|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * ESPACIOS NATURALES *
TAJOS DEL AZUD DE VÉLEZ
---©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez--
|
bb--
-
-
-
-
-
-
- |
¿Te acuerdas del Azud de Vélez?
Los tajos junto a la vieja carretera de la Costa
vuelven a ser un espacio natural privilegiado
La drástrica reducción del tráfico
ha favorecido la recuperación de hábitats rupícolas,
y ecosistemas con especies vegetales endémicas del sur
Por Juan Enrique Gómez y Merche S.
Calle / IDEAL y Waste
Las colas interminables de coches de subida y bajada
a la playa, los carriles estrechados con conos para permitir el paso de
tres vehículos, quedaron atrás hace ya cuatro años.
Fue el 21 de mayo de 2009 cuando se inauguraron los puentes sobre la presa
de Rules y la continuación de la A-44 hacia la Costa. Desde ese
día, granadinos y visitantes se olvidaron del Azud de Vélez,
el tramo de la carretera N-323 que representaba la tortura de ir a la playa
los domingos, pero también significó el inicio de la recuperación
de un espacio natural cargado de valores paisajísticos y ecosistemas
que albergan especies de fauna y flora únicas y catalogadas en los
libros rojos de especies amenazadas de extinción.
La vieja carretera se mantiene como una vía
de comunicación fundamental y única para los pueblos del
entorno del Guadalfeo, pero su nivel de tráfico ha bajado tanto
que hay horas del día en las que es difícil ver pasar un
coche. El tramo que conocemos como Azud de Vélez es el que discurre
entre la localidad de Vélez de Benaudalla y los acantilados bajo
los que discurre la gran rambla y cauce del Guadalfeo. Se le llama así
porque se inicia junto a un azud, la infraestructura hidráulica
que recoge las aguas del río y las reparte por diferentes acequias
de riego. Los acantilados que todo el mundo relaciona con el azud, y que
es lo que impresiona a quien pasa por allí debido a sus cortados
en vertical de cientos de metros, llevan el nombre de tajos de los Vados.
Paseo
Volver a pasar por esta zona camino de la playa,
despacio y sin tráfico, se puede convertir en un gratificante paseo
de contemplación de la naturaleza, sobre todo si se realizan paradas
en puntos estratégicos donde contemplar lo que esos parajes aportan.
En dirección a Motril a la izquierda bajo el casco urbano de Vélez,
hay cascadas de agua de acequias que en su caída de más de
una decena de metros ha formado lo que se denominan travertinos, capas
de roca creada por el agua carbonatada que escapa de las acequias y surgencias
naturales. Más abajo, la distribuidora de agua para las acequias,
el azud, se ha convertido en una laguna artificial en la que pueden verse
grupos de patos, ánades azulones, fochas, e incluso garzas reales.
Y más abajo, en el inicio de los acantilados,
el río baja en zig-zag para adaptarse a la orografía de los
tajos, que asociaciones ecologistas, científicos y naturalistas
consideran que deberían integrarse en el futuro Parque Natural de
la sierra de Lújar por sus valores naturales.
Impresiona la imagen de las paredes de
estos acantilados formados por mármoles del complejo geológico
de Lújar, y que no se formaron por el efecto del río que,
en millones de años se ha abierto paso entre las rocas, sino al
contrario. El río ya estaba cuando movimientos tectónicos
levantaron los pliegues rocosos que hoy forman los acantilados.
Tras recorrer los dos kilómetros que la
carretera discurre bajo los cortados, se puede parar, a la izquierda, en
una explanada que hace las veces de aparcamiento. Unos paneles informativos
muestran qué es lo que se puede ver. Estamos en la frontera entre
dos ecosistemas, el de ribera, en la rambla, junto al río, con adelfas,
juncales, matorral... y los cortados, un ecosistema rupícola en
el que flora y fauna se ha especializado. Con solo iniciar un pequeño
camino que asciende a modo de murete de contención, tres especies
en peligro de extinción: pequeñas poblaciones de dos arbustos
que forman parte de la riqueza vegetal de zonas como el parque de Cerro
Gordo-Maro, Maytenus senegalensis, y Buxus balearica, y el romero blanco,
un endemismo del sureste, Rosmarinus tomentosus, que puede encontrarse
únicamente en los cortados de Cerro-Gordo y en algunas zonas de
los acantilados de Castell de Ferro y Calahonda, y también algunos
grupos de una pequeña flor amarilla con forma de margarita, el Asteriscus
marítimus.
La vegetación que crece entre las rocas
de los cortados tiene que adaptarse a la falta de sustrato y poder extraer
de la roca lo que necesita para vivir, lo que hace que esas plantas sean
muy escasas y que casi cada acantilado tenga sus especies propias, incluso
endémicas de una determinada zona. Entre ellas, están las
que se conocen como los zapaticos de la virgen, que también crecen
en los tajos de Alhama.
Rapaces y roqueros
Las aves son el grupo faunístico más
numeroso en los acantilados del Azud de Vélez. Los cernícalos
suelen verse suspendidos en el aire como si de helicópteros se tratase
intentando localizar a sus presas. Las águilas perdiceras pueden
observarse en las zonas más altas con vuelos sosegados y circulares.
Los recovecos y oquedades entre las rocas son
perfectos para la nidificación de búhos reales, pero también
para los roqueros solitarios, Monticola solitarius, además de collaba
negra.
Y en las cuevas y oquedades tres especies de
murciélagos, ratero, de herradura y el llamado rabudo. Un territorio
donde abundan las cabras monteses, a quienes sirve de etapa en sus recorridos
entre la Alpujarra y la costa.
Volver a recorrer la carretera del Azud de Vélez,
con otros ojos, sin la presión de los embotellamientos y retenciones,
es descubrir un espacio que creíamos conocer.
BIODIVERSIDAD
Tajo de los Vados y Sierra de Escalate
Flora
Antirrhinum hispanicum
Aristolochia baetica
Arundo donax
Asparagus albus (Esparragos
trigueros)
Asteriscus maritimus
Athamanta vayredana
Bupleurum gibraltaricum (Adelfilla
de Gibraltar)
Buxus balearica
Campanula mollis
Ceterach officinarum
Chamaerops humilis (Palmito)
Chiliadenus glutinosus (Té
de roca)
Cistus albidus (Jara blanca)
Cistus clusii
Clematis flammula (Clematide)
Cneorum tricocum
Coris monspeliensis
Crithmum maritimum
Daphne gnidium
Dianthus broteri
Ephedra fragilis (Efedra)
Eucalyptus camaldulensis
(Eucalipto)
Ficus carica
(Higuera)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Juniperus oxycedrus
Lafuentea rotundifolia (Orejilla
de roca)
Lapiedra martinezii
Lavandula dentata
Lavandula stoechas (Cantueso)
Lavatera oblongifolia (Malva de
la Alpujarra)
Lycium intrincatum.
Macrochloa tenacissima /Stipa
tenacissima (Esparto)
Maytenus senegalensis subsp europaeus
Nerium oleander (Adelfa)
Olea europaea var. sylvestris
(Acebuche)
Opuntia- ficus-indica (Chumbera)
Osyris quadripartita
Phagnalon saxatile (Manzanilla yesquera)
Phlomis purpurea
(Matagallo)
Pinus halepensis
Pistacia lentiscus (Lentisco)
Quercus coccifera (Coscoja)
Quercus rotundifolia (Encina)
Rhamnus lycioides
(Espino
negro)
Rhamnus lycioides subsp
oleoides (Espino negro)
Rhamnus myrtifolia (Carrasquilla)
Ricinus communis (Ricino)
Rosmarinus officinalis (Romero)
Rosmarinus. x mendizabalii Rosúa (= R. officinalis x R. tomentosus)
Rosmarinus tomentosus
Rubia peregrina (Rubia
silvestre)
Sarcocapnos enneaphylla (Zapaticos
de la virgen)
Satureja obovata
(Ajedrea fina)
Smilax aspera (Zarzaparrilla)
Tamarix gallica
Teucrium rotundifolium
Thymelaea hirsuta (Bolaga)
Thymus baeticus
Ulex parviflorus (Aulaga)
Withania frutescens
+++
Fauna
Vertebrados
Capra pyrenaica hispanica
Chalcides bedriagai (Eslizón ibérico)
Eliomys quercinus (Lirón careto)
Myotis myotis (Murciélago ratonero grande)
Rhinolophus ferrumequinum (Murciérlado de herradura grande)
Tadarida teniotis (Murciélago rabudo)
Reptiles
Psammodromus algirus (Lagartija colilarga)
Tarentola mauritanica
Aves
Apus melba (Vencejo real)
Aquila fasciata
= Hieraaetus fasciatus (Aguila Perdicera)
Bubo bubo (Búho real)
Falco tinnunculus
(Cernícalo)
Falco peregrinus
brookei (Halcón Peregrino)
Monticola solitarius (Roquero solitario)
Oenanthe leucura (Collalba negra)
Prunella collaris (Acentor alpino)
Invertebrados
Chondrina calpica
Ferussacia follicula
Phalangium opilio (Cáncana, Segador)
Theba pisana (Caracol blanco)
Zerynthia rumina (Arlequin)
Temas relacionados
Las Angosturas de
Albuñol (Granada)
Alcornocal Haza del
Lino
Charca de Suarez
Parque de los Pueblos
de América Motril Granada
Fauna en Waste Magazine
Guía de aves
Reportajes
de naturaleza
Laguna de Agia
Humedal de
Padul / Senda del álamo
Anillado de aves
Estación
Ornitológica de Padul
Charco del Negro
(Loja, Granada)
Monumento Natural
Falla de Niguelas
Lagunas de
Sierra Nevada
Parques Nacional y
Natural de Sierra Nevada
Salinas de La Malahá
Pajaros
a la vista Zonas naturales para la observación de aves.
Zonas
húmedas Andalucía
Aguas interiores
en el sur de España
Humedales, ríos, embalses y balsas se
distribuyen por un total de 271.846 hectáreas
Rutas del agua
en Andalucía
Parque Nacional de Doñana
Punta
Entinas - Sabinar
Salinas de Cabo
de Gata
Marismas del Odiel
Sotos de la
Albolafia
Guía
de plantas
Guía
de Mariposas /Ropalóceros
Guía de aves
Parque Nacional
de Sierra Nevada
Parque Natural Sierra de
Castril
Parque Natural Sierra de
Huétor
Parque Natural Sierra de
Baza
Parque Natural de las Sierras
de Tejeda, Almijara y Alhama
Parque Natural de Sierra
Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro
Gordo
Parque Periurbano
Dehesa del Generalife
Parque Periurbano Dehesa
de Santa Fe
Reserva Natural Concertada
Charca de Suárez Motril, Granada
Monumento Natural Peña
de Castril
Monumento Natural Falla
de Nigüelas
Monumento Natural
Cárcavas de Marchal
Monumento Natural
Peñones de San Cristóbal
Monumento Natural Cueva
de las Ventanas
Salinas de La Malahá
Los Cañones de Río
Verde
El embalse
de Cubillas
Sierra Elvira
Sierra Arana /Sierra Harana
Balneario
Alhama de Granada / Rio Alhama
Pantaneta de Alhama
/Itinerario de los Tajos y la Presa de Alhama
Balsa del Regidor,
Moraleda de Zafayona
Jardín Botánico
La Cortijuela /Granada
Jardín
Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Arboretum en la
Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Los Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas
Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio
Genil /Vereda de la Estrella / Flora y Fauna
Copyright © Waste magazine
 |
|
Los tajos. La carretera N-323, desde el Tajo de los
Vados, es el punto central de lo que se llamó el tramo del Azud
de Vélez, ahora con una densidad de tráfico mínima.Los
acantilados son un hervidero de vida de ecosistemas rupícolas.
Reportaje publicado en IDEAL el 9 de agosto de
2013.
Serie: Panorámicas
¿Cómo llegar?
Acceso: A través de la A-44 salida
hacia Izbor en dirección hacia la costa. En dirección Granada,
en la segunda rotonda de acceso a la autovía en dirección
Lobres.
Parada: La explanada situada al inicio
de los tajos en dirección Granada, es el inicio de un pequeño
murete que sirve de camino para acercarse a los tajos.
Coordenadas: El lugar donde parar está
en 36°47’21.95’’N 3°32’15.56’’O
|
Reportaje sobre la Sierra de Lújar
|
 |
|
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|