Parque
Natural Sierra de Baza Datos, fichas de
especies, situación
400 fichas de especies
con más de 1.000
fotografías exclusivas
Al noreste de la
provincia de Granada, en la comarca
Guadix Baza, se encuentra la denominada
Sierra de Baza, con una extensión
de 53649 ha. Fue decalrada parque natural
el 27 de Julio de 1989. Posee
una gran riqueza en fauna y flora, además
de paisajística
y espacios de alto valor natural. El
parque tiene una clara vocación
forestal, con aprovechamiento
ganadero.
(Información: Junta de
Andalucía)
El Parque
Natural Sierra de Baza, perteneciente
a las Cordilleras Béticas del sur de la
región andaluza,
se encuentra situado entre dos extensas
planicies que corresponden a la
Hoya de Guadix-Granada y a los Llanos del
Marquesado, representando un
accidente geográfico de elevada
espectacularidad. Las alturas de
sus cimas se sitúan entre los 1.200 m y
2.200 m correspondiendo
sus partes más elevadas a rocas calizas muy
erosionadas con pendientes
casi perpendiculares y sólo colonizadas por
una vegetación
de pequeño porte, adaptadas al fuerte viento
y las bajas temperaturas.
Este hábitat de roquedo, solitario debido al
difícil acceso,
resulta muy apetecible por las grandes
rapaces que lo utilizan como lugar
de descanso y cría.
La trama
fluvial se compone principalmente
de arroyos que vierten al río Baza,
integrado dentro de la cuenca
del Guadalquivir. En los barrancos se
desarrolla una comunidad interesante
que aprovecha la elevada humedad,
característica poco común
en este espacio, y donde crecen especies
típicas del bosque galería.
La naturaleza caliza del macizo ocasiona un
flujo de agua subterráneo
que desagua en forma de fuentes y
manantiales, entre las que cabe citar
la Fuente de las víboras, la Fuente de los
atrevidos, etc.
En un espacio
montañoso como esta
sierra la vegetación cambia conforme
ascendemos en altura, estando
condicionada por la temperatura, humedad y
nivel de riqueza del sustrato.
Podemos distinguir comunidades muy
diferentes; las zonas más bajas
con pendientes suaves están colonizadas por
encinas acompañadas
de un estrato de herbáceas donde abunda la
peonía. Grandes
superficies se encuentran muy degradadas y
sustituidas por cultivos de
secano. Por encima se localiza un matorral
espinoso junto a una cubierta
arbórea de quejigos y arces, capaces de
soportar temperaturas más
bajas y suelos más pobres. Sin embargo la
mayor superficie vegetal
corresponde a repoblaciones de pino laricio
y carrasco, acompañados
de un estrato arbustivo de sabinas y
enebros. Otro enclave muy interesante
desde el punto de vista botánico corresponde
a la comunidad de tomillares,
especies únicas en la serranía localizadas
en los denominados
Blanquizares.
En los restos
conservados de bosque mediterráneo
son abundantes los pequeños mamíferos como
la garduña,
el gato montés o el tejón. Los sotos de los
ríos proporcionan
el único biotopo húmedo de la sierra a pesar
de que son escasos
y se encuentran muy degradados. En ellos
abundan la rana común,
culebra de agua, culebra viperina, musaraña
común, ruiseñor
bastardo, mosquitero común.
Esta sierra ha
sido un espacio poblado
desde antiguo como demuestran los restos del
Paleolítico localizados
en el monte Jabalcón, donde las cuevas
rupestres testimonian los
asentamientos del hombre primitivo. El
principal resto arqueológico,
al menos por su especial belleza,
corresponde a la «Dama de Baza»,
escultura ibérica del siglo IV a.c. Los
restos de la Vía
Augusta son asimismo importantes al
corresponder a la calzada que comunicaba
la Bética con Roma.
Existe una interesante
comunidad de aves, con
las rapaces como grupo más destacado, con
azor, águila
perdicera, el águila real o el búho
real
Lepidoptera /Piéridos Euchloe bazae
Categoría de amenzaza
Vulnerable (Sierra de Baza)
Contactos e
información:
Delegación Provincial de
la Consejería
de Medio Ambiente
C/Marqués de la
Ensenada, nº 1
18071 Granada
Tfno.: 958 026 000
Fax: 958 026 058
E-mail:
pn.baza.cma@juntadeandalucia.es
Centro de Visitantes
"Narváez"
Autovía A-92, salida Km.
324
18800 Baza
(Granada)
TFNO: 958 002 018
Localización
geográfica:
Este de la provincia de Granada, perteneciente
a las Cordilleras Béticas,
se encuentra en la zona centro-oriental de la
provincia
Coordenadas: 37º
20' N; 2º 48'O;
Fecha de declaración:
1.989
Superficie: 53.649
ha
Altitud:
1.200-2.271 m. (Pico Santa Bárbara)
Datos climáticos:
- Temperaturas medias
mensuales: 6ºC (enero)-25ºC
(julio)
- Precipitación anual
media: 400 mm.
* Para conocer y
visitar La Guía para
conocer y visitar el parque Natural de la
Sierra de Baza, ha sido realizada
por cuarenta personas, especialistas en las
distintas materias tratadas,
a lo largo de sus más de 400 páginas,
ilustradas con 300
fotografías, gráficos y dibujos a color de
gran belleza y
alta calidad, es un trabajo multidisciplinar
que pretende ofrecer una visión
amplia y completa del Parque Natural de la
Sierra de Baza.
* El parque
tiene una extensión aproximada
de 52.337 hectáreas, distribuidas entre los
términos municipales
de Baza, Caniles, Gor, Dólar y Valle del
Zalabí, del que
el núcleo de población de Charches, queda
comprendido en
el perímetro del Parque. Se emplaza en la
parte oriental de Andalucía,
al noreste de la provincia de Granada.
Limita al este con la provincia
de Almería. Sus altitudes oscilan ente la
cota 845 en Baza y el
Calar de Santa Bárbara a 2.269 metros.
Vegetación. Uno
de los ecosistemas
de más alto valor en la Sierra de Baza es el
de los pinares autóctonos
de alta montaña, o del piso oromediterráneo.
Dos especies
arbóreas de pináceas, son las que componen
fundamentalmente
estos pinares: Pinus sylvestris, subespecie.
nevadensis y Pinus nigra,
subespecie. salzmannii. Los pinares de pino
silvestre de la Sierra de Baza,
junto con los de Sierra Nevada, son
conocidos como pinares relícticos
de pino silvestre. Como monte propiamente
mediterráneo la encina
ocupa en esta Sierra todos los pisos
bioclimáticos, excepto el oromediterráneo,
y se extiende desde la zona basal (1.000
metros) hasta 1.800-1.900 en que
asciende en determinadas solanas como La
Carrasquilla o El Cerro de la
Virgen, al Sur del Calar de Rapa, donde
alcanza la mayor altura topografiable.
* Fauna. La fauna
es la propia de los
ecosistemas mediterráneo y hay catalogadas más
de 100 especies
de aves, de las que destacan las rapaces, muy
bien representadas, como
las águilas
real, calzada o Circaetus
gallicus
(Águila culebrera), azores, gavilanes,
halcones, ratoneros
o
cernícalos,
más de 30
especies de mamíferos en libertad, de ellos 7
carnívoros.
Microtus duodecimcostatus
(Topillo mediterráneo)
También habitan la sierra,
17 especies
de reptiles y 8 de anfibios, de los que
destaca el Alytes
dickhilleni
(Sapo partero bético)
y al sapo partero bético, dos endemismos
béticos.
Temas
relacionados
Prados
del Rey, pastizales
húmedos
Guía
de plantas Guía
de
Mariposas /Ropalóceros
Piden la recuperación de
los espacios
poblados desde hace 7.000 años en la Sierra
de
Baza