En Andalucía se encuentra en
el Reino Holártico
Región Mediterránea
Subregión Mediterránea Occidental
Provincia Bética
Sector Rondeño
Sector Hispalense
Sector Malacitano-Almijarense
Sector Alpujarrano-Gadorense
Sector Nevadense
Sector Subbético
Sector Guadiciano-Bacense
Provincia Lusitano-Andaluza litoral Subprovincia
Onubo-Gaditano-Algarviense.
Sector Aljibico
Sector Hispalemse
Sector Gaditano onubense
Sector Algarviense
Provincia Murciano-Almeriense
Sector Almeriense
Provincia Mediterránea Ibérica Central. Subprovincia Castellana
Sector Manchego
Provincia Mediterránea Ibérica Occidental, Subprovincia
Luso-Extremadurense
Sector Marianico Manchiquense
El conjunto de vegetación que se desarrolla en todos los sectores
tiene muchas similitudes ya que tienen que enfrentarse a las
mismas condiciones de xericidad, por lo que han desarrollado el
mismo tipo de esquemas de adaptación a los períodos de
sequía, frío y lluvia. Las especies que mejor han logrado
esta adaptación son las más representadas en el bosque, encinas,
quejigos, alcornoques y pinos son la base donde se asientan.
Si las condiciones son muy favorables se desarrollarán comunidades
muy sólidas formando bosques maduros y si no es así se irán
sustituyendo por las diferentes etapas de degradación (matorrales,
pastizales) de cada uno de estos ecosistemas. La presencia de
encinares, melojares, alcornocales o pinares nos indican en mayor
o menor medida la madurez y estado de la comunidad.
Las comunidades más importantes serían
Bosques esclerófilos
Encinares, alcornocales, acebuchales y algarrobales
Bosques caducifolios
Melojares y quejigales
Bosques de coníferas
Pinares, pinsapares, sabinares
Y matorrales xerófilos y de alta montaña
Y ligadas a condiciones especiales encontramos comunidades
desarrolladas en rocas y paredones verticales, en suelos arenosos,
encharcados, con gran contenido en sales o metales...donde se
asientan un gran número de especies endémicas.
Series
de Vegetación
Pinares y sabinares
beticos
Piornales
y enebrales
nevadenses
Pastizales
nevadenses
Borreguiles
Canchales
Dolomías
Roquedos,
rocas
verticales
Robledales
nevadenses
Quejigales y
acerales
beticos
Encinares
nevadenses
Encinares
térmicos
Pinsapares
Humedales
Dunas móviles
La intervención del hombre a través de los siglos ha ido marcando
la degradación de estas comunidades, especialmente en aquellos
lugares donde el clima es más templado y la orografía del terreno
permiten el uso agrícola, y en aquellos algo menos templado y
menos accesibles el uso ganadero.
Los incendios, el turismo masivo, la especulación urbanística y
despoblación de zonas rurales incrementan los peligros de erosión
y la desertización y contribuyen a que el bosque sea cada vez más
escaso y que, excepto en lugares concretos, haya sufrido una
transformación completa. Uno de estos ejemplos sería la Dehesa que
en la Península Ibérica puede ocupar hasta los 4 millones de
hectáreas y que el hombre ha transformado para uso
fundamentalmente ganadero y otros aprovechamientos como recogida
de leña, setas, corcho etc, asi como actividades cinegéticas.
En Andalucía la dehesa, con 1,2 millones de hectáreas, supone
aproximadamente el 14% del territorio regional y la mitad de la
superficie española de este ecosistema y se distribuyen
principalmente por Sierra Morena y las serranías gaditanas y
subbéticas.La Reserva de la Biosfera de las Dehesas de Sierra
Morena, declarada por la UNESCO en 2002 con 424.000 hectáreas, es
el mayor espacio protegido de este tipo en España y uno de los
mayores del planeta.
Fauna
La variedad de ecosistemas vegetales alberga una rica y variada
fauna, con mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e
invertebrados. Destaca por su número los insectos. Muchas de estas
especies se encuentran en peligro por desaparición de habitats
como es el caso del lince ibérico.
Esta enorme biodiversidad está sustentada en un débil equilibrio
por todas las amenazas y especulaciones a que se ven sometidos
gran parte de estos ecosistemas, especialmente aquellos que mayor
aprovechamiento producen al el hombre. Las actividades lúdicas, de
ocio, el desecado de lagunas, la masiva construcción de viviendas
con fines especulativos hacen desaparecer hábitats completos y con
ellos parte de esta biodiversidad que va ligada al futuro del
hombre.
Su preservación es imprescindible y el uso racional de estos
recursos hará que podamos seguir disfrutando de los beneficios que
nos aporta.
En Andalucía existe una Red de Jardines
Botánicos donde están representadas las principales
especies
de los diferentes sectores biogeográficos que se encuentran en
su entorno.
Jardín
Botánico
del Albardinar, en Rodalquilar (Parque Natural Cabo de
Gata-Níjar.Sector biogeográfico Almeriense)
Jardín
Botánico
de la Umbría de la Virgen, en María (ParqueNatural de Sierra
de María-Los Vélez. Sectores Biogeográficos
Guadiciano-Bacense y Manchego)
Jardín
Botánico
El Castillejo, en El Bosque (Parque Natural Sierra de
Grazalema.Sector Biogeográfico Rondeño)
Jardín
Botánico
de San Fernando, en San Fernando (Parque Natural de laBahía
de Cádiz. Sector Biogeográfico
Gaditano-Onubo-Algarviense)
Jardín Botánico
de la Cortijuela, en Monachil (Parque Nacional de Sierra
Nevada. SectorBiogeográfico Malacitano-Almijarense. Zonas
altas)
Jardín
Botánico
Torre del Vinagre, en Coto Ríos (Parque Naturalde la Sierra
de Cazorla, Segura y Las Villas. Sector Biogeográfico
Subbético)
Jardín Botánico El Robledo, en
Constantina (Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. Sector
BiogeográficoMariánico-Monchiquense)
Jardín
Botánico
Hoya de Pedraza / Granada / Sectores biogeográficos
Nevadense y Alpujarreño - Gadorense (Sierra Nevada, Sierra de
losFilabres, Sierra de Gador, Sierra de Lujar - La
Contraviesa)
Jardín
Botanico
El Aljibe / Cádiz Sector Aljibico / Los
Alcornocales, Cádiz y Málaga
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío