|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * LA BALSA DEL REGIDOR
---©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez--
|
--

|
|
|
Un oasis junto a la A-92
La Balsa del Regidor, en Moraleda de Zafayona
(Granada), se ha convertido en refugio de especies acuáticas protegidas
Urge la protección legal de una laguna
visible desde la autovía A-92, contaminada por fertilizantes y donde
se practica la caza furtiva
Por Juan Enrique Gómez y Merche S.
Calle / IDEAL y Waste Magazine
Es sorprendente. Una laguna de tres hectáreas
y media de superficie y cuatro metros de profundidad, pervive entre cultivos
y el paso de la autovía A-92 a menos de cincuenta metros de sus
carrizales y aneas. Se llama Balsa del Regidor, en pleno municipio de Moraleda
de Zafayona y plenamente visible por los conductores que circulan por los
carriles de la Autovía de Andalucía. Es difícil pensar
que tan cerca de una carretera con una gran densidad de tráfico,
incluidos camiones y autobuses, exista un espacio natural repleto de biodiversidad.
Una vez pasado el cruce de caminos y las áreas
de descanso que se encuentran en Moraleda de Zafayona, a la derecha, en
dirección hacia Málaga y unos 500 metros después del
núcleo urbano de Loreto, se ve una lámina de agua de color
verde obscuro rodeada de vegetación de ribera, entre olivares, campos
de almendros y trigales.
La balsa del Regidor es un espacio muy conocido
por observadores de la avifauna de la provincia de Granada y por
científicos que estudian los movimientos migratorios de especies
de aves, que han llegado a confirmar que esta laguna se ha convertido en
lugar de nidificación y cría de algunas especies muy escasas
en el sur de la península, sobre todo anátidas, como los
porrones, tanto el europeo como el común (es habitual observar los
clásicos ánades azulones, lo que todo el mundo conoce como
patos reales). Se ha llegado a ver, según citas realizadas por ornitólogos,
cigüeñuelas con pollos recién nacidos, lo que significa
que han elegido las aguas y riberas de la Balsa del Regidor para reproducirse,
algo muy poco habitual en la provincia de Granada (recientemente solo se
ha dado el caso de cría de cigüeñuelas en el humedal
de Padul y por primer a vez en su historia).
No importa el tráfico
El estruendo del paso continuo de coches no parece
importar demasiado a los grupos de aves que nadan en las aguas de la balsa,
ni tampoco a las decenas de galápagos (la mayoría de la especie
Mauremys leprosa, protegido por la legislación nacional y andaluza),
que toman el sol sobre los troncos que sobresalen del agua, pero en el
momento en que cruje una ramita o se aprecia cualquier movimiento en la
ribera que pueda delatar la presencia humana, las aves acuáticas
se esconden entre las aneas y los galápagos saltan al agua. Saben
que el peligro no está en los coches, sino en personas que, desde
hace décadas, se han dedicado a contaminar las aguas de la laguna
y cazar a cualquier ejemplar de pato, focha o pájaro que se les
ponga a tiro, porque el gran problema de la Balsa del Regidor es que se
encuentra atenazada por las actividades humanas y que, al no estar protegida
legalmente de forma expresa, cualquier día acaba desecada para poder
plantar más olivos.
Una balsa de origen artificial, excavada hace
décadas para servir de centro de regadío, pero que al no
tener un recubrimiento plástico como otras pantanetas y balsas más
modernas, se ha naturalizado y convertido en un perfecto hábitat
para fauna y flora asociada a los medios acuáticos.
Asociaciones de defensa de la naturaleza y especialistas
en ornitología abogan por la urgente protección de este espacio.
No necesita más de lo que tiene y podría continuar su uso
como concentrador de agua para el riego de las fincas cercanas, pero con
un control que evite la desecación y que permita la pervivencia
de la fauna asociada a la balsa. Aún se usan las viejas compuertas
que regulan el paso de agua hacia y desde las acequias.
Los vecinos del pueblo no hablan de la balsa.
No quieren entrar en consideraciones ecológicas. Para ellos es algo
inherente al paisaje, pero también un medio de mantener y mejorar
los muchos cultivos de su entorno. No entienden de proteger a los patos
cuando hay paro y situaciones de necesidad a su alrededor. Desconocen que
la puesta en valor de un espacio ornitológico es también
una fuente de riqueza. Los ejemplos son claros, la Charca de Suárez
(Motril), Lagunas de Padul, Laguna de Medina (Jerez de la Frontera), Las
Norias y la balsa del Sapo (El Ejido) y otras muchas en Córdoba
y Jaén.
Para acceder a la Balsa del Regidor hay que hacerlo
por el camino que discurre paralelo a la autovía, desde el núcleo
de población de Loreto, anejo de Moraleda de Zafayona. Solo es posible
acercarse a las aguas a través de un carril que termina en la parte
de la cubeta lagunar más alejada de la autovía. Entre una
densa vegetación de álamos y zarzas discurre un pequeño
sendero que lleva hacia un curioso puente que en realidad es el acceso
a las compuertas de riego. Es un buen lugar para contemplar la riqueza
faunística de este espacio. Grupos de fochas nadan entre las aneas
y los zarzales que se adentran en el agua. A la izquierda, entre los árboles
caídos, decenas de galápagos, y en las aguas, en el centro
de la laguna, parejas de porrones europeos y comunes. Ocasionalmente se
han avistado ánades rabudos, cercetas, e incluso alguna cigüeña
blanca que ha utilizado este espacio para descansar en sus migraciones.
Las colonias de golondrinas también son
habituales, así como otros pequeños patitos de especial belleza,
los zampullines, que llegan a anidar y reproducirse en este espacio, igual
que los porrones y azulones. Algunas citas señalan la presencia
de somormujos y de garzas reales en sus vuelos entre el pantano de los
Bermejales y otros espacios. También son habituales los ejemplares
de garceta, e incluso algunas aves limícolas, como el andarríos.
La masiva presencia de aves y también de
conejos en sus alrededores permite ver, aunque de forma ocasional, rapaces
no demasiado habituales como la llamada Aguililla calzada, que ha vuelto
a estos campos gracias al crecimiento de la avifauna en la Balsa del Regidor.
Nadie parece preocuparse por la pervivencia
de este espacio que ya se puede considerar como uno de los recursos naturales
de la provincia de Granada y básico para la subsistencia de poblaciones
de especies, algunas de ellas protegidas y en peligro de extinción.
Venenos y caza furtiva
La urgencia en la protección legal de
la Balsa del Regidor se debe al aumento de la presión humana sobre
este humedal. No es difícil encontrar ejemplares de patos (algunos
de ellos clasificados en algunas de las categorías de peligro de
extinción) como ánades rabudos y Malvasía cabeciblanca,
muertos a causa de la contaminación por fertilizantes del agua y
las riberas. La balsa sufre vertidos de aguas fecales de explotaciones
ganaderas y de vuelta de riegos, de las fincas de los alrededores, que
llegan con una gran concentración de productos venenosos para las
aves. En alguna ocasión se han detectado envenenamientos masivos
con estos productos, que fuentes de Medio Ambiente consideran que fueron
realizados de forma intencionada.
Y la caza. La presencia a muy poca distancia
de las riberas de diversas especies de patos, sobre todo ánades
azulones, muy apreciados en gastronomía, atrae a cazadores que quieren
cobrarse algunas piezas sin demasiado esfuerzo. No importan las vedas ni
el lugar. La caza furtiva afecta también, en esta zona, a otras
especies acuáticas como las fochas y, como dicen los lugareños,
a todo lo que vuele.
Cazadores que acuden en épocas en las
que está abierta la veda de caza menor, para cazar perdices y conejos,
no tienen reparos en disparar también a los patos.
Un observatorio perfecto
La puesta en valor de este recurso natural como
espacio para la observación de aves podría ser una garantía
para su futuro. La instalación de un pequeño observatorio
en el borde de la ribera, generaría la afluencia de científicos,
aficionados a la ornitología y amantes del turismo de naturaleza.
Podría ser una pequeña fuente de riqueza para los dos
núcleos de población más cercanas, y convertirse en
un aliciente turístico más de esta zona de la provincia de
Granada.
Vegetación
Formada fundamentalmente por cultivos de olivos,
almendros, esparragos etc. Rodeando a la balsa tambien podemos encontrar
juncos, carrizos, chopos, mimbres, aneas y zarzales junto a una mezcla
de vegetación ruderal y arvense.
Anchusa azurea
Asparagus
officinalis (Espárrago)
Asperula arvensis
Atriplex prostrata
Calendula arvensis
Cichorium
intybus (Achicoria)
Cynoglossum
creticum
Dipsacus
fullonum (Cardencha, cardo de cardar)
Echium plantagineum
Epilobium hirsutum
Ficus carica (Higuera)
Foeniculum
vulgare (Hinojo)
Lactuca
serriola (Lechuga silvestre)
Malva sylvestris
Marrubium
vulgare
Mentha suaveolens
(Mastranzo)
Olea europaea (Olivo)
Ornithogallum
narbonense
Papaver rhoeas (Amapola)
Phragmites
australis (carrizo)
Populus alba (Alamo blanco)
Prunus amygdalus (Almendro)
Rubus ulmifolius
Rumex pulcher (Romaza
común)
Salix babylonica
Salix fragilis
Scirpoides holoschoenus
/Scirpus holoschoenus (Junco churrero)
Scrophularia
peregrina
Sherardia arvensis
Typha latifolia
Verbena officinalis
Xanthium spinosum
Aves
El porrón común
(Aythya ferina) es una de las aves habituales de la balsa
Acrocephalus
scirpaceus (Carricero común)
Actitis hypoleucos
(Andarríos Chico)
Alectoris rufa (Perdiz
roja)
Anas acuta (Anade rabudo)
Anas platyrhynchos
(Anade azulón)
Aquila pennata
= Hieraaetus pennatus (Águila calzada)
Aythya ferina
(Porrón europeo)
Aythya nyroca (Porrón
pardo)
Bubulcus ibis (Garcilla
bueyera)
Carduelis carduelis
(Jilguero)
Chlidonias hybrida
(Fumarel cariblanco)
Charadrius dubius
(Chorlitejo chico)
Ciconia ciconia (Cigueña
común)
Cisticola juncidis
(Buitrón)
Columba livia (Paloma)
Corvus monedula
(Grajilla)
Egretta garzetta
(Garceta común)
Fulica atra (Focha común)
Gallinula chloropus
(Gallineta común)
Hirundo rustica
(Golondrina común)
Motacilla alba (Lavandera
blanca)
Passer domesticus
(Gorrión común)
Podiceps cristatus(Somormujo
lavanco)
Tachybaptus
ruficollis (Zampullín chico)
Turdus merula (Mirlo
Común)
Garcillas bueyeras (Bubulcus
ibis) tienen dormideros localizados en esta Balsa y a veces compartidos
con garcetas comunes
Mauremys leprosa
(Galápago leproso)
Insectos
Celastrina argiolus
Myrmeleon
formicarius (Hormiga león)
Pararge aegeria
Utetheisa
pulchella (Nomeolvides)
Graphosoma
lineatum (Chinche rayada)
Sympetrum
fonscolombii
Temas relacionados
Parque Nacional
de Sierra Nevada
Parque Natural Sierra de
Castril
Parque Natural Sierra de
Huétor
Parque Natural Sierra de
Baza
Parque Natural de las Sierras
de Tejeda, Almijara y Alhama
Parque Natural de Sierra
Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro
Gordo
Parque Periurbano
Dehesa del Generalife
Parque Periurbano Dehesa
de Santa Fe
Reserva Natural Concertada
Charca de Suárez Motril, Granada
Monumento Natural Peña
de Castril
Monumento Natural Falla
de Nigüelas
Monumento Natural
Cárcavas de Marchal
Monumento Natural
Peñones de San Cristóbal
Monumento Natural Cueva
de las Ventanas
Lagunas del Padul,
humedales y turberas
Salinas de La Malahá
Los Cañones de Río
Verde
El embalse
de Cubillas
Sierra Elvira
Sierra Arana /Sierra Harana
Las Angosturas de Albuñol
(Granada)
Balneario
Alhama de Granada / Rio Alhama
Pantaneta de Alhama
/Itinerario de los Tajos y la Presa de Alhama
Pantaneta de Cacín,
Granada
Charco del Negro
Humedal Interior Sierra de Loja
Balsa del Regidor,
Moraleda de Zafayona
Jardín Botánico
La Cortijuela /Granada
Jardín
Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Arboretum en la
Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Los Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Parque Garcia
Lorca, Granada
Río Aguas
Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio
Genil /Vereda de la Estrella / Flora y Fauna
Laguna Grande
de Granada, Laguna Larga y Laguna de los Arenales en Albolote, Granada
 |
|
Reportaje publicado en IDEAL el 21 de agosto
de 2012
 |
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|