|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
Bosque Mediterráneo
Inestable equilibrio
Por Merche S. Calle
El bosque mediterráneo, con la encina
como símbolo más significativo, domina el 75 % del territorio
español, y el 45 por ciento de la superficie forestal europea
En España hay 682 millones de encinas,
226 millones de hayas, y 400.000 pinsapos. 
En toda el area de la cuenca mediterránea se desarrolla
lo que conocemos como bosque mediterráneo. A través de la
historia ha ido evolucionando, condicionado por factores climáticos,
geográficos y sobretodo por la presencia del hombre que los ha modificado
de tal forma que en muchos lugares casi ha desaparecido por completo y
en otros la transformación es tan grande que resulta irreconocible
con respecto a lo que sería la verdadera vegetación potencial
que debería existir.
El clima mediterráneo es uno de los principales
condicionantes de la transformación del bosque ya que posee una
marcada estacionalidad con veranos secos, inviernos templados, y primaveras
y otoños lluviosos hacen que la vegetación se tenga que adaptar
a estos períodos benignos y permanecer casi inactivos en el resto.
Desde las zonas litorales hasta las altas cumbres
podemos diferenciar cinco condiciones ambientales térmicas, conocidas
como pisos bioclimáticos, termo, meso, supra, oro y criomediterráno.
Las diferencias en las precipitaciones originan seis tipos de ambientes
ombroclimáticos, árido, semiárido, seco, subhúmedo,
húmedo e hiperhúmedo. Si combinamos los factores climáticos
con los geológicos y edafológicos tendremos los diferentes
territorios biogeográficos
En Andalucía se encuentra en el
Reino Holártico
Región Mediterránea
Subregión Mediterránea Occidental
Provincia Bética
Sector Rondeño
Sector Hispalense
Sector Malacitano-Almijarense
Sector Alpujarrano-Gadorense
Sector Nevadense
Sector Subbético
Sector Guadiciano-Bacense
Provincia Lusitano-Andaluza litoral Subprovincia
Onubo-Gaditano-Algarviense.
Sector Aljibico
Sector Hispalemse
Sector Gaditano onubense
Sector Algarviense
Provincia Murciano-Almeriense
Sector Almeriense
Provincia Mediterránea Ibérica
Central. Subprovincia Castellana
Sector Manchego
Provincia Mediterránea Ibérica
Occidental, Subprovincia Luso-Extremadurense
Sector Marianico Manchiquense
El conjunto de vegetación que se desarrolla en todos los sectores
tiene muchas similitudes ya que tienen que enfrentarse a las mismas condiciones
de xericidad, por lo que han desarrollado el mismo tipo de esquemas de
adaptación a los períodos de sequía, frío
y lluvia. Las especies que mejor han logrado esta adaptación son
las másrepresentadas en el bosque, encinas, quejigos, alcornoques
y pinos son la base donde se asientan.
Si las condiciones son muy favorables se desarrollarán comunidades
muy sólidas formando bosques maduros y si no es así se irán
sustituyendo por las diferentes etapas de degradación (matorrales,
pastizales) de cada uno de estos ecosistemas. La presencia de encinares,
melojares, alcornocales o pinares nos indican en mayor o menor medida la
madurez y estado de la comunidad.
Las comunidades más importantes serían
Bosques esclerófilos
Encinares, alcornocales, acebuchales y algarrobales
Bosques caducifolios
Melojares y quejigales
Bosques de coníferas
Pinares, pinsapares, sabinares
Y matorrales xerófilos y de alta montaña
Y ligadas a condiciones especiales encontramos comunidades
desarrolladas en rocas y paredones verticales, en suelos arenosos, encharcados,
con gran contenido en sales o metales...donde se asientan un gran número
de especies endémicas.
Series
de Vegetación
Pinares y sabinares beticos
Piornales y enebrales
nevadenses
Pastizales nevadenses
Borreguiles
Canchales
Dolomías
Roquedos, rocas
verticales
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales
beticos
Encinares nevadenses
Encinares térmicos
Pinsapares
Humedales
Dunas móviles
La intervención del hombre a través de los siglos ha
ido marcando la degradación de estas comunidades, especialmente
en aquellos lugares donde el clima es más templado y la orografía
del terreno permiten el uso agrícola, y en aquellos algo menos templado
y menos accesibles el uso ganadero.
Los incendios, el turismo masivo, la especulación urbanística
y despoblación de zonas rurales incrementan los peligros de erosión
y la desertización y contribuyen a que el bosque sea cada
vez más escaso y que, excepto en lugares concretos, haya sufrido
una transformación completa. Uno de estos ejemplos sería
la Dehesa que en la Península Ibérica puede ocupar hasta
los 4 millones de hectáreas y que el hombre ha transformado para
uso fundamentalmente ganadero y otros aprovechamientos como recogida de
leña, setas, corcho etc, asi como actividades cinegéticas.
En Andalucía la dehesa, con 1,2 millones de hectáreas,
supone aproximadamente el 14% del territorio regional y la mitad de la
superficie española de este ecosistema y se distribuyen principalmente
por Sierra Morena y las serranías gaditanas y subbéticas.La
Reserva de la Biosfera de las Dehesas de Sierra Morena, declarada por la
UNESCO en 2002 con 424.000 hectáreas, es el mayor espacio protegido
de este tipo en España y uno de los mayores del planeta.

El bosque mediterráneo además
de en su cuenca se desarrolla en otras cuatro regiones climáticas
del mundo (chaparral californiano, matorral chileno, fynbos sudafricano,
y el oeste y sur de Australia) situadas en la fachada occidental de los
continentes, hacia los 30º y los 40º.
Fauna
La variedad de ecosistemas vegetales alberga una rica y variada fauna,
con mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados.
Destaca por su número los insectos. Muchas de estas especies se
encuentran en peligro por desaparición de habitats como es el caso
del lince ibérico.
Esta enorme biodiversidad está sustentada en un débil equilibrio
por todas las amenazas y especulaciones a que se ven sometidos gran parte
de estos ecosistemas, especialemnte aquellos que mayor aprovechamiento
producen al el hombre. Las actividades lúdicas, de ocio, el desecado
de lagunas, la masiva construcción de viviendas con fines especulativos
hacen desaparecer hábitats completos y con ellos parte de esta biodiversidad
que va ligada al futuro del hombre.
Su preservación es imprescinble y el uso racional de estos recursos
hará que podamos seguir ddisfrutando de los beneficios que nos aporta.
Guía de Aves
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Setas en el bosque mediterráneo
Trufas del bosque
Anfibios y reptiles
Mamíferos
Microtus cabrerae (Topillo de Cabrera)
Nutria, Lutra lutra
Canis lupus (Lobo ibérico)
Ardilla roja / Sciurus vulgaris
Oryctolagus cuniculus (Conejo)
Arvicola sapidus (Rata de agua)
Vulpes vulpes (Zorro)
Mustela nivalis (Comadreja)
Dama dama (Gamo)
Cervus elaphus
Capra pyrenaica
Lince Ibérico
Lince Ibérico / anis
lupus (Lobo ibérico)
Las setas

Agaricus bisporus (Champiñón
blanco)
Agaricus brunnescens,
(Champiñón de Portobello)
Agaricus sylvicola
(Champiñón anisado)
Agrocybe aegerita (Seta
de chopo)
Amanita citrina (Amanita
color limón)
Amanita pantherina
(Amanita pantera)
Amanita phalloides
(Oronja verde, oronja mortal)
Amanita rubescens (Amanita
de vino)
Amanita strobiliformis
Armillaria mellea (Setas
de mimbre, setas de membrillero)
Astraeus hygrometricus
(Estrella de tierra)
Auricularia
auricula-judae (Oreja de judas)
Auricularia mesenterica
Battarraea phalloides
Bjerkandera adusta
Bisporella citrina
Bovista plumbea
Calocera cornea (Cuerno
bonito)
Chondrostereum
purpureum (Estéreo purpúreo)
Chroogomphus fulmineus
(Cama de perdiz)
Clitocybe gibba
Clitocybe odora (Seta
de anís, Anisada)
Collybia dryophila
Coprinus atramentarius
(Hongo tintero)
Coprinus
comatus (barbuda o seta de tinta)
Coprinus disseminatus
Coprinus micaceus
Crepidotus variabilis
Crucibulum laeve (Seta
nido)
Dacrymyces deliquescens
Exidia saccharina
Exidia thuretiana
Fomes fomentarius (Yesquero,
casco de caballo)
Fomitopsis pinicola
(Yesquero del pino, yesquero rebordeado)
Galerina badipes
Galerina laevis
Ganoderma
lipsiense / Ganoderma aplanatum)
Ganoderma lucidum (Pipa)
Geastrum schmidelii
(Estrella de tierra)
Geopora
sumneriana
Gerronema ericetorum
Hemimycena lactea
Hohenbuehelia geogenia
Hypholoma fasciculare
Lactarius deliciosus
(Níscalo)
Lepista nuda (Pie azul, pinpinella
morada)
Leucogyrophana
mollusca
Leucopaxillus
gentianeus (Seta amarga)
Lycogala epidendrum
(Leche de lobo)
Lycoperdon echinatum
Lycoperdon molle (Pedos
de lobo)
Lycoperdon perlatum
(Cuesco)
Macrolepiota procera
(Parasol)
Marasmius anomalus
Mycena polygramma
Mycena seynii
Omphalotus olearius
(Seta del olivo)
Panaeolus semiovatus
Phaeomarasmius
rimulincola
Phallus impudicus (Falo
impudico, Falo hediondo)
Pholiota highlandensis
(Seta de las carboneras)
Pisolithus arhizus
(Seta del tinte, maza de cunetas)
Pleurotus eryngii (Seta
cardo)
Pleurotus ostraeus
Psathyrella conopilus
Ramaria stricta (seta
de coral)
Rhizopogon
roseolus (Patatas de tierra, patatas del bosque)
Russula delica
Russula nigricans
Schizophyllum amplum
Schizophyllum commune
Scleroderma citrinum
(Escleroderma amarillo)
Spinellus fusiger
Steccherinum ochraceum
Stereum hirsutum
Stereum insignitum
Suillus bellini (Seta
esponja)
Suillus granulatus
Tapinella panuoides
Tremella
mesenterica
Trichia decipiens
Tricholoma terreum
(Oreja de ratón, ratoncillo, ratón, negrilla)
Verpa digitaliformis
(Seta o cagarria de dedal)
Volvariella bombycina
Xylaria hypoxylon (Xilaria
de la madera)
En Andalucía existe una Red de Jardines
Botánicos donde están representadas las principales especies
de los diferentes sectores biogeográficos que se encuentran en su
entorno
Jardín Botánico
del Albardinar, en Rodalquilar (Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
Sector biogeográfico Almeriense)
Jardín
Botánico de la Umbría de la Virgen, en María (Parque
Natural de Sierra de María-Los Vélez. Sectores Biogeográficos
Guadiciano-Bacense y Manchego)
Jardín
Botánico El Castillejo, en El Bosque (Parque Natural Sierra de Grazalema.
Sector Biogeográfico Rondeño)
Jardín
Botánico de San Fernando, en San Fernando (Parque Natural de la
Bahía de Cádiz. Sector Biogeográfico Gaditano-Onubo-Algarviense)
Jardín Botánico
de la Cortijuela, en Monachil (Parque Nacional de Sierra Nevada. Sector
Biogeográfico Malacitano-Almijarense. Zonas altas)
Jardín
Botánico Torre del Vinagre, en Coto Ríos (Parque Natural
de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. Sector Biogeográfico
Subbético)
Jardín Botánico El Robledo, en
Constantina (Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. Sector Biogeográfico
Mariánico-Monchiquense)
Jardín
Botánico Hoya de Pedraza / Granada / Sectores biogeográficos
Nevadense y Alpujarreño - Gadorense (Sierra Nevada, Sierra de los
Filabres, Sierra de Gador, Sierra de Lujar - La Contraviesa)
Jardín
Botanico El Aljibe / Cádiz Sector Aljibico / Los
Alcornocales, Cádiz y Málaga
Temas relacionados
La situación de
los bosques en el mundo
Series de Vegetacion
en Sierra Nevada, Pisos bioclimaticos (termo, meso, supra, oro y crioromediterraneo
Pinares y sabinares beticos
Piornales y enebrales
nevadenses
Pastizales nevadenses
Borreguiles
Canchales
Dolomías
Roquedos, rocas
verticales
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales
beticos
Encinares nevadenses
Encinares termicos
Fauna de
las altas cumbres Pisos oro y crioromediterráneo - Insectos
Fauna de Sierra Nevada
- Vertebrados
LISTA
DE ENDEMISMOS
Humedales
Dunas móviles
Guía de
Plantas
Guía de Aves
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Setas en el bosque mediterráneo
Trufas
Anfibios y reptiles
Copyright © Waste magazine
 |
|
DÍA FORESTAL MUNDIAL
Asociación Española de Educación
Ambiental
El día 21 de marzo, y coincidiendo con
el inicio de la primavera en el Hemisferio Norte y del otoño en
el Hemisferio Sur, ha sido designado por las Naciones Unidas como Día
del árbol o Día Forestal Mundial.
La importancia ecológica de las plantas y
de su conjunto –los bosques- está fuera de toda duda: purifican
el aire, regulan la humedad, fijan dióxido de carbono, protegen
el suelo, albergan biodiversidad…, además del aprovechamiento que
el ser humano puede obtener de ellos bajo una gestión sostenible.
Ganoderma lipsiense, crece
en bosques húmedos sobre
troncos de alcornoque
Actualmente los bosques continúan amenazados,
y especialmente los bosques tropicales, los lugares de mayor diversidad
biológica de todo el planeta. Entre sus causas se halla el comercio
incontrolado de madera, los conflictos bélicos, la sobreexplotación
o los cambios en el uso del suelo, entre ellos la conversión del
bosque en áreas de monocultivo, bien como soja para alimentación
animal (especialmente en bosques americanos) o palma para las necesidades
alimenticias o energéticas de los países desarrollados (en
especial en bosques asiáticos). Las consecuencias más graves
se dejarían sentir sobre el clima mundial y la pérdida de
especies.
Los ciudadanos pueden contribuir al buen mantenimiento
de las masas forestales, comenzando por el cuidado de las más cercanas,
como nuestro bosque mediterráneo, atlántico o de ribera…,
manteniendo, asimismo, posiciones críticas frente a la compra de
muebles (exigiendo sellos, como el FSC, de madera certificada), analizando
el origen de los productos de importación, reduciendo los alimentos
que contengan aceite de palma, apoyando los biocombustibles de segunda.
generación y reduciendo el consumo de carne en su dieta.
Como en tantas otras áreas, los ciudadanos
y la sociedad civil –a través de una conciencia crítica y
responsable- pueden jugar un papel decisivo en el camino hacia la sostenibilidad.
Encina
Parnassius apollo subsp nevadensis, una
de las especies de mariposas que forman parte de la enorme biodiversidad
que cobijan los diferentes ecosistemas mediterráneos
Hyla meridionalis
Los anfibios están en recesión,
los habitas húmedos desaparecen y limitan sus posibilidades
VÍDEOS DE NATURALEZA
|
vv |
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|