Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

FOTO: CENIEH



ATAPUERCA, PARAÍSO NEANDERTHAL
'HOMO ANTECESSOR' LLEGA A SU MAYORÍA DE EDAD (artículo de J. M. Bermúdez de Castro)
EL ADN HUMANO MÁS ANTIGUO
LOS HOMÍNIDOS DE GRAN DOLINA (Juan Luis Arsuaga)
ACLARAR HECHOS Y LLENAR VACÍOS (Emiliano Aguirre)
ATAPUERCA, LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS EUROPEOS
UN DIENTE CON 1,2 MILLONES DE AÑOS
ATAPUERCA Vs. ORCE, (artículo de J. E. Gómez)
"COMÍAN DE TODO PERO NO SABEMOS SI CAZABAN" (entrevista Bermúdez de Castro)
EN BUSCA DE ANCESTROS DE NEANDERTHALES Y HOMO SAPIENS (Entrevista con Aída Gómez Robles)




ATAPUERCA, EL PARAÍSO NEANDERTHAL

EL MÁS IMPORTANTE YACIMIENTO ANTROPOLÓGICO DE ESPAÑA
Yacimientos pleistocenos y holocenos situados en la sierra de Atapuerca, provincia de Burgos.
Restos fósiles: Homo sp., Homo antecessor, pre-neandertales, Homo neanderthalensis y Homo sapiens.

La sierra de Atapuerca, formada por calizas y dolomías del Cretácico superior,  se localiza a unos 15 kilómetros de la ciudad de Burgos, en el límite suroeste del corredor de la Bureba que conecta el valle del Ebro con el valle del Duero. El sistema kárstico formado durante el Neógeno posibilitó la formación de numerosos yacimientos arqueológicos y paleontológicos durante el Pleistoceno y el Holoceno.

Los yacimientos se excavan de manera sistemática desde 1978 y han proporcionado un registro excepcional de varias especies de homininos: Homo sp., Homo antecessor, pre-neandertales, Homo neanderthalensis y Homo sapiens. También se han obtenido fósiles de numerosas especies de diferentes vertebrados, así como un rico registro arqueológico del Pleistoceno inferior, medio y Superior, y del Holoceno. El registro más antiguo de ARN, ADN y proteínas humanas se ha obtenido en H. antecessor (830.000 años) y en los homininos de la Sima de los Huesos (430.000 años).

Los yacimientos de la sierra de Atapuerca fueron declarados en 2000 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En 2015, el Comité de Patrimonio Mundial de esta Organización ratificó la máxima protección mundial para los yacimientos, a los que otorgó la calificación de "Valor Universal Excepcional". Los más importantes son:

Gran Dolina
Conjunto de la Covacha de los Zarpazos-Galería
Sima del Elefante
Sima de los Huesos
Cueva Fantasma
Portalón de la Cueva Mayor
Cueva Mirador
Galería de las Estatuas
Paredeja
Penal





Atapuerca, clave en la evolución humana
Los primeros homínidos europeos

LOS HOMÍNIDOS DE GRAN DOLINA
Los yacimientos de  la Sierra de Atapuerca
La edad de los fósiles estaría entre 780.000 años y prácticamente un millón de años.
Por Juan Luis Arsuaga  (artículo aquí)

ACLARAR HECHOS Y LLENAR VACÍOS
El estudio de los fósiles y sus datos cronométricos llevaron a conocer
episodios fundamentales en la historia del hombre, la postura normal
en vertical y el andar erguido y de forma bípeda
Por Emiliano Aguirre (artículo aquí)
Entrevista con Aida Gómez Robles
EN BUSCA DE ANCESTROS DE NEANDERTHALES Y HOMO SAPIENS
La investigadora Aida Gómez Robles, sorprende a la comunidad científica al retrasar en miles de años la separación de neandertales y H. sapiens


'HOMO ANTECESSOR' LLEGA A SU MAYORÍA DE EDAD

Un artículo de
José María Bermúdez de Castro & María Martinón-Torres
Mayo 2015
 


En mayo de 1997 el equipo investigador de los yacimientos de la sierra de Atapuerca publicó la diagnosis de Homo antecessor en la revista Science (Bermúdez de Castro et al., 1997, Science, 276, págs. 1392-1395). Fue todo un acontecimiento, puesto que desde 1964 (Homo habilis) no se había vuelto a publicar una especie del género Homo. En aquella publicación de 1997 no solo nombramos la nueva especie, sino que nos atrevimos a proponer que Homo antecessor podía ser el último ancestro común de los neandertales (Homo neanderthalensis) y de los humanos modernos (Homo sapiens). Si la propuesta de una nueva especie recibió no pocas críticas por parte de nuestros colegas, esta última hipótesis fue muy contestada. Desde hacía pocos años, cuando se aceptó la teoría del origen africano de nuestra especie, se buscaba poner nombre a ese último ancestro común. Con la información que disponíamos y con la mayor honradez, pensamos que habíamos dado con él en la sierra de Atapuerca.

La especie Homo antecesor acaba de cumplir 18 años. Ha llegado a la mayoría de edad, no sin sufrir críticas injustas e injustificadas o de ser ignorada por algunos colegas. Sin embargo, la razón se va imponiendo y la especie ha entrado en la mayoría de las filogenias del género Homo. Estamos convencidos de que su aceptación será unánime cuando excavemos el nivel TD6 en toda su extensión y dispongamos de varios centenares (quizá miles) de restos fósiles de la especie. La diagnosis será mucho más completa y convincente. 

En estos 18 años hemos seguido estudiando los restos encontrados entre 1994 y 1996, así como los hallados entre 2003 y 2005. Aunque el estudio continúa en la actualidad, tenemos mucha más información que en 1997. Podemos confirmar que Homo antecessor tiene caracteres muy similares a los nuestros, así como un buen puñado de rasgos compartidos con los neandertales. A este conjunto tenemos que añadir los caracteres primitivos compartidos con los especímenes más antiguos del género Homo y otros rasgos derivados y compartidos con los humanos de la Sima de los Huesos de Atapuerca y sus contemporáneos de Asia.  La peculiar constelación de rasgos morfológicos ha dejado perplejos a propios y extraños. En este nuevo escenario, hemos tenido que realizar una nueva interpretación de la especie, que será confirmada o rechazada cuando tengamos ocasión de volver a excavar en TD6.

La especie Homo antecessor tiene una antigüedad bien confirmada de unos 850.000 años. Su presencia en el extremo más occidental de Europa resulta un tremendo hándicap para sostener que esta especie dio lugar de manera directa a Homo sapiens. Así lo reconocemos también nosotros. Además, los genetistas parecen estar de acuerdo en que el último ancestro común de los neandertales y de los humanos modernos no puede tener más de medio millón de años, un dato incompatible con la antigüedad de Homo antecessor. Esa antigüedad y su morfología única nos lleva a pensar que Homo antecessor fue anterior a ese ancestro común, pero tuvo mucho que ver con él. La prudencia nos lleva a proponer que los humanos de Gran Dolina fueron algo así como los tíos carnales del ancestro común, que para muchos se identifica con la especie Homo heidelbergensis. Los humanos de la sierra de Atapuerca habrían constituido un linaje propio, que tal vez tuvo su origen y su final en tierras europeas. 

No obstante, nuestras investigaciones y las de otros colegas revelan que hace alrededor de un millón de años existieron un padre y una madre, cuyos hijos evolucionaron para dar lugar a varias especies relacionadas con la nuestra. Entre ellas estarían los propios neandertales, los humanos de la Sima de los Huesos, los llamados Denisovanos y tal vez otras especies o subespecies de Asia, que aún no han sido encontradas o nombradas. Entonces, ¿dónde situar a la Homo antecessor? Dada su antigüedad solo caben dos alternativas: los humanos de Gran Dolina representan a la hija mayor de esos padres todavía no nombrados, o son los propios padres, que tuvieron una distribución muy amplia por buena parte del oeste de Eurasia. Sea como fuere, Homo antecessor ha cumplido su mayoría de edad y solo falta un poco de paciencia para encontrar esos miles de restos que aún esperan en el nivel TD6 de Gran Dolina.

 


EL ADN HUMANO MÁS ANTIGUO

Los científicos logran secuenciar el genoma de un homínido de hace 400.000 años a partir de un fémur encontrado en la Sima de los Huesos de la sierra burgalesa
El genoma de un individuo que vivió hace 400.000 años revela un parentesco inesperado con humanos de Siberia

Antonio Paniagua / IDEAL
La ciencia depara sorpresas. Un humano que vivió hace 400.000 años en la actual península Ibérica ha descolocado a los científicos y ha puesto del revés lo que se tenía por certeza inamovible sobre la evolución humana. Resulta que el análisis de apenas dos gramos de un fémur, enterrado en la Sima de los Huesos del yacimiento de Atapuerca (Burgos), revela que su ADN está relacionado con los denisovanos, un nuevo grupo de humanos descubierto hace tres años gracias a un par de dientes y un pequeñísimo hueso del dedo meñique que aparecieron en una cueva de Siberia. El genoma corresponde al fósil humano más antiguo en el que se han podido hallar restos de ADN.

El descubrimiento es obra de un equipo de paleontólogos de Atapuerca y el grupo de Matthias Meyer del Instituto Max Planck de Alemania, que representa la mayor autoridad mundial en descifrar ADN antiguo. Los expertos han logrado obtener la secuencia casi completa de los genes, lo que evidencia que los individuos de Atapuerca están emparentados no con los neandertales, como era lo previsible, sino con una remota población que se afincaba en los montes de Altai, en Siberia.
El estudio, publicado en la revista ‘Nature’, obliga a retrasar la más antigua secuencia genética humana en más de 200.000 años. Por ahora, únicamente se había descifrado un ADN tan antiguo en animales, concretamente el de un caballo que data de 700.000 años atrás. Estaba conservado en Canadá, en la capa de hielo permanente que cubre las regiones muy frías.
El hallazgo plantea muchos interrogantes. ¿Cómo es posible que el ADN más arcaico leído hasta ahora tenga similitudes inequívocas con los denisovanos, cuyos restos se encontraron a miles de kilómetros de Atapuerca? Para dar con una explicación coherente se manejan cuatro hipótesis. El estudio, que pone todo «patas arriba», según el paleontólogo Ignacio Martínez, induce a pensar que los humanos que hace 400.000 años poblaron Atapuerca tuvieron un ancestro común con los denisovanos, y que ese antepasado carecía de cualquier tipo de relación con los neandertales. Una segunda suposición trabaja con la idea de que los humanos de la Sima estén íntimamente relacionados con los ancestros tanto de neandertales como de denisovanos. Es la hipótesis preferida por Matthias Meyer, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.



Tercer escenario
Otro de los coautores del trabajo, el paleoantropólogo José María Bermúdez de Castro, anticipa un tercer escenario. A su modo de ver, el Homo antecessor, una especie humana de 900.000 años también hallada en Atapuerca, a un kilómetro de la Sima de los Huesos, podría haber transmitido su ADN mitocondrial a los denisovanos.
La cuarta idea plantea que el flujo de genes de otra población trasladara el ADN mitocondrial a los denisovanos y a la Sima de los huesos o a sus ancestros. En ese supuesto, más de un linaje evolutivo humano estaría presente en Europa hace unos 400.000 años.

Con todo, no se pueden extraer conclusiones precipitadas. El ADN logrado conseguido es el que se hereda de la madre, con lo cual solo se sabe una parte de la historia.
El equipo de Matthias Meyer ya había secuenciado, hace muy poco tiempo, el genoma completo de un oso precedente del mismo yacimiento y encontrado junto a los fósiles humanos. Para ello fue preciso desarrollar nuevas técnicas analíticas, debido a la intensa degradación del material genético. Los investigadores compararon a continuación el genoma extraído del fémur de la Sima de los Huesos con el de las especies más cercanas, tanto vivas –concretamente humanos actuales y grandes simios–, como fósiles: neandertales y denisovanos.

Los científicos estimaron que la edad aproximada para el fósil de la Sima de los Huesos era de unos 400.000 años, muy parecida a la calculada con el mismo procedimiento para el oso, que se pensó que habitó en la sierra de Atapuerca hace 430.000 años. «Extraer ADN humano de 400.000 años es una revolución», aseguró el director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos, Juan Luis Arsuaga.


ATAPUERCA, LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS EUROPEOS

Una mandíbula hallada en la Sima del Elefante "confirma y refuerza la teoría de la antigüedad de la presencia de los primeros homínidos que llegaron a Europa"
(Hallazgo previo) Un equipo de Atapuerca halla un diente con 1,2 millones de años, posiblemente el resto humano más antiguo de Europa


La mandíbula de 1,2 millones de años, encontrada en la sima del Elefante en 2007. 
Foto: Javier Trueba
28-03-2008 / Ideal
Un artículo de la revista Nature (marzo 2008) revela que el europeo más viejo de la historia vivió en la sierra de Atapuerca hace 1,2 millones de años, un dato sobre el que los científicos ya estaban trabajando pero que ha corroborado el hallazgo de su mandíbula en este yacimiento burgalés.
'El primer homínido de Europa' recoge las principales conclusiones del nuevo descubrimiento del equipo investigador de Atapuerca, dirigido por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez y Eudald Carbonell, y que se produjo el 30 de junio de 2007.

Los científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos y del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social (IPHES) de Tarragona evidencian con multitud de pruebas la presencia de homínidos en el sur de Europa en una fase muy temprana del Pleistoceno Inferior.
Perteneciente al Homo antecessor

La mandíbula ha sido encontrada en la cueva denominada Sima del Elefante situada a unos doscientos metros del yacimiento de la Gran Dolina, donde en 1994 se encontraron los primeros restos del Homo antecessor y a unos mil de la Sima de los Huesos, donde se han localizado más de 6.000 fósiles de la especie Homo heidelbergensis.
Según ha informado el propio equipo investigador, el hallazgo "confirma y refuerza la teoría de la antigüedad de la presencia de los primeros homínidos que llegaron a Europa". Asimismo, junto a la cavidal fósil, la conocida como T-9, se han encontrado utensilios de sílex de tradición Olduwaiense así como especies de roedores que demuestran el espacio temporal al que pertenece el hallazgo.

La mandíbula conserva algunos dientes y a ella corresponde además un segundo premolar inferior que fue encontrado dos días antes en el nivel TE-9, y que se presentó a los medios de comunicación el 29 de junio de 2007. Este descubrimiento fue crucial, al igual que el de este nuevo fósil, porque hace retroceder en casi medio millón de años la llegada de los primeros homínidos a Europa.
En cuanto a la procedencia originaria del espécimen, aún por determinar, se apunta que la morfología de la cara anterior de la sínfisis, la región anterior de la mandíbula donde se reúnen las ramas horizontales, es primitiva y recuerda a la de fósiles africanos del Pleistoceno Inferior atribuidos a Homo habilis y Homo rudolfensis, aunque, por el momento, se ha vinculado provisionalmente al Homo antecessor.

Técnicas utilizadas
Los científicos creen "probable" que la primera población europea proceda de la región del Oriente Próximo, verdadero cruce de caminos entre África y Eurasia, y que estuviera relacionada con la primera expansión demográfica fuera de África que, en la actualidad, está representada por los homínidos de Dmanisi.
Los investigadores descubrieron hasta un total de 32 herramientas de sílex que estos homininos posiblemente utilizaron para aprovechar la carne de algunos grandes herbívoros, como muestran las marcas que los útiles líticos dejaron sobre algunos huesos animales.
Los científicos han sido capaces de obtener todas estas pruebas mediante la utilización de una variedad de técnicas, como paleomagnetismo, biocronología y el estudio de la descomposición radiactiva de los isótopos en los sedimentos.

Atapuerca, Patrimonio de la Humanidad
Las excavaciones de Atapuerca, declaradas Patrimonio de la Humanidad, ofrecen desde hace treinta años continuas revelaciones sobre el modo de vida de los primeros humanos que habitaron el continente europeo.
Considerado uno de los yacimientos prehistóricos más importantes de Europa y de los más relevantes del mundo, en Atapuerca se han encontrado restos desde una cronología perteneciente al Pleistoceno Inferior (con una antigüedad superior al millón de años) hasta el Holoceno (época actual), con datos sobre la fauna, flora y clima.
Los yacimientos son excepcionales por la abundancia de registro fósil, su buena conservación e importancia científica.


Excavaciones en Atapuerca, foto: Filippe Desmazes / Ideal

Fotos: Javier Trueba
 
Los homínidos de Atapuerca, de gran corpulencia.
Europa Press / Ideal
El descubrimiento, en el yacimiento de la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos), de la primera pelvis completa de un homínido del pleistoceno medio (de unos 300.000 años de antigüedad) puede revolucionar las teorías de la evolución humana vigentes hasta el momento, aportando nuevas claves para comprender las verdaderas razones de la extinción del Homo Neanderthalensis (hombre de Neandertal) después de "competir" durante más de 10.000 años con nuestra especie, el Homo sapiens.

Según las conclusiones del equipo científico, dadas a conocer tras cinco años de investigaciones, la pelvis encontrada en la Sima de los Huesos, a la que denominan cariñosamente "Elvis" ("es una gran cadera") revela muchísimos datos acerca de la anatomía de estos homínidos, descendientes del Homo Antecessor de Atapuerca (de 800.000 años de antigüedad y antepasado común del Homo Sapiens) y antepasados del Homo Neanderthalensis.

Así, los investigadores, dirigidos por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, han concluido a partir del estudio de esta pelvis que estos homínidos, pertenecientes a la especie Homo Heidelbergensis, tenían una altura similar a la del hombre moderno (de 1,75 a 1,80 metros), aunque presentaban una corpulencia un tercio superior a la nuestra, pesando una media de 100 kilogramos (sólo contando osamenta y masa muscular, sin depósitos de grasa).
Además, tal como ponen de manifiesto los científicos en la última edición de la revista "Nature", que sale mañana, estos homínidos eran mucho más longevos de lo que se pensaba, alcanzado edades en algunos casos superiores a los 50 años.
Además de "Elvis", que fue encontrada en el verano de 1994 (aunque se dió a conocer ayer), sólo se conocen dos pelvis de Australopithecus, una de ellas de Australopithecus afarensis procedente de Etiopía (datada en 3,5 millones de años) y otra de Australopithecus africanus de Sudáfrica (2,5 millones de años), además de otra neandertal del yacimiento israelí de Kebara, con una antigüedad de unos 60.000 años.

Fue precisamente lo reducido del canal pélvico de esta última pieza lo que hacía pensar a los investigadores, hasta ahora, que los partos difíciles habían podido causar la extinción de la especie, que competía con el Homo Sapiens. No obstante, los investigadores han conseguido demostrar que el pequeño tamaño del hueco se debe a que la pelvis israelí fue deformada "post mortem" por el sedimiento en el que estaba fosilizada a través de miles de años, siendo en realidad mucho mayor, como lo pone de manifiesto la "tremandamente grande" pelvis de la Sima de los Huesos.

Nuevo modelo de evolución
De este modo, según Juan Luis Arsuaga, "Elvis" permite dibujar un nuevo modelo de evolución humana, según el cual Homo Sapiens y Neanderthalensis, con capacidad craneal similar, se diferenciaban sobre todo en el físico, siendo los segundos mucho más corpulentos, mientras que los primeros sufrieron un proceso de gracilización.
Ahora bien, si el hombre de Neandertal era considerablemente más fuerte e igualmente inteligente, ?por qué el triunfador evolutivo fue el Homo Sapiens?. Para los investigadores de Atapuerca, la razón hay que buscarla en la mayor eficacia social, que se tradujo en un grupos sociales más fuertes.

Papel central en el ecosistema
Por otro lado, los científicos españoles deducen que, lejos de los que sostienen que aquellos homínidos ocupaban un lugar marginal en en ecosistema, dedicándose principalmente a la recolección de frutos y a la carroña, "Elvis" y sus parientes eran "poderosos cazadores" que competían "de igual a igual" con los grandes carnívoros para conseguir las mejores piezas, situándose, por tanto, "en la cúspide de la pirámide ecológica".
Otro de los elementos que llama poderosamente la atención al observar esta pelvis es el enorme diámetro de su cavidad, pese a tratarse de un individuo masculino. Es tan grande que permitiría el paso de un feto actual. Además, de sus características se deduce que el parto en los Homo Heidelbergensis era de características modernas (rotacional y ventral), aunque más holgado que en nuestra especie.

Los científicos presentaron sus resultados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, que acoge desde esta semana la exposición "Atapuerca: nuestros antecesores", en la que, por primera vez, se exponen al público varios fósiles originales correspondientes a los homínidos de este yacimiento paleontológico y arqueológico.



Imagen del diente encontrado en Atapuerca, y la descubridora, Rosa Huguet, que halló el premolar 2 inferior el miércoles 29 de junio  a las 9 en la Sima del Elefante, que tiene a sus espaldas. / Foto: Fernando Gómez

Un equipo de Atapuerca halla un diente con 1,2 millones de años, posiblemente el resto humano más antiguo de Europa.

El hallazgo de Atapuerca es un premolar inferior, un poco gastado, perteneciente a un ejemplar de entre 20 y 25 años que habitó en las montañas burgalesas
Se trata, al parecer, de un ancestro de Homo antecessor

Por J. Méndez / IDEAL
El miércoles día 27 de junio de 2007  Rosa Huguet Pamiès, una paleontóloga nacida en Tarragona y adscrita al Equipo de Investigación de Atapuerca, descendió la rampa de madera que da acceso a la Sima del Elefante. Se trata de un corte abierto al lado derecho de la trinchera de ferrocarril donde la casualidad en forma de proyecto ferroviario hizo surgir el yacimiento arqueológico más importante de Europa. En principio nada hacía sospechar que esta acumulación de estratos de tierras arcillosas, piedras y polvo ocultara en su seno los vestigios que nos ayudan a entender cómo vivían nuestros antecesores hace más de un millón de años.
Eran poco más de las nueve de la mañana cuando un golpe de piqueta de Rosa hizo desprenderse de su almohada de tierra un fragmento de hueso, de unos 3 centímetros de largo, coronado en una de sus puntas por una zona ancha, plana y del color del marfil. «La pieza cayó entre la tierra arcillosa, negruzca... Lo cogí entre las manos y se lo enseñé a mi compañero Jan Van der Made, especialista en dentición animal», recuerda la doctora.
Lo que no explica Rosa Huguet es el temblor de manos, la emoción y las esperanzas que le asaltaron en la sima.

Descartes
Tras el hallazgo en 2005 en el mismo lugar de una serie de herramientas de sílex datadas hacia 1,4 millones de años, los paleontólogos acariciaban la idea de que los útiles pudieran venir acompañados de alguna evidencia humana. «Pero no esperábamos que los restos humanos aparecieran tan pronto. Ha sido una sorpresa», declaraba José María Bermúdez de Castro, director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana. Pero así es. El equipo de excavación de Atapuerca ha descubierto los restos del hombre más antiguo de Europa y que vivió en estas tierras hace 1,2 millones de años. Se trataría, según las primeras impresiones, de un ancestro de Homo antecessor, especie que ha sido descubierta en el yacimiento de la Gran Dolina, también en Atapuerca.
Van der Made relata cómo, con el diente bajo las lentes de un binocular, fueron descartando especies. «Vimos que no pertenecía a ciervos ni a bisontes ni a otros bóvidos. No era de un hipopótamo, ni de un rinoceronte... Tampoco de un perro. Y menos, de un cerdo. Esos los controlo todos. He estudiado todos los dientes de especies de cerdo del Pleistoceno en Europa», dice sin asomo de presunción este holandés que trabaja en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y que ha examinado los fósiles animales de más de un centenar de institutos de Europa, Asia, África y América.

¿De qué se trataba entonces? «Nadie se atrevía a pronunciar el nombre. No hacía falta. Pero nadie quería decir que podía tratarse de un resto humano. Lo de hombre no se usa porque parece que no gusta a las mujeres. Lo políticamente correcto también ha llegado a la antropología», sonríe Van der Made. «En Atapuerca tenemos primates, macacos; también theropithecus, una especie rara de babuino que hoy vive en Etiopía... Pero no. Era una pieza de homo», concluye Van der Made. «Entonces, yo me eché a llorar», suspira la antropóloga Rosa Huguet que excava en Atapuerca desde 1993. Trabaja en un filón, un entorno donde los restos se conservan como en una nevera de arcilla. Para demostrarlo, Rosa se acerca a una mesa y muestra un huesecillo de ave del tamaño de un dedo. Es marrón y tiene un millón de años. Luego enseña el diente de un zorrillo de la misma edad. Un lujo.

Más descubrimientos

«El resto humano encontrado es un premolar inferior. Está un poco gastado y podría corresponder a un individuo de entre 20 y 25 años», resaltó ayer durante la presentación del diente en Atapuerca José María Bermúdez de Castro. La pieza fue empaquetada, entre gasas, en una bolsita de plástico donde se anotó el nivel del yacimiento (TE 9), la zona (1624), su número (14), el material (hueso) y la fecha (27/06/07).
«Se trata del diente del homínido más antiguo de Europa. Trece años después de que en Atapuerca aparecieran los restos, esqueléticos y craneales, más antiguos de Europa Occidental, este yacimiento vuelve a suministrar datos fundamentales. Y esperamos más descubrimientos, y más importantes aún, en el futuro», aireó Eudald Carbonell, ataviado con su clásico salacot.

En el nivel 9 excavado se habían localizado restos de especies de mamíferos como bisontes, jabalíes, ciervos y un macaco así como piezas de aves y de una especie de minúsculo ratón ('Allophayomis lavocati') que permitió datar el estrato (junto al estudio del magnetismo terrestre) en un millón de años. «Y es probable que encontremos restos humanos aún más antiguos», aventuró Bermúdez de Castro.
Bajo la zona excavada en la actualidad quedan otros dos niveles con restos arqueológicos suficientes para dar trabajo durante 10 años más a los 130 especialistas (40 de ellos doctores) que trabajan este verano en Atapuerca.
El 8 de julio de 1994 se descubrieron en la Gran Dolina un centenar de restos humanos de una especie desconocida hasta entonces y asociada a numerosos instrumentos de piedra. Tres años después, la revista 'Science' bautizaba a aquellos ancestros como 'Homo antecessor' (el explorador), el primer colonizador de Europa, con una antigüedad de 800.000 años, explican los responsables del yacimiento burgalés.

La campaña de 2007 ha sido «clave» para el debate científico que trata de dilucidar en qué momento (y por dónde) se produjo la primera colonización humana del continente europeo. El presentado ayer se trata del resto fósil humano «más antiguo» de Europa occidental. «Por fin tenemos la evidencia anatómica de los homínidos que fabricaron aquellas herramientas hace más de un millón de años», apunta Bermúdez.

«Comían de todo, pero no sabemos aún si cazaban»
Se estima que recolectaban frutas y bayas, y que poseían habilidades para pescar
José María Bermúdez de Castro y su colaboradora, la doctora María Martinón (especialista en dentición de homínidos), estaban radiantes. «Tenemos la absoluta seguridad de que se trata del diente de un homínido. El segundo premolar inferior izquierdo, la pieza que se encuentra justo delante de la primera muela. Yo habré visto unos 7.000 en todo el mundo y no hay lugar a error», señalaba Martinón.
Con sólo una pieza, apuntaban, es todavía difícil establecer qué pautas de vida seguía el homínido más antiguo de Europa. «Hablamos de un tipo con 900 centímetros cúbicos de capacidad craneal y bípedo que trabaja piedras, que hace objetos», explica Bermúdez de Castro.

­¿Se puede saber qué comía?
­Sería omnívoro, como lo eran los individuos de origen euroasiático con los que se puede relacionar. Al vivir en una latitud templada aprovecharía la estacionalidad para recolectar frutos y bayas en otoño. Suponemos que cazaba o que se alimentaba de carroña para nutrirse de carne y grasa. Posiblemente, pescaba.
Paisaje.
­¿Hace un millón de años veían el mismo paisaje que nosotros?
­Muy parecido, aunque vivieron en una época más cálida que la actual. La vegetación era como esta, de tipo mediterráneo, con agua abundante. En épocas más frías se trasladaría hacia la Sierra de la Demanda, a 1.200 metros de altitud, abundante en coníferas.
­¿Cree que este nivel señala el fondo de Atapuerca?
­Es posible que hayamos llegado al límite del yacimiento. A un fondo de 1,5 millones de años.
­¿Este hallazgo servirá para dirimir la discusión científica sobre la colonización de Europa?
Unos apuntan a migradores desde África, por Gibraltar, mientras otros se inclinan por poblaciones llegadas desde Oriente.
­Esperamos encontrar más restos. Se trata de un gran debate y estos hallazgos pueden servir para contrastar todas las hipótesis. Con mandíbulas o maxilares podríamos establecer un escenario evolutivo y tratar de saber cómo se relaciona este individuo con el Homo antecessor y con los restos hallados en Dmanisi, Georgia, y datados hace 1,8 millones de años.

ATAPUERCA Vs. ORCE

La datación del diente de Atapuerca (1,2 millones de años), compite con el cráneo de Orce (1,3 millones de años)
Por J. E. Gómez / IDEAL / Waste
El descubrimiento de Atapuerca se encuentra en competencia directa con el denominado Hombre de Orce. Aunque los responsables de Atapuerca no hacen mención alguna del fósil descubierto por José Gibert en el yacimiento de Venta Micena, en Orce-Granada, hace más de veinte años, la realidad es que este fósil, del que se piensa que procede de un niño, tiene una datación confírmada de 1,3 millones de años. Poco antes de la difusión del hallazgo de la Sima del Elefante, el que fuese codirector de Atapuerca, Emiliano Aguirre, felicitaba a Gibert porque los hallazgos del esqueleto de una niña de hace 2.000 años en Tarragona, revelaban la existencia de una cresta interior en el cráneo, igual a la que tiene el fósil de Orce, lo que demostraba la humanidad del Hombre de Orce, y que había sido la clave para que un sector de la comunidad científica rechazaran como de procedencia humana el resto de Gibert.

La datación del Hombre de Orce se ha hecho por parte del del profesor Gary Scott, del Berkeley Geochronology Center, especializado en geocronología, que indica sin lugar a dudas, que la antigüedad del yacimiento de Venta Micena (donde se descubrió el fósil) es de 1,3 millones de años. Ahora habrá que estudiar cuál de los dos es el más antiguo.

Pero al margen de polémicas, la realidad es que uno y otro descubrimiento demuestran la presencia humana en la península hace 1,2 ó 1,3 millones de años, por lo que nos encontramos ante la cuna del primer europeo. Sería razonable una unidad científica y que la adscripción a uno u otro yacimiento no fuese causa de ocultar al otro. Los dos descubrimientos tienen una importancia crucial en el estudio de la evolución humana.

Orce y sus hallazgos, datos, fotos, entrevistas



TEMAS RELACIONADOS

PALEOANTROPOLOGÍA Y EVOLUCIÓN HUMANA EN WASTE MAGAZINE


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros