Biovivienda,
hacia la sostenibilidad
Una patente mundial que responde a las necesidades de un
desarrollo sostenible en la construcción.
WASTE MAGAZINE
El cambio climático es una realidad y cualquier actividad humana,
por sencilla que resulte parece la responsable. Lo que sí sabemos
a ciencia cierta es que la súper-explotación urbanística tiene
algo de culpa.
Todo lo que debe cambiar, necesita una alternativa y así como en
el sector energético ya se han encontrado respuestas como la solar
o la eólica, los biocombustibles y otras panaceas, en el terreno
de la construcción se avanza muy lentamente. Resulta desalentador
acudir a ferias de la construcción y comprobar que, año tras año,
se repiten los stands con poco o nada nuevo más allá de los
conocidos sistemas de calefacción solares y alguna que otra
aportación en los materiales.

Con estas necesidades como punto de referencia, un grupo de
empresarios españoles han desarrollado con éxito una respuesta
integral y el mundo no ha tardado en responder con inmejorables
expectativas.
La Biovivienda es la solución a muchos de los problemas actuales
en la construcción que combina las ventajas de una vivienda
tradicional y de un hogar moderno. No origina ningún impacto
medioambiental y reduce los costes de construcción y de
mantenimiento.
Se da de este modo la ecuación perfecta (costes<beneficios),
construir sin restar espacios verdes es posible.
La idea parte de una familia de orígenes humildes compuesta por
siete hermanos que en la localidad granadina de Villanueva de las
Torres, crecieron habitando las tradicionales "casa cueva".
Comprobando que las condiciones de vida en este tipo de
construcción eran mucho más saludables que en los de una vivienda
al uso.
Una temperatura y humedad estable todo el año, una sensación de
solidez y de seguridad sin precedentes y una calidad en el
descanso por su capacidad de insonorización eran ventajas que no
se debían despreciar, si bien este tipo de edificación tenía en
contrapartida una falta de iluminación y de ventilación que junto
a la ausencia de otros servicios la convertían en una vivienda que
no reunía las condiciones de habitabilidad que la ley demanda hoy
en día.
La pregunta se planteó de forma natural: ¿Sería posible reproducir
los beneficios de una "casa cueva" con todas las ventajas de un
hogar moderno y al mismo tiempo conseguir que esta opción fuese
más rentable para el promotor que el sistema tradicional? La
respuesta aparece tras años de investigación y desarrollo junto a
un equipo de profesionales: LA BIOVIVIENDA.
Empleando un sistema modular de alta resistencia especialmente
diseñado para ser concluido en tiempo record, inferior a 30 días y
completarse con el mayor aislante térmico y acústico del mercado,
la tierra, manteniendo una temperatura y humedad estable todo el
año, rondando los 22 grados, fresca en verano y cálida en invierno
generando un microclima en su interior que hace que no sean
necesarios sistemas de calefacción o refrigeración adicionales,
resistente a los desastres naturales como ninguna otra
construcción y proporcionando a sus habitantes una seguridad sin
precedentes frente a terceros.
Accesible por su economía es el producto más competitivo en el
saturado mercado inmobiliario, superior en sus prestaciones y
respetuoso con el medio ambiente se presenta como la alternativa
inteligente para una nueva era en la que las soluciones
tradicionales se combinan con la más avanzada técnica de
construcción ofreciendo una vivienda de futuro hecha para durar y
ser disfrutada como ninguna otra.
Cuando se concluyó el diseño y la estructura de la primera
Biovivienda, se quiso romper totalmente con la idea original de la
"casa cueva", conservando solamente su esencia pero dando el salto
a lo que se conocería como la vivienda del siglo XXI.
Por este motivo, además de una personalización total en cada
modelo, se le dotó de todo lo necesario para satisfacer al más
exigente de los propietarios.
Toda la vivienda permite la instalación de lo último en domótica.
Los sistemas de fontanería son de doble tubería flexible, por lo
que en caso de fuga, se sustituye la instalación tirando de la
vieja tubería sin necesidad de sanear el sistema.
El interior de la vivienda es, contra lo que se podría pensar
originalmente, muy luminoso, y es que dispone de canalizaciones de
luz natural regulable sin consumo adicional que trasmiten la luz
exterior a todos los puntos.
Resuelto el problema El sistema de aprovechamiento de energía
solar ha sido adaptado para integrarse en la Biovivienda, de modo
que no puede ser visto desde ningún ángulo, integrándose en la
estructura por su especial diseño. Además se ha desarrollado un
sistema de recirculación del agua potable para garantizar la
temperatura adecuada desde la primera gota.
La preocupación por el agua ha está presente desde el primer
momento, por ello todas las Bioviviendas están de dotadas de
reservas propias en depósitos estanco provistos del único sistema
hermético de sellado a nivel mundial que actualmente se emplea en
el hermetismo de depósitos petrolíferos en las principales firmas
petroleras internacionales con toda garantía y que también es una
patente de la empresa madre de Biovivienda (rafibra). Las
precipitaciones y aguas provenientes de la casa son tratadas y
recuperadas para distintos usos.más ecológico, ya que se integra
en cualquier paisaje y no resta espacios verdes, después de
responder a las necesidades energéticas con un considerable ahorro
de agua y luz, le llegó el turno a otra de las grandes inquietudes
de los compradores, la seguridad: Al estar toda su superficie y
tres cuartas partes de sus caras cubiertas con tierra la
convierten en el hogar más confiable, inexpugnable, con un único
acceso que queda protegido por puertas acorazadas y enrejados de
alta resistencia, que además incorporan un sistema exclusivo que
permite liberar las rejas desde el interior con un sencillo
mecanismo, transformando en caso de necesidad cada ventana en una
salida de emergencia. Además de los más avanzados sistemas de
video vigilancia y las medidas de seguridad pasivas recomendadas,
la Biovivienda dispone de un dispositivo que se activa cuando un
intruso consigue ingresar en el inmueble y que, en cuestión de
segundos, inunda la propiedad con una barrera de humo inocuo,
impidiendo la visión y dejando totalmente in operativa al agresor.
Pero sin duda lo que hace de Biovivienda el producto más atractivo
dentro de los sistemas ecológicos de construcción es la
posibilidad de edificar en prácticamente cualquier terreno, los
suelos rústicos aprovechan al máximo sus metros porque: ¿si una
vez terminada la construcción volvemos a cubrir la estructura con
tierra? ¿Qué índice de edificabilidad deberemos aplicar? La
legislación está aún reaccionando ante este nuevo sistema porque
se debe tratar de forma diferente esta nueva manera de construir,
en estos momentos la batalla se debate entre las condiciones de
una cabaña de madera y las de una vivienda unifamiliar, con la
diferencia de que esta no se ajusta a ninguno de los dos casos,
por su solidez, porque puede ser hipotecada en diferencia de la
casa de madera, pero por el impacto nulo sobre el paisaje y su
recuperación en el terreno no se puede considerar tampoco una
vivienda unifamiliar. La pelota está ahora en el terreno de la
administración, y por suerte viene reaccionando muy bien con
concesiones que auguran un gran futuro a la Biovivienda.
Por último, si una Biovivienda resulta atractiva, un "Poblado" o
conjunto de ellas es mucho más interesante. Los diseños posibles
de la agrupación de estas son innumerables y a cada cual más
original. Proporcionando zonas comunes de disfrute en el mismo
terreno edificado con un aprovechamiento del suelo que permite
rentabilizar mucho más su explotación, sumando las reservas de
agua a las de un pequeño embalse gestionado por sus propietarios y
convirtiendo la zona verde en un pulmón con sus cuidadores a
tiempo completo.
En estos momentos La Biovivienda piloto que está en Gavarda,
Valencia, ha sido visitada por todos los medios de comunicación
que no tardaron en hacerse eco, fuerzas políticas y constructores
de las principales firmas del país. El interés ha rebasado
fronteras y ya son muchos los gobiernos y empresarios de otras
nacionalidades los que han solicitado la patente para su
desarrollo. Se prevé que para el próximo año la empresa cierre con
la construcción de más de 10.000 unidades en territorio español, y
este es solo el principio porque por primera vez, la opción
ecológica es la más rentable y atractiva.
Más información en www.biovivienda.com
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío