-
-
-
-
-
-
- |
Mestizaje de aromas
La construcción de jardines, presente
en todas las culturas

La arquitectura urbana actual intenta volver a los
jardines. Evitar los bloques de cemento y recuperar el equilibrio con la
naturaleza. Los creadores de jardines buscan, como los romanos y los árabes,
levantarlos llenos de verdor y aromas.
.

Aprieta el calor. En los jardines, los aromas lo
inundan todo. Es el momento de disfrutar de terrazas y patios.
Desde la época romana existe una tradición
de construcción de jardines que, en la cultura árabe, especialmente
en al-Andalus, se convertiría en "elaborada estrategia para atrapar
los sentidos" y que nadie pudiera escapar a sus encantos. Celosías,
muros, aljibes, situación y orientación, todo se establece
para que quedemos capturados por un oasis de aromas.
Jardines Romanos
Baelo Claudia
Protegidos por altos muros, los romanos construían
sus jardines con cipreses, laureles, higueras,
naranjos y limoneros, así como rosales trepadores, jazmines,
salvia
y mirto, mezclando un sentido práctico
con el puramente decorativo. Los aromas de cada una de las especies utilizadas
se concentraban en esos pequeños espacios amurallados.
El jardín mediterráneo es
el más aromático, la mayor exposición solar que sufren
hace que los aceites olorosos se expandan por el aire inundándolo
todo. Se usan plantas "siempre verdes", resistentes a climatologías
adversas con altas temperaturas o heladas, escasas precipitaciones y tiempos
de sequía. El aire se inunda con los perfumes de hierbabuena,
hierbaluisa,
salvia,
romero,
tomillo
o jaras. Todas ellas, además, con excelentes
propiedades medicinales e incluso gastrónomicas, que están
rodeadas de naranjos o de mimosas,
madreselvas
y los sempiternos jazmines, el rey de los aromas en las cálidas
noches veraniegas. En macetas, parterres, jardines, no importa lo pequeño
del espacio, su aroma inundará y desbordará todos nuestros
sentidos.
.
JARDIN-OASIS
En al-Andalus se alcanzó la cima. Un orden
establecido para la colocación de cada especie. Arboles umbrosos
al pie de los cuales corren las acequias y la sensación de frescor
que emanan estos jardines se mezcla con la música de los pájaros
y el perfume de las flores.
En el libro de Antonio Gala "Granada de los Nazaríes"
se recoge un poema de Ibn Luyun que describe como se debe organizar una
finca. "Una casa entre jardines estará orientada hacia mediodía",
la colocación del pozo, alberca o acequia se hará en la zona
más elevada. "Junto a la alberca se plantan macizos que se mantengan
siempre verdes y alegren la vista. Algo más lejos debe haber cuadros
de flores y árboles de hoja perenne". Continúa diciendo que
toda la heredad debe estar rodeada de viñas y en los paseos que
la atraviesan se deben plantar parrales. "El jardín debe quedar
ceñido por uno de estos paseos". Grandes árboles frutales
protegerán contra el viento a la finca y en el centro habrá
un pabellon "rodeado de rosales trepadores, así como de macizos
de arrayán y de toda planta propia de un vergel". Si el jazmín
es el rey de los aromas, la rosa es sin duda la reina. Así parece
ser también en el jardín inglés donde se mezclan perfumes
dulces de jacintos y celindos con otros agridulces como el de los limoneros,
naranjos o la hierbabuena.
De las Indias nos llegaron más plantas que
se mezclaron a través de los siglos con los aromas que nos venían
del norte y que han conformado el meztizaje global que en la actualidad
poseen nuestros jardines.
Ejemplos de jardines según sus características
culturales
Jardines romanos
Las grandes ciudades romanas de la Bética
tuvieron jardines públicos importantes, como en Itálica,
Baelo Claudia, Híspalis, Carmona o Ronda la Vieja.
Jardines islámicos
El Partal y Generalife,
en La Alhambra, Granada
Velez de Benaudalla
Jardín nazarí Cármenes de
Granada.
Jardín Inglés
San José y La
Concepción, Málaga
Parque María Luisa, Sevilla
Jardines renacentistas Alcazar de Sevilla
Generalife, zonas altas
Jardines barrocos
El Retiro, Málaga
Alcazar de Córdoba
Jardín mediterráneo
Parque de Málaga
Jardin francés
Carmen de los Mártires
Temas relacionados
Guía de plantas
en Waste
Las flores de los poetas
de al-Andalus
La
Alhambra, Isla ecologica
Generalife, el jardín
de Palacio
Carmen de los Mártires
Jardin de jardines
Jardines Botánicos
de Andalucía
Jardín Botánico
El Albardinar / Almería
Jardín
Botánico Umbría de la Virgen /Almería
Jardín Botánico
La Cortijuela / Granada
Jardín
Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Jardín
Botánico Torre del Vinagre - Cazorla, Jaén
Jardín
Botánico San Fernando / Cádiz
Jardín
Botanico El Aljibe / Cádiz
Jardín
Botánico El Castillejo / Cádiz
Jardín
Botánico Dunas del Odiel (Huelva)
Jardín
Botánico Histórico de Málaga La Concepción
Jardín
Botánico Córdoba
Jardín
botánico de Sierra Nevada /Cuidadores de endemismos
Jardín Botánico
de la Universidad de Granada /El jardín docente
El Herbario
más antiguo de Andalucía
Red de
Viveros de Andalucía
Parque de los Pueblos de América
Motril Granada
El Majuelo, parque botánico, Almuñécar,
Granada
Medina Azahara, esplendor
del jardín omeya
Sotos de la
Albolafia
Plantas
de las tierras de al-Andalus
El patio de la
Mezquita de Córdoba
Patios de Granada
Copyright © Waste magazine
 |
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|