Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine


¿Quién nada bajo tus pies?

Bucear en aguas someras

 Snorkel en la playa

FOTOGALERÍA + VÍDEO


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Bucear en aguas someras, snorkel en la playa

¿Quién nada bajo tus pies?
Un universo desconocido se abre ante tus ojos, a pocos centímetros de profundidad, en cualquier playa... en cualquier roca
La frontera entre tierra y mar, orillas y rompientes, albergan ecosistemas en los que se desarrollan numerosas especies animales, e incluso sirven de guardería de alevines

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE


No estamos solos, ni siquiera en la playa más recóndita. Bañarse en las aguas del mar es compartir espacio con habitantes de otro universo. Aunque no les veamos están ahí, en aguas someras, a pocos centímetros de nuestros pies. Son vertebrados e invertebrados, organismos que viven bajo las aguas, unos desconocidos y otros que habitualmente forman parte de la dieta humana y vemos en los mercados. Desde lisas y lanzones, de casi medio metro de longitud a los pequeños gobios que se esconden entre las piedras. Grandes crustáceos (cangrejos de largas y fuertes pinzas), y otros tan minúsculos que se pegan a las conchas de los mejillones y se les ve solo con lupa.

Los habitantes de estos ecosistemas, arenosos o rocosos, según sea la playa, de rompientes, piedras o paredes, pueden observarse con facilidad. Basta con mirar. Solo es necesario unas gafas de buzo y un tubo respirador para practicar lo que siempre se llamó bucear en la playa y ahora se conoce como ‘snorkel’. No es necesario irse a grandes fondos. Las aguas someras, entre 50 centímetros y tres metros de profundidad ofrecen una visión perfecta del universo del mar.


VÍDEOS * PLAYLIST * VIDEOS DE ESPECIES MARINAS Y BUCEO EN SNORKEL EN AGUAS SOMERAS
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ



(...) No estamos solos, ni siquiera en la playa más recóndita. Bañarse en las aguas del mar es compartir espacio con habitantes de otro universo. Aunque no les veamos están ahí, en aguas someras, a pocos centímetros de nuestros pies. Son vertebrados e invertebrados, organismos que viven bajo las aguas, unos desconocidos y otros que habitualmente forman parte de la dieta humana y vemos en los mercados. Desde lisas y lanzones, de casi medio metro de longitud a los pequeños gobios que se esconden entre las piedras. Grandes crustáceos (cangrejos de largas y fuertes pinzas), y otros tan minúsculos que se pegan a las conchas de los mejillones y se les ve solo con lupa.

Los habitantes de estos ecosistemas, arenosos o rocosos, según sea la playa, de rompientes, piedras o paredes, pueden observarse con facilidad. Basta con mirar. Solo es necesario unas gafas de buzo y un tubo respirador para practicar lo que siempre se llamó bucear en la playa y ahora se conoce como ‘snorkel’. No es necesario irse a grandes fondos. Las aguas someras, entre 50 centímetros y tres metros de profundidad ofrecen una visión perfecta del universo del mar.



Las playas del Mediterráneo son especiales, sobre todo las que presentan pendientes en las que dejas de hacer pie con solo nadar unos metros desde el rompeolas, lo que favorece la presencia de especies marinas que no se acercarían demasiado a la orilla si tuviesen que recorrer muchos metros a escasa profundidad. Alevines de sargos, besugos, bogas y lisas, nadan entre las espumas que se forman en el rompiente. No les preocupa la presencia humana, y se acercan a las piernas de los bañistas. Junto a ellos, algún que otro ejemplar de pez plano, de pequeños representantes de los lenguados como los tapaculos, que se camuflan en la arena e intentan alimentarse de las partículas que remueven las olas al romper. Y bajo la arena, moluscos bivalvos, almejas y coquinas, que se localizan por las burbujitas de aire que, cíclicamente, salen desde el fondo.

En una playa arenosa, las especies a observar cambian con el incremento de la profundidad. A partir de un metro y medio, las aguas superficiales son territorio de pequeños bancos de bogas, besuguillos juveniles, jureles, picareles, y boquerones. Los grupos de lisas, ya de un cierto tamaño (de 20 a 40 centímetros) huyen ante la presencia del buceador. Se pueden observar desde abajo si se realiza una mínima inmersión. Y en aguas medias, nadan las herreras. Abajo, entre el fango, salmonetes de arena, lenguados de mayor tamaño, y arañas que solo dejan ver su cabeza rayada, y que no deben tocarse porque poseen una espina urticante.
Entre dos aguas, evolucionan las medusas, las pequeñas y peligrosas Pelagia noctiluca, y las grandes medusas del Mediterráneo, Rhistozoma pulmo y Cotylorhiza tuberculata, con forma de huevo frito y que suele llevar una corte de pececillos entre sus tentáculos. Estas dos especies, que también poseen cnidocistos tóxicos, no son tan peligrosas para el hombre como las pequeñas que forman verdaderas plagas.



Universo de color
En las piedras y rocas todo cambia. Bucear en playas con fondos rocosos, e incluso junto a paredes de acantilados, es una experiencia inolvidable y un intenso ejercicio de observación de la naturaleza. Es posible contemplar más de una veintena de especies animales en movimiento con solo permanecer unos minutos bajo el agua. En los fondos de piedras, que suelen darse en playas pequeñas o en los extremos de las calas, la vida marina se presenta desde la orilla. Es fácil ver entre las oquedades y las algas, el movimiento de pequeños pececillos, generalmente blancos con rayas marrones y negras transversales, son diversas especies de la familia de los blénidos, algunas de ellas de color azul, y otras amarillas y verdes, con pequeñísimos cuernecitos enramados, como el Parablennius pilicornis, al que llaman mona y vieja,  y que se puede ver también de un color amarillo intenso. E incluso los Salaria pavo, que tienen todo el cuerpo de color verdoso surcado de rallas fosforescentes azules. Se mueven junto a salmonetes de roca y unos peces alargados, elegantes, de rayas tansversales marrones en las hembras, y de vivos colores verdosos y blancos en los machos. Son las doncellas, (Coris julis) que compiten en territorio con una especie que se considera como importada de mares tropicales, el Thalasoma pavo, llamada fredi, de color dorado y verde, con líneas transversales y la cabeza surcada de un rayado en forma de celosía azul en un fondo de color rojo. Son los reyes de los espacios fronterizos entre piedras, rocas y fondos de acantilados.

También con la cabeza surcada por un entramado de líneas el pez escriba defiende su territorio entre las piedras e incluso se enfrenta directamente con el buceador. Se llama así porque el rallado de su cabeza se parece a la grafía de los escribas árabes.
En las oquedades de las rocas, meros, grandes y pequeños, y gitanos, abadejos y grandes cefalópodos, jibias  y pulpos, que se camuflan de tal modo que solo se pueden ver cuando se mueven o se detecta el brillo de un ojo que te mira. Si se les molesta saldrán de estampida a la vez que sueltan su tinta para intentar ocultarse.



Frontera pedregosa
Y en los espacios entre rocas y arena, pequeños grupos de sargos (Diplodus sargus), de mojarras (Diplodus vulgaris). Son peces plateados de cuerpo ovalado, que se diferencian en que el primero es liso con pequeñas líneas marrones, mientras que las mojarras presentan una banda   negra y ancha entre la cabeza y el cuerpo, y un anillo en el inicio de la cola. Casi igual, pero sin la mancha tras la cabeza, nadan los raspallones (Diplodus anularis). Un anillo similar, rodeado de una banda blanca, tienen las obladas, también plateadas, pero mucho más pequeñas y que nadan siempre en grupos numerosos sobre las rocas sumergidas.
Junto a ellos, los grandes sargos, el sargo imperial (Diplodus cervinus), con el cuerpo cruzado verticalmente por grandes líneas marrones o negras, y grupos de salpas, similares a los besugos y percas, pero con el cuerpo rayado con líneas amarillas transversales. Hay bancos de castañuelas, Chormis chromis, que son de color pardo, pero que suelen acompañar a alevines de un vistoso e intenso color azul-añil.
Todos ellos son solo una pequeña muestra de un universo que está ahí, al alcance de todos y que puede ser observado con facilidad, pero que también debe ser respetado porque de él depende la estabilidad ecológica del mar y la tierra.


Chormis chromis

Los mejores lugares de la costa de Granada y sus coordenadas


La Herradura: En la zona de Cerro Gordo, piedras y rocas de la playa.  36°44’19.04’’N-  3°45’14.59’’O
Marina del Este: En la escollera situada entre la playa y el puerto. 36°43’23.82’’N-3°43’37.60’’O
Almuñécar: Playas de Cotobro. 36°43’57.71’’N-3°42’47.88’’O
La Caleta: En las rocas del paseo sobre el acantilado. 36°44’39.98’’N- 3°36’9.23’’O
Peñón de Salobreña: Junto a las rocas del peñón y en la playa próxima. 36°44’12.06’’N- 3°35’33.87’’O
La Rijana: En las piedras y junto a las paredes de acantilados. 36°42’33.61’’N-3°23’31.32’’O
La Mamola: Las piedras de las escolleras. 36°44’54.77’’N-  3°16’21.73’’O
Peñón de San Patricio: En la playa de Melicena. 36°44’59.54’’N-3°14’1.46’’O
La Rábita: En las rocas del acantilado y en las zonas próximas. 36°44’56.83’’N-  3°10’31.09’’O


BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural


Thalasoma pavo



Coris julis


Diplodus sargus

TEMAS RELACIONADOS


Guía de Especies marinas en Waste Magazine
Peces # Cnidarios # Moluscos # Equinodermos # Crustáceos # Tunicados # Ctenóforos # Poríferos # Anélidos # Reptiles # Brioozoos # Mamíferos # Algas # Fanerógamas


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros