Con ese objetivo desde SEO/Birdlife se ha dividido toda la península
en cuadrículas que van a ser rastreadas minuciosamente para constatar
qué aves son las que, en realidad, se pueden considerar reproductoras»,
afirma uno de los miembros de la SEO, Mariano Sevilla, que tiene adjudicado
el estudio de varias de estas cuadrículas en la provincia de Granada.
Desde hace unas semanas, grupos de voluntarios son entrenados por los
responsables de la Sociedad Española de Ornitología para
realizar esta labor. «Este año, a los participantes en el
programa de localización de aves a través de sus sonidos,
que llamamos, SACRE, les hemos dato las bases para poder reconocer y colaborar
en el censo de aves reproductoras», afirma Juan Francisco Jiménez,
responsable de censos de SEO/Birdlife Andalucía, para quien la necesidad
de contar con datos fiables es fundamental, ya que, al fin y al cabo, las
aves que nacen aquí y vuelven para que nazcan sus hijos, «también
son nuestros vecinos y paisanos». El censo anterior indicaba que
en la península Ibérica se reproducen 337 especies de las
400 que vuelan sobre estos territorios.
Cigueñuela, Himantopus himnantopus
Desde 1975 (Información
de SEO/Birdlife)
El primer atlas de las aves reproductoras en España abarcó
el periodo 1975-1995 y fue publicado en 1997. Su unidad de muestreo se
basada en los tradicionales mapas 1:50.000 del Servicio Geográfico
Nacional o Centro Geográfico del Ejército. Se trata de la
primera compilación de información sobre distribución
de aves en España y sentó un precedente a escala nacional
y europea, pues fue la aportación de SEO/BirdLife al primer Atlas
de las aves reproductoras en Europa (European Breeding Bird Atlas, EBBA),
publicado también en 1997.
El segundo atlas de aves en época reproductora realizado en
España abarcó el periodo 1998-2001 de trabajo de campo. Por
primera vez se empleó un reticulado de cuadrícula UTM de
10×10 km, una unidad de muestreo ya estandarizada a escala europea.
No se pudo realizar trabajo de campo simultáneo en toda España,
por lo que la información de algunas comunidades autónomas
o provincias pertenece a años previos, ya que se incorporaron los
datos obtenidos en otros atlas regionales publicados en años anteriores
al periodo indicado. Así, este segundo atlas de aves reproductoras
en realidad comprendió el periodo 1985-2002 y fue publicado en 2002.
El primer atlas de aves en época invernal abarcó las
temporadas 2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010. Sólo tres años
de trabajo de campo con una metodología estandarizada y aunque con
una cobertura solo parcial en el territorio, se consiguió mucho
detalle en el área prospectada. Esa información, junto con
los datos biogeográficos disponibles de numerosas variables ambientales,
permitió realizar modelos de la distribución de cada especie
y sentar las bases de la distribución de las aves en invierno en
España con una metodología descrita y contrastable.
Ahora, transcurridos 12 años desde la publicación
del segundo atlas de las aves reproductoras en España, SEO/BirdLife
aborda un nuevo atlas de aves en época de cría en nuestro
país.