Un total de 819.218
ejemplares de 101 especies de aves acuáticas han invernado este
año en 233 humedales de toda Andalucía.
Este es el resultado del censo realizado por la Consejería de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible durante la
segunda segunda quincena de enero, una cifra que consolida la
tendencia en alza observada en el periodo 2004-2021.
De las 101 especies de aves acuáticas registradas, 75 son
protegidas y nueve de ellas están incluidas en el Catálogo
Andaluz de Especies Amenazadas. El resto está incluido en el
listado de especies en régimen de protección especial. Solo una de
las 101 especies contabilizadas en los humedales andaluces está
considerada exótica. Se trata del ganso del Nilo.
El 80% de las aves
registradas se han localizado en solo cuatro humedales.
Parque Nacional de
Doñana 527.000 aves de 74 especies.
Bahía de Cádiz -74.169 ejemplares de 63 especies
Marismas del Odiel –36.928 ejemplares de 68 especies
Brazo del Este –21.743 ejemplares de 41 especies
Especies en peligro
Entre las especies más amenazadas registradas en este censo de
aves acuáticas invernantes, destacan la cerceta pardilla, que está
en peligro crítico de extinción, y la focha moruna, que está
peligro de extinción. En ambos casos se han registrado
notables incrementos en sus poblaciones, como consecuencia de los
refuerzos poblacionales realizados en los últimos años. Llama
especialmente la atención que solo en un año se ha pasado de 79
ejemplares de cerceta pardilla censadas a 374,
gracias al programa de cría ex-situ, y de 8 ejemplares de focha
moruna a 117 localizados exclusivamente en las marismas del
Guadalquivir.
En este sentido, es de destacar que se han censado en 52 humedales
un total de 1.932 aves de seis especies que forman parte del Plan
de Recuperación y Conservación de Aves de Humedales. Se trata de
la cifra más alta en los últimos 17 años. De todas ellas, la
malvasía cabeciblanca sigue siendo la más abundante con 1.200
ejemplares y también una de las más ampliamente distribuidas por
los humedales de Andalucía, ya que está presente en 18 de estos
espacios naturales.
La consejera de Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha subrayado
que estos datos reflejan el “extraordinario patrimonio natural” de
Andalucía, así como el buen trabajo que se está desarrollando
desde su departamento, y en colaboración con
otras administraciones y entidades, para conservar y proteger la
rica biodiversidad de la región.
Cañada de los Pájaros
Junto a Doñana y muy cerca del Parque Nacional, la Cañada de los
Pájaros (Sevilla) acoge una gran parte de los ejemplares de
especies de aves acuáticas amenazadas censados este invierno, al
ser uno de los puntos donde se están realizando
acciones por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Desarrollo Sostenible para reforzar la población en
colaboración con la Cañada.
El censo de aves acuáticas invernantes en Andalucía se ha llevado
a cabo durante la segunda quincena del pasado mes de enero. Los
trabajos de seguimiento han sido realizados por técnicos y agentes
de la consejería y se ha contado con la
participación de la Estación Biológica de Doñana, personal del
Ayuntamiento de Motril y voluntarios.
FOTOGALERÍA, CHARCA DE SUÁREZ. FOTOS: J. E. GÓMEZ
2.574 'VIAJEROS' DE
INVIERNO EN LAS ZONAS HÚMEDAS DE GRANADA
El censo de aves acuáticas invernantes confirma a la Charca de
Suárez como el principal espacio natural en diversidad de avifauna
JUAN ENRIQUE GÓMEZ
Los humedales de la provincia de Granada se consolidan como puntos
de destino de centenares de aves acuáticas que, cada año, viajan
desde el norte y centro de Europa para pasar el invierno en
territorios más cálidos. Son aves de especies que habitan en los
ecosistemas húmedos, ánades, cormoranes, garzas e incluso pequeños
pajarillos que como los mosquiteros, con solo 10 centímetros de
longitud, vuelan más de 5.000 kilómetros para pasar el invierno en
lagunas y riberas granadinas.
El censo que los agentes de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía realizan anualmente durante una semana del mes de enero,
daba como resultado el avistamiento de un total de 2.574
individuos de 23 especies. Este censo era presentado ayer en la
Reserva Natural Charca de Suárez de Motril por parte del delegado
territorial de Desarrollo Sostenible, Manuel Francisco García,
acompañado por la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro y
responsables de los agentes de Medio Ambiente de Granada. “Se
trata de un trabajo que se realiza desde el año 2004 y que plasma
la realidad de las migraciones de invierno hacia Granada”. Según
los datos del censo, este año se ha reducido un poco el número de
especies censadas debido a que el invierno ha sido más benigno en
toda Europa.
Los agentes han controlado la presencia de avifauna acuática en 35
localizaciones de 39 municipios, entre ellas, las lagunas de
Padul, los embalses de la provincia, pantanetas como la de Alhama,
la Laguna Grande de Albolote, e incluso zonas como el Azud
de Vélez y la desembocadura del Guadalfeo. Entre todas ellas, la
Charca de Suárez se confirma como el espacio natural con mayor
diversidad de avifauna acuática, con 16 de las 23 especies cesadas
y con la singularidad de ser la zona donde se pueden observar
especies que se encuentran en peligro de extinción y que han
encontrado en este paraje lagunar del litoral granadino uno de sus
principales puntos de supervivencia.
Entre las singularidades que los agentes han encontrado en este
censo, ha sido la presencia de un ejemplar de espátula que se
había avistado en el interior de la Charca de Suárez. También este
año se ha visto, por primera vez, un ejemplar de focha moruna
fuera de la Charca de Suárez, lo que muestra la expansión de esta
especie.
Tanto el delegado territorial de Sostenibilidad como la alcaldesa
de Motril, han indicado que la Charca de Suárez se ha convertido
en un referente de conservación y sostenibilidad, con una gran
cantidad de visitantes cada año, donde se ejerce una gran labor
educativa y de concienciación ambiental, además de contar con
importantes proyectos de expansión. Afirman que los futuros
desarrollos urbanísticos de esa zona del litoral consideran la
Charca como reserva natural y un espacio a proteger, además de ser
un elemento de atracción turística y de sostenibilidad.
Marmaronetta angustirostris (Cerceta pardilla)
AVES ACUÁTICAS INVERNANTES (Sur de la península Ibérica)
(Click en la imagen para ir a ficha, fotos,
videos y datos)
Actitis hypoleucos
(Andarríos Chico) + VIDEO
Alca torda (Alca común)
Alopochen aegyptiacus
(Oca del Nilo, ganso egipcio)
Anas acuta (Anade rabudo) + VIDEO
Anas
clypeata (Pato cuchara) + VIDEO
Anas crecca (Cerceta común) +
VIDEO
Anas penelope (Silbón europeo)
+ VIDEO
Anas
platyrhynchos (Anade azulón) + VIDEO
Anas strepera (Anade
friso)
Anser anser (Ganso común)
Ardea
cinerea (Garza real) + VIDEO
Ardea
purpurea (Garzaimperial)
Ardeola ralloides
(Garcilla cangrejera) + VIDEO
Arenaria interpres (Vuelvepiedras
común)
+ VIDEO
Aythya ferina (Porrón
europeo)
Aythya fuligula (Porrón
moñudo) + VIDEO
Aythya nyroca (Porrón pardo) +
VIDEO
Branta leucopsis (Barnacla
de cara blanca)
Bubulcus
ibis (Garcilla Bueyera) + VIDEO
Calidris
alba (Correlimos tridáctilo) + VIDEO
Calidris alpina (Correlimos
común)
Calidris ferruginea
(Correlimos zarapitín)
Calidris minuta (Correlimos
menudo)
Charadrius
alexandrinus (Chorlitejo Patinegro) + VIDEO
Charadrius dubius
(Chorlitejo chico)
Charadrius hiaticula
(Chorlitejo grande)
Chroicocephalus
ridibundus
= Larus ridibundus (Gaviota reidora) + VIDEO
Ciconia ciconia
(Cigueña común) + VIDEO
Ciconia nigra (Cigueña negra)
Circus aeruginosus
(Aguilucho lagunero)
Cygnus
atratus (Cisne Negro) + VIDEO
Egretta
garzetta (Garceta Común) + VIDEO
Fulica atra
(Focha común) + VIDEO
Fulica cristata (Focha
moruna) + VIDEO
Gallinula
chloropus (Gallineta, Polla de agua) + VIDEO
Gallinago gallinago
(Agachadiza común)
Grus grus
(Grulla
Haematopus ostralegus
(Ostrero)
Himantopus
himantopus (Cigüeñuela común) + VIDEO
Hydroprogne caspia = Sterna caspia
(Pagaza piquirroja)
Ixobrychus minutus
(Avetorillo común) + VIDEO
Larus audouinii (Gaviota de
Audouin)
Larus cachinnans
(Gaviota patiamarilla)
Larus fuscus (Gaviota sombría)
Larus melanocephalus
(Gaviota cabecinegra) + VIDEO
Limosa lapponica (Aguja
colipinta) + VIDEO
Limosa limosa (Aguja
colinegra) + VIDEO
Marmaronetta
angustirostris (Cerceta pardilla) + VIDEO
Morus bassanus (Alcatraz
atlántico)
Netta rufina
(Pato colorado) + VIDEO
Numenius arquata (Zarapito
real)
Nycticorax nycticorax
(Martinete común) + VIDEO
Pandion
haliaetus (Águila Pescadora)
Phalacrocorax
carbo (Cormorán grande) + VIDEO
Phoenicopterus
roseus (Flamenco) + VIDEO
Platalea
leucorodia (Espátula) + VIDEO
Plegadis falcinellus
(Morito común)
Pluvialis squatarola
(Chorlito gris)
Podiceps cristatus (Somormujo
lavanco)
+ VIDEO
Podiceps
nigricollis (Zampullín cuellinegro) + VIDEO
Porphyrio
porphyrio (Calamón) + VIDEO
Oxyura
leucocephala (Malvasía cabeciblanca) + VIDEO
Recurvirostra avosetta
(Avoceta Común) + VIDEO
Sterna sandvicensis
(Charrán patinegro)
Tadorna tadorna (Tarro
blanco) + VIDEO
Tachybaptus
ruficollis (Zampullín común) + VIDEO
Tringa glareola (Andarríos
Bastardo)
Tringa ochropus (Andarríos
grande)
Tringa totanus (Archibebe
Común) + VIDEO
Vanellus vanellus (Avefría
europea) + VIDEO
Porphyrio porphyrio (Calamón)
TEMAS RELACIONADOS
Guia de Aves
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío