Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE




Australopithecus deyiremeda

Descubierto en Etiopía un nuevo ancestro de la especie humana
Un equipo internacional en el que participa el geólogo Lluís Gibert (UB) descubre un nuevo fósil de austrolopiteco que coexistió con el Australopithecus afarensis —la famosa Lucy— hace más de 3 millones de años en África oriental
Mayo 2015


Luis Gibert

El hallazgo de restos de una especie del género Australopitecus que convivió con los primeros homínidos ya conocidos en territorios africanos, puede revolucionar la paleoantropología a nivel mundial. Un descubrimiento en el que participa como paleontólogo y geólogo el granadino de adopción, Luis Gibert, hijo del conocido José Gibert, padre de las excavaciones arqueológicas de Orce. Esta nueva especie, se llama Australopithecus deyiremeda un homínido fósil que ha sido encontrado en el área de Woranso-Mille (Etiopía), por el equipo científico internacional dirigido por el profesor Yohannes Haile-Selassie, de la Universidad de la Reserva Case Western, en Estados Unidos, del que Gibert forma parte como investigador del Instituto Ramón y Cajal del Departamento de Geoquímica, Petrología y Prospección Geológica de la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona. El descubrimiento del nuevo fósil de australopiteco, publicado por la revista científica Nature en la edición del 28 de mayo de 2015, abre nuevos horizontes al debate científico sobre el origen y la evolución de los primeros ancestros de la especie humana en el continente africano.



El descubrimiento del fósil es la evidencia definitiva de que el Australopithecus afarensis compartió espacio y tiempo con otras especies de homínidos en el Plioceno medio

El fósil encontrado amplía el debate científico sobre el origen y la evolución de los primeros ancestros de la especie humana en el continente africano


Para el Dr. Yohannes Haile-Selassie, autor principal del estudio y director del proyecto paleontológico Woranso-Mille, el descubrimiento de esta especie «es una nueva confirmación de que el A. afarensis (Lucy) no era el único potencial ancestro de los orígenes humanos que vagaba durante el Plioceno medio por lo que hoy es la región de Afar, en Etiopía: las actuales evidencias fósiles del área de estudio de Woranso-Mille muestran claramente que, como mínimo, hay dos especies —si no tres— de ancestros humanos que vivieron en el mismo momento en un área de proximidad geográfica». Esta posible tercera especie, que aún no tiene un taxón asignado, corresponde a los restos fósiles de un pie de homínido datado hace 3,4 millones de años, y descubierto en el área de Burtele por el equipo del profesor Haile-Selassie (Nature, 2012). «Aunque todavía no se ha podido asociar a ninguna especie en concreto —apunta Lluís Gibert—, este homínido fósil es un ejemplar de gran interés científico; ya que muestra otros patrones de adaptación a la locomoción de los homínidos hace más de 3 millones de años en esta región de África».

Similitudes con Paranthropus y Homo
Según los expertos, la especie A. deyiremeda es claramente distinta de la A. afarensis en características de morfología facial, dental y mandibular. El grueso del esmalte dental, además, apuntaría a un patrón de dieta más rico y variado que en el caso de A. afarensis, y probablemente más similar al del género Homo. Otro aspecto sorprendente es la similitud que muestra la nueva especie de Woranso-Mille con algunas características morfológicas en mandíbulas y dientes que generalmente se asocian con los géneros Paranthropus y Homo (por ejemplo, un cuerpo mandibular relativamente sólido y el espesor del esmalte dental), y que por primera vez aparecen en el registro fósil mucho antes de lo que se pensaba. «La cronología de los nuevos fósiles de Woranso-Mille está muy bien delimitada por la geología regional, la datación radiométrica y los datos paleomagnéticos», explica Beverly Saylor, experta de la Universidad de la Reserva Case Western. 



Yohannes Haile-Selassie / Foto: Laura-Dempsey
¿Por qué hay tantos fósiles en la región de Afar?
A finales del Mioceno, la formación de la gran falla del Rift —una gigante cicatriz geológica que atraviesa cerca de 5.000 kilómetros en el este del continente africano— favoreció la creación de cuencas sedimentarias asociadas a lagos, la desaparición de bosques y la formación de grandes extensiones de espacios abiertos (sabana) con un microclima árido, transformaciones que han sido clave para la evolución de los ancestros humanos. Alrededor de estos ambientes lacustres la fauna era abundante, y cuando moría en los márgenes de los lagos o ríos, sus esqueletos eran cubiertos rápidamente por sedimentos, lo que facilitaba que se fosilizasen.

Este proceso ha permitido tener un registro fósil muy abundante en una amplia región decisiva para comprender el origen y evolución de los primeros homínidos. «En este contexto —explica Lluís Gibert— es fundamental estudiar los aspectos sedimentológicos y paleoclimáticos para comprender mejor la relación entre los cambios climáticos y la evolución de la fauna y de los homínidos en el continente africano». «Según diferentes indicadores paleoclimáticos —continúa el experto—, hacia los 2,8, 1,7 y 1 millones de años, respectivamente, se da un aumento importante de la aridez y expansión de la sabana en el este de África que coincide con la extinción y aparición de nuevas especies de fauna y homínidos. Estamos investigando si durante el plioceno medio también se dio un proceso similar que favoreciera la formación de nuevas especies. Por ahora, hemos podido constatar que los sedimentos que afloran en Woranso-Mille presentan un aumento progresivo en el contenido de celestina, un mineral evaporítico que se forma en ambientes áridos, cosa que sugiere un aumento gradual de la aridez durante este período de tiempo en la región de Afar».

Un nuevo ancestro
 La aparición del homínido Australopithecus deyiremeda tiene importantes implicaciones para la comprensión del linaje evolutivo de la especie humana. El hallazgo también plantea nuevas incógnitas sobre el uso del territorio común y los recursos disponibles para las diferentes especies de homínidos en Afar. «Siempre que se encuentra un fósil importante, hay un gran debate científico —apunta Lluís Gibert—, y sin duda, este nuevo hallazgo generará nuevas discusiones sobre los orígenes humanos». En opinión del profesor Haile-Selassie, «esta nueva especie de Etiopía obliga a reabrir el debate sobre la diversidad de los primeros homínidos a otra escala». «Algunos de nuestros colegas —prosigue— se mostrarán escépticos sobre esta nueva especie, lo que no es inusual. Sin embargo, pienso que es momento de analizar las fases más iniciales de nuestra evolución como especie con una mentalidad abierta, y examinar cuidadosamente la evidencia fósil que hay disponible hoy día en vez de rechazar los fósiles que no encajan con las hipótesis más clásicas».

El artículo científico publicado en la revista Nature también está firmado por los expertos Stephanie Melillo (Instituto Max Planck, Alemania); Timothy M. Ryan (Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos); Mulugeta Alene (Universidad de Adís Abeba, Etiopía); Alan Deino y Gary Scott (Centro de Geocronología de Berkeley, Estados Unidos), y Naomi E. Levin (Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos). El proyecto paleontológico Woranso- Mille, financiado por la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF, Estados Unidos), también tiene el apoyo del Museo de Historia Natural de Cleveland, la Autoridad para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (ARCCH) del Ministerio de Cultura y Turismo de Etiopía, el Museo Nacional de Etiopía, el estado regional de Afar, la administración del distrito Mille y la población local afar de Waki y Waytaleyta.

Sobre la Universidad de Barcelona La UB es la primera universidad pública de Cataluña en cuanto a número de estudiantes, 64.000, y a oferta formativa. Ocupa el primer lugar del Estado en producción científica, hecho que la convierte en el principal centro de investigación universitario de España y en uno de los más importantes de Europa, tanto por el número de programas de investigación como por la excelencia lograda en este ámbito.

La UB se posiciona de forma muy destacada en los principales ranking internacionales: es la única universidad del Estado español que consigue posicionarse entre las 200 mejores del mundo en el Academic Ranking of World Universities (ARWU), más conocido como ranking de Shanghái. En los QS World University Rankings 2014-2015, también es la primera universidad de España y una de las 200 mejores del mundo. Además, según los QS World University Rankings 2014 by Subject, es la única universidad del Estado que forma parte de la élite de las 200 mejores universidades del mundo en 25 de las 30 áreas del conocimiento.
Miembro de las redes universitarias de excelencia más relevantes a escala internacional, como la Liga de Universidades de Investigación Europeas (LERU), la Universidad de Barcelona ha sido distinguida con dos campus de excelencia internacional (CEI): el Barcelona Knowledge Campus (BKC) y el Health Universitat de Barcelona Campus (HUBc), encaminados a lograr la plena internacionalización, consolidar la excelencia docente y científica, apostar por políticas activas de movilidad, así como aumentar la transferencia de conocimiento generado en la universidad hacia la sociedad. https://www.ub.edu




TEMAS RELACIONADOS


Especial evolución en Waste
Especial Primeros europeos


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros