--
|
VIDEOS DE NATURALEZA
-
Imágenes exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables
de Waste Magazine... Reportajes de fauna, flora, rutas....
|
GUÍA DE AVES ACUÁTICAS
INVERNANTES----©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez--
|
--
-
-
-
-
-
-
- |
Aves
acuáticas invernantes en Andalucía
Un centenar de especies pasan el invierno en
el sur de la península Ibérica
800.000 ejemplares de aves acuáticas en el censo
de 2013/2014 realizado en humedales de Andalucía
63.791 aves de 25 especies cruzan el Estrecho de
Gibraltar en la primavera de 2011
Lista
de especies, fichas y datos / Guía
Censo de aves invernantes, listado
y número de avistamientos
Medio Ambiente contabiliza más de 765.000 ejemplares
de aves acuáticas de 95 especies diferentes en humedales de Andalucía
en 2014 /2015
El 66% de la población invernante se localiza en el Espacio
Natural de Doñana
El último censo de aves acuáticas invernantes realizado
por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
el pasado mes de enero en humedales andaluces ha constatado la presencia
de un total de 765.000 ejemplares de 95 especies de aves acuáticas
diferentes, que eligen estos enclaves naturales para pasar el invierno.
Anas clypeata, Pato cuchara entre
los más abundantes
Del total censado, la zona del espacio Natural de Doñana
es la que acoge un mayor número de individuos, con el 66% de la
población invernante, seguida por el litoral de Cádiz (12%),
el litoral de Huelva (10%) y la Laguna de Fuente de Piedra (4%).
De las 95 especies inventariadas a escala regional 80 se localizan
en Doñana, 79 en la costa onubense y 73 en la gaditana. Asimismo,
destaca el litoral de Almería, que a pesar de contabilizar tan sólo
14.791 ejemplares de acuáticas, acapara el 25% de los individuos
de especies amenazadas.
Las aves más numerosas que se han identificado este invierno
en los humedales andaluces son el cuchara común (103.948 ejemplares
y el 13% del total) el flamenco común (80.073) la gaviota sombría
(60.685), el ánade rabudo (48.748), el ánsar común
(46.195) y el correlimos común (45.697), que entre todas agrupan
casi el 50% de los efectivos invernantes.
Del total de aves censadas, el 6% está catalogado como
en Peligro, el 2% como Vulnerables, el 63% se incluye en el Listado de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, mientras
que el 28,42% no tienen ningún grado de amenaza. En definitiva,
el 71,5% de las especies contabilizadas durante la invernada de 2015 en
Andalucía se clasifican de interés tanto a nivel regional
como nacional.
Así de las catalogadas en peligro destaca la presencia
de 1.139 ejemplares de malvasía cabeciblanca, 68 de porrón
pardo y 14 de garcilla cangrejera. Aunque de cerceta pardilla se han registrado
sólo 10 individuos, todos ellos en Doñana, se aprecia una
tendencia positiva con grandes fluctuaciones interanuales propias de esta
especie. Sin embargo, la focha moruna, con 29 ejemplares, registra un fuerte
declive de su población invernante, muy notable desde 2012. En el
caso del avetoro y del fumarel común no se ha contabilizado
ningún ejemplar.
En relación con las especies vulnerables, cabe destacar
que la población del águila pescadora se mantiene estable
con 89 individuos censados. en el mes de enero,
El censo de aves acuáticas invernantes, coordinado por
Westlands Internacional, se realiza a mediados del mes de enero a escala
internacional para conocer el tamaño de las poblaciones de las distintas
especies y sus variaciones temporales a niveles local y global.
Por otra parte, los últimos trabajos de seguimiento realizados
en 2014 por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación
del Territorio durante el periodo reproductor de estas aves, confirmaron
la presencia de 35.810 parejas de 52 especies diferentes, en un total de
155 enclaves, lo que supone una disminución considerable respecto
a 2013, año en el que se contabilizaron 96.130 parejas. Este hecho
viene dado por las malas condiciones del pasado año hidrológico,
que se caracterizó por la escasez de lluvias.
Marmaronetta angustirostris (Cerceta pardilla)
2014
Medio Ambiente contabiliza más de 800.000 ejemplares de aves
acuáticas en el censo de 2013/2014 realizado en humedales de Andalucía
En el inventario, realizado en enero en 230 zonas húmedas de
la región, se han registrado 1.838 individuos de especies amenazadas
El último censo de aves acuáticas invernantes realizado por
la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
en 230 humedales de Andalucía ha contabilizado la presencia
de un total de 807.438 ejemplares de 95 especies diferentes, lo que supone
un incremento del número de efectivos respecto al año anterior
(770.877). Esta cifra viene a confirmar también una tendencia creciente,
que se viene registrando desde el año 2004, del número de
aves que eligen estos enclaves naturales para pasar el invierno. (...)
Del total censado, 494.959 ejemplares de 72 especies distintas se encuentran
en el área de Doñana, lo que supone el 61% de los efectivos
de aves acuáticas en Andalucía. A este espacio natural le
siguen la Bahía de Cádiz, con 67.516 individuos de
61 tipos de aves diferentes; la Laguna de Fuente de Piedra (48.642 de 30);
y Marismas del Odiel (21.402 de 63).
Las especies más numerosas que se han identificado este invierno
en los humedales andaluces son el cuchara común (136.834 ejemplares),
la gaviota sombría (85.446), el correlimos común (80.907),
la aguja colinegra (51.846), el flamenco (49.158) y el ánade azulón
(34.255 ejemplares), que entre todas agrupan el 54% de los efectivos invernantes.
Por otra parte, entre los grupos tróficos más abundantes
destacan las anátidas, con 312.893 ejemplares de 20 especies (el
39% de los efectivos), seguidas de las limícolas (224.318 de 30)
y las gaviotas y afines ( 134.497 de 16). Cabe destacar que la mayoría
de estos grupos han experimentado aumento significativo de la población
invernante en el periodo 2004-2014, a excepción del grupo de los
cormoranes que muestra un ligero descenso.
De las especies amenazadas incluidas en el Plan de Recuperación
y Conservación de Aves de humedales se han contabilizado 1.838 ejemplares
en un total de 60 lagunas repartidas entre las distintas provincias andaluzas.
Así de las catalogadas en peligro destaca la presencia de 1.402
ejemplares de malvasía cabeciblanca, 219 de cerceta pardilla (el
70% censado en Doñana) y los 69 de porrón común registrados
en 15 humedales. En relación con las especies catalogadas
como vulnerable, cabe destacar que la población del águila
pescadora se mantiene estable con 93 individuos censados en el mes de enero,
mientras que la focha moruna, con un total de 29 ejemplares inventariados,
muestra una tendencia negativa.
En este censo, elaborado por la Consejería de Medio Ambiente
y Ordenación del Territorio en enero de 2014, han colaborado la
Estación Biológica de Doñana, la Estación Ornitológica
de Padul y la Reserva Natural Concertada de Charca Suárez.
Humedales
Andalucía posee el patrimonio natural de humedales litorales
e interiores más ricos y mejor conservados de España y de
la Unión Europea, albergando el 17% del total de las zonas húmedas
españolas. La importancia de estos enclaves no viene sólo
por sus valores ecológicos y de reserva de la biodiversidad, sino
por aportar también beneficios directos a la vida cotidiana de los
ciudadanos, contribuyendo al mantenimiento de actividades económicas
como el marisqueo o el turismo.
Pato cuchara,
Anas clypeata
Granada, 2.450 ‘invernantes’
Medio Ambiente confirma un censo creciente de aves que pasan
el invierno en lagunas granadinas
Los pantanos y la charca de Suárez son los enclaves preferidos por
treinta especies de aves acuáticas que tienen en Granada su refugio
invernal
Granada, 2014. Las aguas de los embalses, lagunas y humedales de la
provincia de Granada albergan 2.450 ejemplares de aves acuáticas
que los han convertido en su residencia de invierno. Según los datos
elaborados por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
fueron censadas durante el pasado mes de enero por parte de especialistas
de la consejería y con la colaboración de la Estación
Ornitológica de Padul y la Reserva Natural de la Charca de Suárez,
que no solo han participado en el censo de aves en Granada sino en el de
toda la comunidad andaluza, junto con la Estación Biológica
de Doñana.
En Granada han constatado el incremento, igual que en el resto de Andalucía,
de patos cuchara, Anas Clypeata, que se ha distribuido por casi todos los
enclaves húmedos de la provincia, con 168 individuos censados, la
mayoría en la Charca de Suárez, la de Loreto, en Moraleda,
y en Padul.
Los datos muestran que se mantiene y crece la población de focha
común, que es la especie más numerosa de todas las que pasan
el invierno en Granada, donde se han cesado 29 especies, la mayoría
anátidas, con destacadas presencias, como la cita de una pareja
de gansos del Nilo en la cola del pantano de los Bermejales, o cercetas
comunes, difíciles de ver en tierras granadinas.
Este censo se refiere únicamente a aves consideradas acuáticas,
ya que si se contabilizan el resto de las aves que habitan en humedales,
la cifra se multiplicaría, al menos, por cinco.
2.450 individuos en Granada es una pequeña parte de los casi
800.000 censados en Andalucía, pero hay que tener en cuenta
que de ellos, el 90% se reparten entre Doñana (con una población
de decenas de miles de gansos en invierno), las marismas de Huelva y Cádiz,
y Fuente de Piedra.
El censo andaluz contempla la presencia de 1800 individuos de especies
en peligro de extinción.
Fulica
atra (Focha común)
Las más numerosas
Nombre Censados
1. Focha común 918
2. Porrón europeo 481
3. Ánade azulón 337
4. Pato cuchara 168
5. Cormorán 140
6. Gallineta común 69
7. Cerceta común 67
8. Zampullín común 67
9. Garcilla boeyera 67
10. Somormujo lavanco 56
Los territorios
Humedal Aves censadas
1. Embalse del Portillo 616
2. Charca de Suárez 470
3. Pantaneta Cacín 340
4. Embalse del Negratín 314
5. Turberas de Padul 198
6. Pantaneta de Alhama 158
7. Charca de Loreto, el Regidor 115
8. Pantaneta de Molino del Rey 106
9. Los Bermejales 62
10. Embalse de Colomera 35
63.791 aves de 25 especies cruzan
el Estrecho de Gibraltar en primavera
Algeciras (Cádiz), 5 jun 2011 (EFE).- Un total de 63.791 aves
de 25 especies ha cruzado el Estrecho de Gibraltar en primavera, según
los datos difundidos hoy por la Fundación Migres de la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
La entidad ha dado por finalizado el seguimiento y posterior análisis
de la migración primaveral de las aves planeadoras, iniciado el
pasado 1 de febrero.
El estudio revela que son nueve especies de aves planeadoras -milano
negro, abejero europeo, cigüeña blanca, culebrera europea,
aguililla calzada, buitre leonado, gavilán común, cigüeña
negra y alimoche común- con más del 99 % de los registros.
Migres ha destacado que el Estrecho de Gibraltar es durante la primavera
uno de los lugares más importantes para la entrada de aves a Europa.
Phoenicopterus
roseus (Flamenco) /
Ha explicado que aves migratorias de Europa occidental que
comienzan la migración otoñal hacia el sur después
de la cría "se encuentran con el mar, una barrera difícil
de superar" y que una vez finalizada la época invernal, las supervivientes
que retornan a sus zonas de cría durante la migración primaveral
"deben afrontar de nuevo el gran salto" a través del Estrecho.
El seguimiento realizado por Migres permite estudiar de manera global
la evolución de las poblaciones de rapaces y cigüeñas
de España y del resto de Europa Occidental.
El proyecto también permite realizar un seguimiento a largo plazo
del fenómeno migratorio en el Estrecho de Gibraltar y obtener "sólidas"
estimaciones sobre las cifras de ejemplares que utilizan este paso en sus
movimientos migratorios, lo cual contribuye a garantizar su conservación.
Migres ha destacado el paso de más de 28.000 ejemplares de milano
negro durante el periodo analizado.
Esta especie cría en toda Europa y pasa los inviernos al este
del Sahel, en Costa de Marfil, Togo y Nigeria principalmente.
Los datos proporcionados por un ejemplar de milano negro que portaba
un emisor satélite indicaron que, tras pasar el invierno en Mauritania,
llegó a Alemania después de recorrer aproximadamente 5.000
kilómetros.
El ave invirtió 15 días en llegar desde su zona de cría
a su zona de invernada y viceversa, con una media de 250 kilómetros
al día y una velocidad media de 86 kilómetros por hora, aunque
en una sola jornada llegó a recorrer casi 700 kilómetros.
AVES ACUÁTICAS INVERNANTES (Sur
de la península Ibérica)
(Click en la imagen para ir a ficha, fotos, videos
y datos) (69 especies, fotos y datos, 41 con videos)
Actitis hypoleucos (Andarríos
Chico) + VIDEO
Alca torda (Alca común)
Alopochen aegyptiacus (Oca
del Nilo, ganso egipcio)
Anas acuta (Anade rabudo) + VIDEO
Anas clypeata
(Pato cuchara) + VIDEO
Anas crecca (Cerceta común)
+ VIDEO
Anas penelope (Silbón europeo)
+ VIDEO
Anas platyrhynchos
(Anade azulón) + VIDEO
Anas strepera (Anade
friso)
Anser anser (Ganso común)
Ardea cinerea
(Garza real) + VIDEO
Ardea purpurea
(Garza
imperial)
Ardeola ralloides (Garcilla cangrejera)
+ VIDEO
Arenaria interpres (Vuelvepiedras
común) + VIDEO
Aythya ferina (Porrón
europeo)
Aythya fuligula (Porrón
moñudo) + VIDEO
Aythya nyroca (Porrón pardo)
+ VIDEO
Branta leucopsis (Barnacla de
cara blanca)
Bubulcus ibis
(Garcilla Bueyera) + VIDEO
Calidris alba
(Correlimos tridáctilo) + VIDEO
Calidris alpina (Correlimos común)
Calidris ferruginea (Correlimos
zarapitín)
Calidris minuta (Correlimos menudo)
Charadrius
alexandrinus (Chorlitejo Patinegro) + VIDEO
Charadrius dubius (Chorlitejo
chico)
Charadrius hiaticula (Chorlitejo
grande)
Chroicocephalus
ridibundus = Larus ridibundus (Gaviota reidora) + VIDEO
Ciconia ciconia
(Cigueña común) + VIDEO
Ciconia nigra (Cigueña negra)
Circus aeruginosus (Aguilucho
lagunero)
Cygnus atratus
(Cisne Negro) + VIDEO
Egretta garzetta
(Garceta Común) + VIDEO
Fulica atra (Focha
común) + VIDEO
Fulica cristata (Focha moruna)
+ VIDEO
Gallinula
chloropus (Gallineta, Polla de agua) + VIDEO
Gallinago gallinago (Agachadiza
común)
Grus grus (Grulla
Haematopus ostralegus (Ostrero)
Himantopus
himantopus (Cigüeñuela común) + VIDEO
Hydroprogne caspia = Sterna caspia (Pagaza
piquirroja)
Ixobrychus minutus (Avetorillo
común) + VIDEO
Larus audouinii (Gaviota de Audouin)
Larus cachinnans (Gaviota
patiamarilla)
Larus fuscus (Gaviota sombría)
Larus melanocephalus (Gaviota
cabecinegra) + VIDEO
Limosa lapponica (Aguja colipinta)
+ VIDEO
Limosa limosa (Aguja colinegra) +
VIDEO
Marmaronetta angustirostris
(Cerceta pardilla) + VIDEO
Morus bassanus (Alcatraz atlántico)
Netta rufina
(Pato colorado) + VIDEO
Numenius arquata (Zarapito real)
Nycticorax nycticorax (Martinete
común) + VIDEO
Pandion haliaetus
(Águila Pescadora)
Phalacrocorax
carbo (Cormorán grande) + VIDEO
Phoenicopterus
roseus (Flamenco) + VIDEO
Platalea
leucorodia (Espátula) + VIDEO
Plegadis falcinellus (Morito
común)
Pluvialis squatarola (Chorlito
gris)
Podiceps cristatus (Somormujo
lavanco) + VIDEO
Podiceps
nigricollis (Zampullín cuellinegro) + VIDEO
Porphyrio
porphyrio (Calamón) + VIDEO
Oxyura leucocephala
(Malvasía cabeciblanca) + VIDEO
Recurvirostra avosetta (Avoceta
Común) + VIDEO
Sterna sandvicensis (Charrán
patinegro)
Tadorna tadorna (Tarro blanco)
+ VIDEO
Tachybaptus
ruficollis (Zampullín común) + VIDEO
Tringa glareola (Andarríos
Bastardo)
Tringa ochropus (Andarríos
grande)
Tringa totanus (Archibebe Común)
+ VIDEO
Vanellus vanellus (Avefría
europea) + VIDEO
Porphyrio
porphyrio (Calamón) + VIDEO / Tachybaptus
ruficollis (Zampullín común) + VIDEO
Temas relacionados
Guía de Aves en Waste Magazine
Espacios naturales para la observación de aves
Zonas naturales para la observación de
aves
Humedales andaluces
Espacios naturales
Sitios RAMSAR
Parque Nacional de Sierra Nevada
Turberas
de Sierra Nevada/ Borreguiles
Fauna de Sierra Nevada - vertebrados
La Alhambra y Generalife
Parque Nacional de Doñana
Paraje Natural Estero de Domingo
Rubio
Paraje Natural Lagunas de Palos
y Las Madres
Paraje Natural Marismas del Odiel
Reserva Natural Laguna de El Portil
Reserva Natural Marismas del Burro
El Parque Natural de Sierra de Cazorla
Bosque de Ribera / Charco del Acebrón
Laguna del acebuche
Humedales y turberas de El Padul
Laguna de Agia
Charca de Suarez
Paraje Natural Punta Entinas - Sabinar
La cañada de las Norias
Copyright © Waste magazine
 |
|
Los humedales, lagunas, marismas y desembocaduras
del sur de la península Ibérica se han convertido en el paraíso
de invierno para una gran cantidad de aves que huyen del frío del
centro y norte de Europa. Cada año alrededor de un centenar de especies
utilizan los espacios naturales de Andalucía. Muchas de ellas se
quedan para reproducirse, e incluso algunas deciden pasar todo el año.
Los censos elaborados por la Consejería de Medio Ambiente de la
Junta de Andalucía, señalan que hay un incremento anual en
el número de ejermplares y en el de especies.
GUÍA
DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES
(Click en la imagen para ir a ficha, fotos, videos
y datos)
(69 especies, fotos y datos, 41 con videos)
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
Día
de los Humedales
Vamos a ver aves acuáticas
El Día Mundial de los Humedales concentra
cada año a ornitólogos y aficionados en los espacios naturales
Se celebra el primer domingo del mes de febrero
Reportaje publicado en IDEAL el 5 de febrero
de 2014.
|
Censo de aves
acuáticas realizado en enero de 2011- Sur de la península
Ibérica
Especie / número de avistamientos
|
|
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|