vello. Flores blancas y
olorosas, florece a finales de otoño y
principios de invierno. Fructifica en mayo
Sophora
japonica. Sofora.
Procede de China y Japón. Se usa como
ornamental por el verde intenso de sus
hojas, la tardía floración, su amplia sombra
y es resistente tanto al frio como al calor.
la madera se usa en ebanisteria y posee
varias propiedades medicinales
Diospyros
virginiana. Caqui de Virginia. Procede de Norteamérica.
Sus frutos son comestibles pero de pequeño
tamaño. Su madera es de gran calidad. El
nombre genérico significa alimento divino.
Es muy resistente al frio.
Lagerstroemia
indica. Arbol de Júpiter. Procede de China, puede
medir hata 6 metros. Tiene vistosas flores y
florece de agosto a octubre.
Picea
abies. Abeto rojo.
Es originario del centro y norte de Europa,
es un árbol de gran talla que puede llegar a
medir hasta 50 metros. Es sensible a las
heladas y a la sequia. Con su madera se
construyen instrumentos de cuerda como los
famosos Stradivarius
Plantas
acuáticas
Nota
El Jardín Botánico es un jardín cambiante,
cada día depara sorpresas. Sus cuidadores
siempre están experimentando.
Por eso no siempre encontramos todas las
plantas del listado, pero todas ellas han
estado en algún momento del tiempo ocupando un
lugar en este jardín docente.
Libros
Arboles y Arbustos de los
jardines de la ciudad de Granada. A.M.
Negrillo Galindo; J.M. García Montes y C.
Fernández López (Universidad de Granada/
Ayuntamiento de Granada)
El Jardín Botánico de la
Universidad de Granada. M. Fernández-Carrión,
J. M. García Montes y J. Molero Mesa
(Universidad de Granada)
Reportaje publicado en
IDEAL el 14 de febrero de 2016
Día de los Enamorados
Ruta de la Granada
Romántica
Un recorrido entre
jardines sugerentes, estanques y miradores
para pasear en el Día de los Enamorados.
Conocer los rincones y
paisajes que convirtieron Granada en
inspiración de los viajeros románticos del
XIX
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una
serie de reportajes para dar a conocer rutas
y parajes con cualidades naturales y
patrimoniales. Grabaciones exclusivas de
Waste Magazine. (Reportajes,
fotogalerías
y vídeos)