|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
Crías de cangrejo autóctono
de río. Vídeos sobre el programa de recuperación
del cangrejo autóctono ha logrado la cría en cautividad de
miles de ejemplares que se distribuyen por ríos de Andalucía
para que puedan recuperar sus territorios.
|
|
NATURALEZA * VIDA ANIMAL *-CRUSTÁCEOS--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste-----
|
-
-
-
-
-
-
- |
. |
|
Kingdom: Animalia/ Phylum: Arthropoda /Subphylum Crustacea
Clase Malacostraca /Orden Decapoda
Superfamilia Astacoidea/ Familia Astacidae
Austropotamobius pallipes
Cangrejo de río autóctono, Cangrejo
ibérico
White footed cryfish
El cangrejo vuelve a casa
Medio millar de juveniles nadan en aguas del Fardes como avanzadilla
de recuperación de la especie autóctona
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle
Por primera vez en Andalucía Oriental, ejemplares nacidos en
el centro de cría de la Sierra de Huétor son liberados para
colonizar los cauces de alta montaña
Tienen un año de vida y miden entre tres y cuatro centímetros.
Son pequeños cangrejos de río autóctonos, ejemplares
juveniles de la especie Astropotamobius pallipes, que se han convertido
en los primeros en recuperar los cauces de los arroyos de las sierras granadinas,
donde la llegada del invasor cangrejo americano diezmo sus poblaciones
hasta llevarlos a una situación de peligro crítico de extinción,
la misma categoría de amenaza que poseen linces y águilas
imperiales.
Ahora, tras años de investigación y trabajos para la reproducción
en cautividad en el Centro de Cría y Conservación de Especies
de Aguas Epicontinentales de la Ermita, en plena Sierra de Huétor,
los cangrejos autóctonos han vuelto a nadar en las aguas de cauces
de alta montaña.
La primera suelta de juveniles en un río de Andalucía
Oriental se realizaba ayer en un tramo de la cabecera del río Fardes,
donde las aguas poseen una alta calidad ambiental, aptas para que puedan
desarrollarse e iniciar la reconquista de los hábitats donde vivían,
en colonias muy numerosas, hace poco más de medio siglo. La suelta
tenía un componente protocolario y científico. Los técnicos
y personal de la Consejería de Medio Ambiente que han logrado la
reproducción en cautividad de la especie, eran los encargados de
elegir el lugar y el momento en que los cangrejillos tomaran posesión
de su nuevo hábitat, con la presencia de los responsables políticos
del proyecto: la delegada de la consejería, Inmaculada Oria y el
director general de Gestión del Medio Natural, Javier Madrid Rojo,
para quienes «es necesario reconocer el esfuerzo que realizan desde
hace tiempo los investigadores y el personal que trabaja en las instalaciones
de la Ermita, donde hace tres años ya lograron obtener las primeras
colonias viables de esta especie».
Los pequeños cangrejos tienen algo especial: «Forman parte
de una línea genética que hemos denominado Andalucía,
la que tenía la mayor distribución en la comunidad autónoma»
afirman los técnicos, que recuerdan que el declive de esta especie
se inició a causa de la pesca incontrolada en casi todos los ríos
y embalses donde habitaba, y consumó la llegada del cangrejo americano.
Esta especie invasora no se comía o desplazaba a los cangrejos autóctonos,
«el problema es que son portadores de un hongo de efectos mortales
para el que los cangrejos autóctonos no poseen anticuerpos»,
afirma Borja Nevot, responsable del programa de recuperación de
Astropotamobius pallipes.
Los primeros 500 cangrejillos liberados en las aguas del Parque Natural
de la Sierra de Huétor, se convertirán en reproductores al
paso de unos meses, cuando se acerquen a los dos años de edad, y
serán los padres de los primeros cangrejos de río autóctonos
nacidos en libertad en las aguas continentales de Granada y Andalucía
Oriental tras el declive de la especie en el siglo XX. El segundo contingente
de juveniles se introducirá en los próximos días en
arroyos de la Sierra de las Nieves, en Málaga, y en Cazorla.
En las instalaciones de la Ermita los técnicos trabajan también
en la recuperación de la trucha común, desplazada por la
llamada trucha de Arco Iris. Trabajan para conseguir alrededor de 30.000
huevos anuales, de los que nacerán alevines con los que ya se ha
iniciado la repoblación de los cauces andaluces.
Listos para la reconquista
Cangrejos de río autóctonos inicia la recuperación
de sus hábitats ancestrales
Científicos recuperan una especie casi extinguida por la pesca
y la presencia del cangrejo americano y generarán 50.000 ejemplares
anuales para repartir por los ríos andaluces
Por Juan Emrique Gómez – IDEAL y Waste Magazine
Abril 2012
Por el momento son casi 500 pequeños cangrejitos de río autóctonos
que esperan a ser reintroducidos en cauces y arroyos de montaña
de diversas zonas de la comunidad andaluza. Solo son una pequeña
parte de lo que podría calificarse como la avanzadilla de la reconquista
de los territorios que perdieron hace décadas, a causa de la actividad
humana no sostenible y la presencia de una especie exótica invasora,
el cangrejo americano, portador de un hongo que, literalmente, mató
a todos los que se encontraban en su entorno. Científicos
de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía,
trabajan desde hace años en la recuperación de la especie
autóctona y en su cría en cautividad, de forma que puedan
reintroducirlos en los lugares adecuados para conseguir que esa reconquista
sea un éxito. Ahora, cuentan con instalaciones especiales situadas
en pleno corazón de la Sierra de Huétor, donde se ha creado
(será inaugurado en los próximos días) el Centro Andaluz
para la Cría y Recuperación del Cangrejo de Río
Autóctono.
«El año pasado trajimos 28 hembras al centro de cría
de la sierra de Huétor, donde ya han nacido casi 500 cangrejos»,
dice Borja Nebot, el director del Programa de Recuperación del Cangrejo
Autóctono, que asegura que el objetivo es la generación de
una gran cantidad de crías que permitan la reintroducción
de esta especie, Austropotamobius pallipes, con garantías
de éxito y mantener la producción durante todo el tiempo
que sea necesario. «Queremos llegar, en un futuro próximo,
a una producción de entre 30.000 y 40.000 cangrejos al año,
para poder reintroducirlos y que esta especie deje de estar amenazada en
nuestro territorio», dice Nebot, que aclara una cuestión importante.
La recolección de cangrejos para cría se realiza en poblaciones
diferentes y se reintroducen en otros, lo que logra una ‘traslocación’
que consideran positiva.

Pero la fórmula para que el sistema tenga éxito,
«es la suelta de miles de cangrejos, en lugar de un centenar, con
lo que conseguiremos recuperar la especie no solo en pequeños reductos
de los ríos andaluces, sino en muchos kilómetros de cauces».
En el centro de cría, los cangrejos hembra tienen ahora sus
puestas de huevos preparadas para ser depositadas y nazcan centenares de
cangrejillos. Las hembras se encuentran en estanques acondicionados para
ello al aire libre. En el interior del centro, en cubas especialmente diseñadas,
los pequeños cangrejillos crecen hasta que llega el momento de ser
llevados a los ríos. El trabajo es minucioso. Tienen que estar en
condiciones especiales de tranquilidad, temperatura y calidad de las aguas.
Pero una vez que han crecido están listos para sumarse a los ejércitos
de la reconquista.
Borja Nebot, indica que «en las reintroducciones que hemos hecho,
el 70% de los ejemplares se han adaptado y reproducido, lo que significa
que pueden mantenerse y crecer por sí mismos. Ese es el éxito».
En la provincia de Granada hay varios enclaves en los que, tradicionalmente,
la presencia de esta especie era masiva y los lugareños se dedicaban
a su pesca. Dos de esos lugares eran el río Fardes y el arroyo de
Pradonegro, donde ahora se centran los trabajos de los especialistas.
Esta especie exige aguas muy limpias, no contaminadas, por lo que quedan
pocos enclaves con estas características. Haber ubicado el centro
de cría junto al arroyo de Pradonegro es porque esas aguas sí
cumplen con los requisitos. Recuerdan los especialistas, que el cangrejo
de río hace de basurero de los ríos, se dedican a limpiar
los cauces de todo tipo de residuos, pero tienen que ser naturales, no
procedentes de la contaminación humana o agrícola. «Necesitan
aguas calizas, muy limpias y no contaminadas», dice Borja Nebot,
que pone sobre la mesa que la Sierra de Huétor fue un centro de
producción de cangrejo autóctono, «e incluso muchas
de las traslocaciones de ejemplares que hemos realizado procedían
de estos cauces».
El objetivo final de los criadores es «si se consigue recuperar
las poblaciones y se estabiliza la presencia de la especie, llegar al punto
de poder permitir la pesca, aunque estamos hablando a muchos años
vista, más por una cuestión tradicional que por su valor
económico o cultural».

Protección
El pasado día 27 de marzo, se publicaba en el Boletín
Oficial de la Junta de Andalucía, un acuerdo del Consejo de Gobierno
por el que se aprobaban los planes de recuperación y conservación
de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos, en el
que se recoge el Programa de Conservación y Gestión del Cangrejo
de Río Autóctono. Reconoce la Junta de Andalucía que
las especies de peces e invertebrados de medios acuáticos epicontinentales
de Andalucía, sufren una disminución de sus poblaciones por
la intensa alteración de los ecosistemas que habitan. Por este motivo
es más importante aún la conservación de tramos de
ríos con aguas de calidad donde puedan vivir y recuperarse.
Es conocido por todos que la causa principal de que el Cangrejo autóctono
se encuentre en peligro de extinción es la introducción del
cangrejo americano en los ríos de la península Ibérica,
pero también ha afectado de forma considerable la pesca masiva que
se realizó durante décadas y el cumplimiento de la tradición
de ir a coger cangrejos con padres y abuelos. «Era el marisco de
los pobres, pero la realidad es que no tiene un gran valor gastronómico,
aunque ésto es una apreciación subjetiva», dice Javier
Galindo, de la Agencia de Medio Ambiente y Aguas, que junto con Nebot realiza
tabajos en este centro, en concreto para la recuperación de al trucha,
que reconocen que uno de sus objetivos es que se pueda volver a dar vida
a las tradiciones y usos populares en el medio natural.
El hongo asesino
La situación de peligro de extinción que sufre el Cangrejo
de río autóctono se debe, fundamentalmente, a la introducción
en los ríos españoles de especies de cangrejo americanas,
tanto el llamado cangrejo rojo como el ‘señal’. No es cierto que
el americano se coma al ibérico, o que la agresividad y mayor tamaño
del exótico haya desplazado al español. La causa es la existencia
de un hongo para el que el cangrejo autóctono no posee anticuerpos.
Borja Nebot, indica que las especies de río americanas son portadoras
de un hongo con el que conviven y no les causa problema alguno, pero ese
hongo es mortal para las especies ibéricas. «Cuando el cangrejo
americano llega a un río contamina las aguas con las esporas del
hongo y provoca la mortandad en las poblaciones de cangrejo autóctono.
Morirán el cien por cien de los individuos que habitan esa zona».
Cangrejo rojo americano. Ficha, fotos, video y datos AQUÍ
«Hay que devolver el equilibrio a nuestros ríos»
Borja
Nebot, Director del Programa de Conservación del Cangrejo de Río
La tarea de reconquistar los ecosistemas que un día fueron hábitat
del cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes)
es importantísima de cara a la regeneración de una especie
en peligro de extinción, «pero también para lograr
devolver el equilibrio a nuestros ríos, dotarles de lo que se ha
eliminado por diversas causas», dice el director del Programa de
Conservación del Cangrejo de Río Autóctono, que considera
que más allá de las cadenas tróficas, que uno se alimenta
de otro, la fauna y flora realizan otras muchas funciones, y en el caso
de este cangrejo, su labor es la de mantener limpios los fondos, los cauces,
y ayudar así, a la pervivencia de otras muchas especies, tanto de
invertebrados como de vertebrados.

Temas relacionados
Chamaleo chamaleon
Ficha de la especie
fotos, textos y datos AQUI
Vida animal, inicio
Copyright © Waste magazine
Reptiles y anfibios
Vida animal en Waste magazine
Rana perezi, Rana Comúm
Lacerta lepida
Vipera latasti (Víbora hocicuda)
Elaphe scalaris (Culebra de escalera)
Psammodromus
algirus Lagartija colilarga
Acanthodactylus erythrurus
(Lagarija colirroja)
Tarentola mauritanica (Salamanquesa
común)
Malpolon monspessulanus (Culebra
bastarda)
Emys orbicularis Galápago
europeo
Mauremys leprosa (Galápago
leproso)
Podarcis hispanica Lagartija ibérica
Copyright © Waste magazine
 |
|
El cangrejo vuelve a casa
Medio millar de juveniles nadan en aguas del
Fardes como avanzadilla de recuperación de la especie autóctona
Reportaje publicado en IDEAL el 10 de abril de
2012
Ver en PDF
Listos para la reconquista
Cangrejos de río autóctonos
inicia la recuperación de sus hábitats ancestrales
Científicos recuperan una especie casi
extinguida por la pesca y la presencia del cangrejo americano y generarán
50.000 ejemplares anuales para repartir por los ríos andaluces (reportaje
completo)
Ver en PDF
Austropotamobius pallipes
Lereboullet, 1858 [Cangrejo de río] Catalogado como especie amenazada
en peligro de extinción por la Junta de Andalucía /
Decreto 2012

|
|
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|