Si queréis saber cómo
habita el alma en el cuerpo, os bastará observar cómo usa el
cuerpo de su cotidiana habitación: si ésta es desordenada y
confusa, desordenado y confuso será el cuerpo poseído por el
alma". Leonardo Da Vinci.
Por Cristian Frers /WASTE MAGAZINE
En la basura podemos encontrar varios tipos de desechos, producto
generalmente de nuestra forma de vida. Al mismo tiempo que
disponemos de más aparatos para hacer nuestra vida más
confortable, nos hemos ido aficionando a la adquisición de objetos
útiles e inútiles, primorosamente empacados en envolturas
extravagantes y costosas. Preferimos aquellos productos que vienen
envueltos individualmente y con cubiertas poco o nada
biodegradables o reciclables.
Parece que nos encanta comprar bebidas en envases no retornables
para evitarnos la molestia de devolver el envase para que pueda
ser reutilizado varias ocasiones.
De tal manera nos hemos ido acostumbrando a ciertas comodidades
que por momentos consideramos que son indispensables para llevar a
cabo las tareas de nuestra vida moderna.
Un buen manejo de los residuos ayuda a combatir enfermedades como
la fiebre tifoidea, la diarrea, la salmonelosis, la rabia y el
dengue.
Para los investigadores de las enfermedades transmitidas por el
agua o por el aire resulta relativamente sencillo conocer cuántos
metros cúbicos de aire respira una persona, cúantos litros de agua
bebe por día y cúal es el límite aceptable de un contaminante para
el ser humano.
En materia de desechos sólidos, en cambio, es más complicado
establecer la relación directa con la salud, pues nadie come una
cantidad específica de basura al día ni está en contacto con ella
si no es por razones de trabajo, como los separadores de desechos.
Se pueden, de todas maneras, identificar algunos daños indirectos:
sobre todo la contaminación de acuíferos subterráneos y
superficiales, y la reproducción de vectores (rata, mosca,
cucaracha) que transmiten enfermedades como la fiebre tifoidea, la
diarrea, la salmonelosis, la rabia y el dengue.
Se estima que cada habitante de América Latina y El Caribe produce
entre medio kilogramo y un kilogramo de basura por día. O
sea que una familia de cinco personas genera en un mes de 100 a
160 kilogramos de desperdicios.
En casi todos los países existen ejemplos aislados de una labor
buena o aceptable en el tratamiento de la basura, sobre todo en
las grandes ciudades. Sin embargo, el panorama integral es menos
alentador por las grandes deficiencias en las ciudades del
interior.
En muchos casos, el desconocimiento de los intendentes y
consejales municipales, así como la falta de voluntad política
sumado al desinteres de la población en general, hace que la
situación se agrave contaminando el agua, aire, atmósfera y suelo
además de que permite la proliferación de flora y fauna nociva,
así como de las múltiples enfermedades que se trasmiten al ser
humano al contacto de estos agentes.
La basura en muchos municipios y ciudades de Argentina es un
reflejo de sus habitantes y de sus autoridades. No sólo se trata
del poco hábito por la higiene que mostramos en forma cotidiana,
sino de los lugares que se eligen como destino final de los
desperdicios.
En los debates preelectorales, el problema de la basura aparece
concentrado en la discusión de la limpieza. Cómo lograr retirar la
basura de las calles y los domicilios es un debate que pasa del
problema del prestador (concesión privada o servicios propios) al
problema de la medición: si el pago de ese trabajo debe realizarse
según la tonelada de basura, como sucede actualmente, o si debe
hacerse mediante el reconocimiento de un canon por zona limpia.
Pero la realidad es que la recolección es la parte menor del
problema de la basura. Su fase crítica se encuentra antes y
después de la recolección: en la producción y en la disposición de
la basura.
La política en cuanto a residuos urbanos no ha cambiado demasiado
desde tiempos inmemoriales. Puede resumirse en un único concepto:
llevarlos a otro lado.
Para comenzar a cambiar estos habitos es necesario tomar las
siguientes acciones:
1) Como primer paso se deben realizar actividades de reflexión y
concientización sobre el problema, con los niños y adolescentes de
la comunidad.
2) Luego se debe convocar a todos los líderes comunales del
distrito, para un taller de dos días para discutir la problemática
que tiene la comunidad por la contaminación por basura, y la
búsqueda de soluciones.
Aunque las autoridades ambientales regulan la disposición técnica
para el tratamiento de los desechos municipales, pocos son los
municipios que pueden sufragar los costos de un relleno sanitario
que cumpla con todas las normas de seguridad.
Una de las soluciones sería unificar el tratamiento y disposición
final de la basura entre ciudades de un mismo municipio o región.
Basadas en la construcción de un galpón, de un cerco perimetral y
de la adquisición de maquinarias tales como una trituradora, una
prensa para plásticos y una ensiladora, entre otras inversiones.
De esta manera, a partir de la separación que se debe
realizar desde los hogares, se podrá mejorar el tratamiento de los
residuos inorgánicos y pasar a la fase de producción de compost
con el material orgánico. Es necesario que el personal, en este
centro cuente al menos con guantes, tapabocas, lentes y botas para
prevenir cualquier problema de salud para sus trabajadores.
El principal freno que detiene el desarrollo de la industria de
reciclaje es la falta de conciencia sobre cómo manejar la basura y
el potencial económico que representa. En Alemania, por ejemplo,
donde se promueve este negocio mediante la aplicación estricta de
la ley, el reciclado de empaques de plástico se traduce en
ingresos aproximados de 500 dólares por tonelada.
Al tirarse todo de manera desordenada, mezclándolo además con
desperdicios orgánicos, la basura se vuelve sucia, mal oliente y
peligrosa para la salud. Su destino son los basureros a cielo
abierto, en donde los deshechos inorgánicos pueden quedar
enterrados sin descomponerse durante cientos de años. . La cultura
del derroche debería ser poco a poco sustituida por una conciencia
del mundo más amplia que abarque también a nuestros deshechos.
Para empezar, nuestro personal kilo diario de basura tendría que
ir reduciéndose progresivamente a la mínima expresión mediante el
consumo racional.
Sólo cuando la ciudad imponga un precio a la recolección y a la
disposición de la basura en el momento de su fabricación, ese
costo se incorporará al precio de los productos, y cada uno de
nosotros podrá actuar antes de producir la basura, o sabrá al
menos cuál es el precio que está pagando por ese insensato lujo.
Una política responsable y racional debería discutir estas
cuestiones que están antes y después de la recolección de la
basura.
Cristian Frers - Tecnico Superior en Gestion Ambiental y Tecnico
Superior en Comunicación Social-
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío