Aniquilación
silenciosa, pesca de arrastre de fondo
- La diversidad de los espacios bentónicos
- La Pesca de Arrastre de Fondo es el método de pesca industrial
menos selectivo que se practica aún en estos tiempos. Destruye los
fondos y las comunidades bentónicas.
- Un solo arrastrero puede arrancar 700 kilos de coral en un
lance.
Por el Dr. Marcos Sommer
ÖKOTECCUM / Alemania WASTE MAGAZINE
En 1843 se negaba la existencia de vida por debajo de los
510 metros de profundidad y se observaba que el número de especies
disminuía al aumentar la profundidad, por lo cual se extrapoló los
resutlados, concluyendo que no podía haber vida por debajo de esa
isóbata ya mencionada

- La Pesca de Arrastre de Fondo es el método de pesca industrial
menos selectivo que se practica aún en estos tiempos. Destruye los
fondos y las comunidades bentónicas.
- El bentos de los abismos acuáticos también conocido como bentos
de la zona batial, abisal y hadal (200-11.000 metros), es uno de
los ejemplos más asombrosos de sobrevivencia de organismos; la
vida que se encuentra en estos lugares está sorprendentemente
adaptada: a la presión, a la oscuridad, a la falta de oxígeno, a
la escasez de víveres, a las bajas temperaturas que oscilan entre
5 y 1ºC.
- Un solo arrastrero puede arrancar 700 kilos de coral en un
lance.
PESCA de ARRASTRE de FONDO es el método de pesca
industrial menos selectivo.
En los últimos años, numerosas flotas pesqueras confrontadas
al descenso de la mayoría de las poblaciones comerciales, han
vuelto la mirada hacia las especies de aguas profundas. Sólo fue
necesario cables de arrastre de fondo más largos, por lo demás se
utilizo más o menos la misma técnica que para las especies
tradicionales, sin que se planteará la pregunta sobre su
gestión en el fondo marino.
En 1843 se negaba la existencia de vida por debajo de los 510
metros y se observaba que el número de especies disminuía al
aumentar la profundidad, por lo cual se extrapoló los resutlados,
concluyendo que no podía haber vida por debajo de esa isóbata ya
mencionada. Durante 25 años se acepto está posición como un dogma,
a pesar de que investigadores de diversa nacionalidad habían
observado muestras de seres en profundidades mayores.
La famosa expedición del Challenger (1872-76), demostró en forma
concluyente que había vida hasta los 5000 metros de profundidad.
Los animales que viven en la denominada zona afital (no hay vida
vegetal), ocupa el 92 por ciento del fondo de los océanos. Este
ecosistema marino está determinado por las condiciones más
extremas de presión y temperatura que no se encuentran en ningún
otro lugar del globo terrestre.
La expedición "Galathea" (Copenhague) fue la que obtuvo por
primera vez muestras de las mayores profundidades (10.700 m). Los
trabajos posteriores, a bordo del batiscafo francés y los barcos
rusos y estadounidenses, han permitido reiterar los muestreos a
grandes profundidades.
La Pesca de Arrastre de Fondo es el método de pesca industrial
menos selectivo que se practica aún en estos tiempos. Destruye los
fondos y las comunidades bentónicas, es poca selectiva y captura
los peces que viven sobre el fondo o cerca del mismo.
Existen dos grandes categorías de redes de arrastre, las artes de
fondo destinadas a capturar diversos tipos de especies de fondo
(camarones, cigalas, peces planos), y demersales (bacalao,
merluza, etc.) y las artes pelágicas para la captura de especies
de superficie o entre dos aguas (sardinas, jureles, róbalos,
etc.).
Aun queda mucho camino hasta lograr que la explotación de los
recursos pesqueros sea sostenible y respetuosa con el medio
ambiente marino como se propugna en muchos acuerdos
internacionales y regionales (Conferencia Internacional sobre la
Biosfera, Paris 1968 y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente Humano, Estocolmo 1972). Y el tiempo apremia,
ya que por primera vez en la historia, está amenazada la principal
fuente de alimentos en muchas regiones de la tierra y el estado de
los recursos pesqueros a escala mundial es preocupante. Aún no se
han agotado los recursos pesqueros de los océanos pero las
perspectivas de futuro no son alentadoras.
Para realizar un cambio significativo de las relaciones humanas
con el medio marino se necesitaría transformar el sistema
tecnoproductivo de la sociedad así, como implementar una cultura
medioambiental, tarea difícil de realizar. La política
Medioambiental Global fue el tema principal de la Cumbre Mundial
sobre Desarrollo Sostenible conocida como Río + 10, realizada en
Johannesburgo en el 2002, en donde se reunieron líderes mundiales
para evaluar y planear el modelo de Desarrollo Sostenible y manejo
de los recursos naturales durante los próximos diez años. En el
ámbito marino se debe considerar además la convención sobre el
Derecho del Mar realizada en Jamaica en 1982 como: "Uno de los
instrumentos jurídicos más importantes del siglo XX", la
Convención innovó en materia de derecho internacional de los
tratados. Concebida como un todo reconociendo que todos los
problemas del espacio océanico estan estrechamente relacionados
entre sí y deben ser considerados conjuntamente, establecía que
los fondos marinos y océanicos y su subsuelo más alla los límites
de la jurisdicción nacional son patrimonio común de la humanidad,
que todos tienen derecho a utilizar y obligación de proteger. Por
añadidura, preveía la solución obligatoría de controversias,
establecía el marco jurídico global para todas las actividades que
se lleven a cabo en los océanos y los mares y contenia normas
detalladas que regián todos los usos de los océanos y definian los
derechos y responsabilidades de los Estados. De la Convención del
Mar actúalmente se derivan múltiples estrategias y políticas
globales y estatales para el cuidado, preservación legislación y
desarrollo en todos los aspectos del sector marítimo.
La principal causa de la sobreexplotación pesquera reside en
el exceso de capacidad de las flotas pesqueras, lo que conlleva
una presión excesiba sobre los menguantes recursos. Demasiados
barcos y pocos peces, casi el 50 por ciento de las especies
peligra, y el resto se encontraría en un nivel de incertidumbre de
stock.
El problema no es sólo el exceso de pesca sino también que los
métodos modernos de aprovechamiento pesquero son destructivos.
Motores más potentes, cartografía más precisa, navegación por
satelite (GPS) y localización de bancos de peces (ecosondas),
materiales sintéticos más resistentes y más livianos en la
fabricación de las redes.
En el año 2001 la flota de pesca de arrastre de fondo capturo
entre 170.000 y 215.000 toneladas métricas de pescado en todo el
mundo. Esto representa apenas el 0,2/0,25 por ciento de los 84
millones de toneladas de peces capturados en el mundo ese mismo
año. La mayor parte de la pesca de alta mar se vende en los
mercados de la Unión Europea, USA y Japón, lo que permite afirmar
que las pesquerías dedicadas al arrastre de fondo no contribuyen
en absoluto a la seguirdad alimentaria mundial.
La red arrastre de fondo tiene un diámetro de alrededor de
100 a 170 metros y consiste fundamentalmente en una red en forma
de bolsa, es el equipo que se utiliza para barrer el fondo del mar
con el fin de estraer peces que allí moran, puede devastar la
comunidades de gusanos marinos, esponjas, erizos, tortugas marins
y otras especies que no son objetivo, a medida que se rastrea la
red con pesas y bolas de acero (1 m de diámetro) por entre los
sedimentos y se raspa la superficie de las rocas. La boca de
la red de arrastre queda abierta gracias a dos puertas de placa de
acero, con un peso cada una de cinco toneladas. El daño que se
ocasiona a los habitantes del fondo (bentos) del mar puede ser o
bien superficial y durar tan sólo unas pocas semanas , o bien
intenso y con impactos de décadas e incluso de siglos de duración
en corales, esponjas y otros organismos de larga vida. Se ha
descubierto además que este sistema de arrastre puede cambiar las
estructuras y los tamaños de los animales que habitan el fondo del
mar. Muchos organismos bentonicos que viven enterados en la arena
alteran su forma de reciclar el sedimento ya que esta pesca altera
el gradiente químico de los sedimentos reduciendo así la
productividad de las comunidades. Dado que las especies que viven
en las profundidades del mar tienden a crecer más lentamente que
la que habitan en aguas más superficiales, el impacto de la pesca
de arrastre a largo plazo se magnífica cuando se práctica en áreas
cada vez más profundas.
En la actualidad se calcula 3,1 millones de embarcaciones, que se
encuentran pescando en el mundo, solamente entre 100 y 300 como
máximo están desarrollando la técnica de pesca por arrastre en
alta mar. Apenas un puñado de países posee flotas de pesca de
arrastre. Los que se destacan como más activos: Rusia y Nueva
Zelanda, pero entre ellos también figuran España, Portugal,
Noruega, Estonia, Dinamarca, Lituania, Francia, Islandia y
Letonia. En el 2001, estos 11 países acaparaban aproximadamente el
95 por ciento de las capturas abisales con redes de arrastre,
aunque para realizar su actividad se ven forzados a recorrer
grandes distancias. Para capturar una tonelada de pescado un barco
necesita 2,3 toneladas de combustible.
Los países que integran la EU en el 2001, capturaban el 60 por
ciento de la pesca de arrastre de fondo en alta mar. España
represento alrededor de dos tercios de lo capturado en la EU, es
decir el 40 por ciento de lo capturado en el ámbito mundial por
las flotas dedicadas a la pesca de arrastre de fondo en alta mar.
Estudios de la biodiversidad han revelado que las actividades
humanas ejercen una marcada influencia en la disminución del
número de especies, en el tamaño y la variabilidad genética de las
poblaciones silvestres marinas en la pérdida irreversible de
hábitats y ecosistemas. Así, mientras muchas especies disminuyen
en abundancia y distribución, otras incrementan su población de
forma explosiva hasta constituirse, en algunos casos , en plagas.
Dramáticamente se está reduciendo el tamaño de las poblaciones de
peces, con las consecuencias para la biodiversidad. Está crisis de
la biodiversidad esta ocasionada por:
(1) Sobreexplotación por parte del hombre, incluyendo actividades
legales (como la PESCA de ARRASTRE de FONDO).
(2) Destrucción de hábitats causadas por diversas actividades
productivas.
(3) Los efectos negativos de las interacciones con enemigos
naturales (agua de balastro).
(4) Contaminación (fertilizantes, fumicidas etc.).
(5) Por catástrofes naturales.
El sistema FONDO se encuentra a sólo unos 3.7 km, en promedio, de
la superficie terrestre, apenas se está comenzando a estudiar y va
desde la ruptura de la plataforma continental (200 m), hasta la
profundidad máximas (11.000 m); incluyen la pendiente y la
elevación del margen continental, las cuencas y las planicies del
alta mar, las fosas submarinas, los sistemas de arrecifes ubicados
en el medio del océano, los sistemas de arrecifes más pequeños,
las montañas submarinas, las mesetas y otras formaciones
submarinas que se levantan desde el lecho del océano.
Relativamente muy poco se conoce este ecosistema, una serie de
actividades humanas devastadoras ya amenazan su existencia. Entre
ellas la principal es la pesca de arrastre de fondo. La pesquerías
de la costa desaparecen, los arrastreros están faenando en áreas
de hata dos kilometros de profundidad gracias a la utilización de
nuevas tecnologías.
Mapa batimétrico indicando el relieve más importantes del
fondo marino.
Los estudios batimétricos indican la existencia de cuatro
rasgos importantes del fondo marino:
(1) Grandes áreas relativamente planas que cubren la mayor parte
del fondo a profundidades de 2 a 6 km, llamadas planicies
abisales.
(2) Profundas depresiones alargadas, llamadas trincheras
oceánicas, que alcanzan grandes profundidades.
(3) Enormes cadenas montañosas muy extensas, llamadas cordilleras
oceánicas.
(4) Grandes zonas de fractura que separan secciones de las cadenas
montañosas.
Las transiciones entre las distintas zonas son fluidas: las
zonas eulitoral y sublitoral están marcadas por las
mareas y la situación del borde de la plataforma continental, la
zona batial incluye el talud continental, la zona abisal engloba
el pie del talud continental, las llanuras abisales y las dorsales
oceánicas. La zona hadal comprende las fosas por debajo de los
6.000 metros. El abismo son en general inmensas cuencas de fondo
llano y fosas abisales, que forman las regiones más profundas del
océano, entre los 1.000 y los 11.000 metros de profundidad.
Menos del 1 por ciento de las montañas submarinas presentes en
todos los océanos del mundo, ha sido objeto de muestreos
biológicos exhaustivos; ese pequeño porcentaje, sin embargo, ha
sido suficiente para demostrar que estas montañas albergan un alto
número de especies endémicas, y que, junto a los arrecifes de
corales, las montañas submarinas constituyen unas de las mayores
reservas de biodiversidad de los océanos. De hecho, los
científicos han calculado que 100 millones de especies pueden
habitar las aguas profundas - esto constituye una biodiversidad
comparable con las selvas tro-picales más ricas del mundo. Existe
de 30 mil a 100 mil montañas submarinas
En el ecosistema de FONDO las condiciones de vida son muy
uniformes: la temperatura varía en conjunto entre 5 y 1 grado
centigrado, pero localmente es muy estable; no hay luz solar ni
estaciones del año y las variaciones de las propiedades del agua
son insignificantes, no hay presencia de oxígeno y la presión es
inmensa.
En general el bentos es el conjunto de aquellos animales y plantas
asociados con el suelo marino; es decir, bentónicas son todas las
especies que viven relación íntima con el fondo marino, éste como
gran comunidad ecológica, se extiende en el mar desde la línea de
rivera, hasta las más altas profundidades.
El bentos de los abismos acuáticos también conocido como bentos de
la zona batial, abisal y hadal, es uno de los ejemplos más
asombrosos de sobrevivencia de organismos; la vida que se
encuentra en estos lugares está sorprendentemente adaptada: a la
presión, a la oscuridad, a la falta de oxígeno, a la escasez de
víveres, a las bajas temperaturas que oscilan entre 5 y 1ºC.
Además los organismos son peculiares en muchos aspectos: en la
falta de colores brillantes; en la reducción de los ojos, a menudo
ceguera total; se hallan a menudo en esos seres apéndices tactiles
muy desarrollados, ya sea antenas o cerdas en los crustáceos,
radios de las aletas en algunos peces o prolongaciones cefálicas
en otros, estos últimos pueden poseer-sobre todo cuando son
batipelágicos-organos luminosos de interesante
funcionamiento;
los animales tienen debilidad en su formación esquelética por
ejemplo: algunos equinoideos presentan placas delgadas y no
soldadas entre sí, sino unidos por regiones membranosas; los
crustáceos y moluscos tienen exoesqueletos muy delgados y poco
calcificados; y hasta los peces presentan un endoesqueleto
débil. Esto se interpreta como una consecuencia del
metabolismo lento, que dificulta la
fijación del calcio; de la escasez de este
mismo elemento en las profundidades, e incluso de una carencia de
vitamina D, sobre todo en el caso de los peces.
El gigantismo es también una característica frecuente entre los
animales bentónicos de profundidad, hecho que no se ha
podido explicar en forma sa-
tisfactoria. Se puede encontrar en el sistema afital los más
grandes crustáceos-decapodos (por ejemplo: Geryon), isópodos
(Bathynomus), Pycnogonida (Coloss endeis) y el equinoideo (
Hygrosoma
hoplacanthus), lista a la cúal se podrían agregar varios
otros grupos.
Aunque el índice de la biomasa sea prácticamente cero, sus aportes
a la biodiversidad son significativos en cuanto a la variedad de
especies presentes en él ya que muchos de los organismos que
habitan estos abismos son únicos de ellos y no se encuentran
presentes en ninguna otro región geográfica de la Tierra. (son
especies endémicas de los abismos marinos).
Al carecer de luz solar la zona profunda el aporte de alimento es
forzosamente alóctono (proviene de otros lugares diferentes al
lugar de vida). La biomasa mas abundante del abismo son las
bacterias, una parte es autótrofas quimiosintéticas, que cubren
sus necesidades de carbono, a expensas del ion bicarbonato,
oxidando amoniaco, hidrógeno, nitrito, metano o substancias
inorgánicas. Las bacterias son prácticamente los únicos
productores por debajo de la región iluminada. Otras bacterias,
heterótrofas, se nutren a expensas de la masa orgánica disuelta
que aporta el agua circulante, así como de toda clase de cadáveres
y excreciones. La representación del mundo animal es mucho más
amplia. Incluye variadas formas de rizópodos y una gran variedad
de esponjas, entre las que son especialmente características las
hexaltinélidas. Entre los celentéreos se encuentran hidrozoos,
como grandes pólipos solitarios, pennatularios y actinias. Se han
encontrado 375 especies de equinodermos por debajo de los 2000
metros. Los briozoos son raros, se encuentran algunos
anélidos poliquetos y los branquiópodos se encuentran en un número
muy notable. Hay además un gran numero de crustáceos.
Los arrecifes de aguas frias profundas están formados de corales,
que son invertebrados marinos muy primitivos pertenecientes al
grupo de los celenterados, crecen lentamente - sólo una décima
parte de la taza de crecimiento de los corales tropicales de aguas
cálidas - y construidos bellamente, pero de manera muy frágil -
estructuras tridimensionales, que son particularmente vulnerables
a los impactos, tales como daño producido por las redes de
arrastre en alta mar. Algunos corales en el Atlántico Este ya han
sido destruidos, y muchos otros muestran marcas de la pesca de
arrastre de fondo.
Algunas especies de corales contienen compuestos antinflamatorios
del gurpo de las pseudopterosmas. Los abanicos del mar contienen
concentra-ciones de prostaglandinas, compuestos utilizados para
tratar el asma y los cardipatias. Las esponjas de aguas profundas
son potentes inmunodepresores y anticancerigenas.
La estructura de crecimiento de los corales es también la causante
de la formación de islas, la Gran Barrera Australiana, o los
Roques de Venezuela y han cimentado todos los atolones de nuestro
planeta, así como de la producción de arena.
Los corales de agua fría son parte de un grupo de organismos
conocidos como Cnidaria, lo cual significa ortigas punzantes e
incluyen anémonas y plumas de mar. Están cercanamente relacionados
a las especies que forman los arrecifes en aguas cálidas del
trópico. Suelen vivir en grandes colonias que agrupan a
numerosos organismos denominados pólipos, que poseen ocho o seis
tentáculos que les permiten capturar a sus pequeñas presas.
Estos corales son habitantes de la oscuridad, se alimentan del
plancton y de otras materias orgánicas. No poseen algas
simbióticas ya que sus contrapartes viven en aguas poco profundas
e iluminadas por el sol. Comparado con más de 700 especies de
corales de agua cálida, existen solo seis corales de agua fría
primarios que construyen arrecifes.
La alfombra natural de corales, esponjas y otros organismos son la
cuna para peces jovénes y áreas que sirven para la alimentación,
la reprocucción y desove de miles de especies.
La información del radiocarbono indica que muchos arrecifes de
coral de agua fría tienen hasta 8.000 años de edad y el más
antiguo y alto que se ha observado, alcanza los 35 metros de
altura. Los registros geológicos datan de millones de años. Los
crustáceos, peces, erizos y estrellas de mar forman parte de una
comunidad diversa, la cual aporta a los arrecifes de coral de agua
fría. Algunos países, incluyendo a Noruega, Irlanda, el Reino
Unido y los Estados Unidos han puesto en los últimos años, algunos
de sus corales de agua fría bajo protección extrema, incluyendo el
designarlos como Área Especial de Conservación o Áreas de
Hábitat de Preocupación Particular.

Es crucial que a los corales
se les dé protección pues tienen crecimiento lento -solamente una
décima parte del promedio de los corales de aguas cálidas- y son
el hogar de miles de otras especies, incluyendo numerosas
poblaciones de peces comerciales. Esta importante red de vida es
de estructura más frágil y por esta razón son particularmente
vulnerables a impactos tales como daños causados por la pesca de
arrastre de fondo en alta mar, cuyo objetivo son los hábitats
profundos y aguas circundantes.
La pesca de arrastre, como se le denomina en el mundo, debe
compararse como una "pesca con rastrillo" que está en constante
evolución. En el pasado dos embarcaciones arrastraban las pesadas
redes. Hoy día sólo un barco hace la tarea, maximizando así el
esfuerzo de pesca y por ende más buques se ponen a disposición
para arrasar con el fondo marino. Actualmente las redes pueden
alcanzar hasta 2 kilometros de profundidad devastando frágiles
arrecifes de corales y fondos rocosos. Es así como la destrucción
de las habitas del suelo marino es uno de los principales factores
en la disminución de la existencia de peces en las áreas donde la
pesca de arrastre es excesiva.
Según un cálculo global, el área donde se da la pesca de arrastre
abarca 14,8 millones de kilometros cuadrados del fondo del mar. En
otras palabras el área de fondos marinos afectados por la pesca de
arrastre es 150 veces el área de la tierra con bosques que es
talada anualmente.
Muchas de las especies de peces que habitan en y alrededor de los
corales de agua fría y montañas submarinas, también crecen
lentamente y tienen tazas de reproducción menores a las especies
que habitan en profundidades menores, tales como el arenque y el
bacalao. Estos peces de aguas profundas, los cuales incluyen a la
maruca azul, el reloj anaranjado, el espejo dory, el granadero
(rata de los mares), el San Pedro plateado, el alfonsino, el rape,
el ochavo, la trevalla de ojos azules, el sable negro y algunos
tiburones de aguas profundas, son cada vez más el objetivo ya que
los barcos cambian de aguas de pescas tradicionales y desgastadas,
a otras más profundas. Esto significa que para estas poblaciones
de peces no es fácil recuperarse de la sobrepesca, y muchas
pesquerías de profundidad han sido sobreexplotadas en menos de 10
años.
Las concentraciones de estos peces alrededor de las montañas
submarinas y corales -ya sea para obtener alimentos o para desovar
-han hecho de ellas caladeros muy atractivos. Sin embargo, los
estudios demuestran que los prolongados ciclos vitales y la lenta
maduración sexual de los peces de agua profundas, lo hacen
particularmente vulnerables a las actividades de pesca de arrastre
a gran escala.
Cabe destacar que los peces como el Reloj Anaranjado (Hoplostethus
atlanticus ), el de más interés debido a su carne de color
blanca y firme, de excelente capacidad de conservación que tiene
un sabor similar al marisco y se cotiza en el mercado a cifras
cercanas a los 23 € por kilo. En Francia suele presentarse para su
consumo en filetes, el reloj anaranjado también ha conquistado
poco a poco los mercados español y alemán donde viene a sustituir
sin mayores dificultades a los pescados blancos tradicionales en
los platos preparados.
Esta especie carnívora, descubierto en aguas neozelandesas a
finales de los años 70, esta amenazada por la sobrepesca. Un
ejemplar adulto puede llegar a los 70 cm de longitud y puede vivir
hasta 150 años y se reproduce desde los 30 años. Durante la época
de puesta se lo encuentra en grandes concentraciones lo que los
hace muy vulnerables a los barcos de pesca, como lo confirma el
récord de 70 toneladas de Reloj
anaranjado capturado en Nueva Zelanda en Un solo lance de
pesca. El patrón que siguen estas pesquerías es el de un rápido
desarrollo con grandes capturas al comienzo, seguido de una
disminución en la abundancia del stock y en los niveles de captura
hasta llegar a un nivel de sobrexplotación y al colapso del
recurso en pocos años. La explotación de esta especie comenzó sin
que existiera datos científicos fiables - estos peces de los
fondos océanicos profundos han sido poco estudiados, y hasta no
hace mucho tiempo los pescadores lo devolvian al mar.
En la pesca de arrastre de fondo además sobresale la alta tasa de
captura incidental o no intencionada que incluye una gran cantidad
y diversidad de vida marina entre peces, crustáceos, moluscos,
mamíferos y aves sin valor comercial o de características
juveniles que no se pueden introducir a los mercados y se descarta
o retorna al mar donde la mayoría muere por heridas o por haber
estado fuera de su medio. Los expertos en pesquerías estiman que
la pesca incidental asciende a cerca del 25 por ciento de la pesca
marina mundial, esto es, cerca de 20 millones de toneladas
métricas por la Organización de la ONU para la Alimentación y la
Agricultura (FAO 2004), se describe que actualmente la flota
pesquera mundial arroja cada año al mar unas 7,3 millones de
toneladas de pescado desechado, un volumen que se ha reducido
desde mediados de los noventa, no se sabe, de momento, si este es
un dato positivo o negativo. En efecto, la reducción del volumen
de desechos podría deberse simplemente al agotamiento de los
caladeros, dado que en muchas regiones la pesca ha alcanzado ya
los límites máximos de sostenibiliad posibles. La FAO reconoce que
en algunos países han entrado en vigor medidas destinadas a
reducir las capturas accidentales en ciertos tipos de pesca,
gracias a las cuales a los barcos les resulta mucho más fácil
evitar la captura de especies no deseadas. Pero además el pescado
que hasta hace poco se habría tirado al mar como desecho ahora se
conserva a bordo y se utiliza.
Lo dificil es saber si la mayor selectividad es la causa de que se
desechen casi doce millones de toneladas menos o si este hecho se
debe a que la elaboración ha mejorado mucho y la proporción
de capturas aprovechadas es ahora mayor. El problema es que este
mayor aprovechamiento podría estar escondiendo en realidad un
hecho preocupante: los barcos aprovechan más porque las capturas
de especies tradicionales se están reduciendo. De hecho, al haber
menos pescado desechado, lo lógico sería esperar que el nivel de
capturas hubiese aumentado, pero no ha sido así: las capturas a
escala mundial se han mantenido estables. En ciertas pesquerías,
la pesca incidental supera a la variedades que son objetivo. Por
ejemplo, en el caso de la captura de camarón los descartes pueden
superar el volumen que se extrae en una relación de 5 a 1. En un
estudio en el Atlántico Sur (Argentina) la flota tangonera durante
el primer cuatrimestre de 2002 devolvió al mar 18 mil toneladas de
merluza y 25 por ciento del langostino capturado por no alcanzar
tallas comerciales.
En el norte del Mar Tirreno, los arrastreros descartan el 34
por ciento de la merluza, el 41 por ciento de las sobres
capturados de bacalaos. En el Mar del Norte el 90 por ciento
de los bacalaos juveniles que deberían crecer y reproducirse para
reponer los stocks en 1996 fueron capturados y descartados.
Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la
pesca de arrastre en la zona de las Islas Aleutianas, en Alaska,
entre los años 1990 y 2004 capturo "incidentalmente" más de 2
millones de kilogramos de corales y esponjas.
A comienzos de este siglo existe una gran falta de información y
de opiniones científicas básicas. Se desconocen numerosos
componentes, que sin lugar a dudas ofrecerían un mejor
conocimiento de los ecosistemas. La comunidad científica debe por
lo tanto modificar su manera de tratar los problemas existentes,
pero a la vez es preciso darle los medios para que pueda hacerlo,
ya que hay una gran falta de herramientas, de indicadores y de
métodos de evaluación de la riqueza de los ecosistemas. Si se
contase con una escala de los ecosistemas clave nos permitiría
también ver más claramente la cuestión. La lógica del sistema es
compleja, pero lo que podemos afirmar es que todo está relacionado
entre sí, todo es interdependiente. La cuantificación por
especies, que se realiza sobre todo tras los desembarques, no nos
da una medida exacta de la realidad. Ello se debe a que falta una
parte de la información necesaría para conocerla, ya que una
especie no está nunca aislada. Así por ejemplo, un ecosistema
marino incluye además de los recursos pesqueros, al bentos, a las
aves, a las ballenas etc. Es necesario que se proteja todo el
conjunto, principalmente a través de la delimitación de zonas
marinas protegidas. Es completamente absurdo intentar separar una
especie del medio al que está unida. EL pez es un recurso que
tiene su proprio comportamiento, que se mueve, que evoluciona
según su ecosistema específico. No hay duda de que hay que
integrar incluso al pescador en el estudio de los ecosistemas.
Para lograr dar una respuesta adecuada a todos los problemas que
se nos plantean , es preciso contar con una diversidad de
enfoques.
Proteger la biodiversidad y conocer su entorno es como hacer una
póliza de seguro. Cuanto mayor sea la diversidad, mayores son los
medios con los que contamos para hacer frente a las evoluciones
naturales a largo plazo, como el cambio climático, o a corto
plazo, como las catástrofes. La captura excesiva de depredadores
simplifica los ecosistemas. En la actualidad estamos comprobando
que cada vez hay más invertebrados como los camarones y los
calamares. La biodiversidad también es un bien común, ya que la
mar pertenece a los ciudadanos, a los peces, a los aficionados a
la navegación etc. Tenemos la obligación de protegerla para las
generaciones futuras. La pesca tampoco puede aislarse del resto,
ya que depende del clima y de los fondos marinos. La protección de
la biodiversidad no exige un cambio radical, sino muchas pequeñas
acciones en diversas direcciones.
Por último la ciudadania en general debe entender que tiene una
gran función que desmpeñar en la protección de la biodiversidad,
de la cual además él forma parte inegrante. Se trata de su actitud
frente a la naturaleza, de sus preferencias a la hora de decidir
su consumo, y de su modo de vida, que tienen una influencia
importante en la evolución a largo plazo de los ecosistemas. En
definitiva, son los actos de miles de millones de personas los que
van a decidir si se logra conservar o no la biodiversidad.
Piense que esta en la más hermosa pradera que jamás haya visto, un
lugar donde se puede usted sentar tranquilamente a observar a los
venados y a los pájaros...se escuchan sus cantos.
De repente, escucha un ruido y detrás de usted hay cinco bulldozer
con sus palas despedazando la superficie de un lado a otro, hasta
que no dejan nada más que un pantano de lodo. ESTO ES LO QUE ESTA
HACIENDO LA PESCA DE ARRASTRE DE FONDO CON NUESTRO OCEANOS.
El fondo del océano está lleno de cicatrices, algo muy
preocupante, ya que es ahí donde muchas especies viven y se
reproducen.
La humanidad saquea su futuro.
Llamado a la humanidad de apoyar a la Coalición por la
Conservación de los Fondos Marinos en Aguas Internacionales (DSCC,
siglas en inglés), que está llevando una campaña, en la que señala
que la Pesca de Arrastre de Fondo está causando un daño sin
precedentes a los frágiles ecosistemas de las profundidades
marinas, la meta es conseguir que los países miembros de la
Asamblea General de las Naciones Unidas voten a favor de tal
moratoria (texto de la declaración sírvase ver www.mcbi.org).
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío