FOTO: J. E. GÓMEZ
Cuidemos
la Biodiversidad
La extinción de especies es un problema irreversible
El caso de Argentina
Por Cristian Frers / WASTE MAGAZINE
La extinción de especies vegetales y animales es uno de los
síntomas más preocupantes del deterioro ambiental en el mundo, ya
que constituye un proceso irreversible que nos priva para siempre
de un material genético único e irremplazable del que tal vez ni
siquiera sepamos aún que aplicaciones prácticas podrá tener en
beneficio de la misma humanidad que los destruye. Este tal vez sea
el concepto más fácil de comprender en el mundo materialista e
interesado en que habitualmente nos movemos, pero no es el único
motivo que aconseja la conservación de especies.
Efectivamente ya tendría que
bastarnos el solo hecho de no alterar sustancialmente la delicada
trama que une a los seres vivos entre sí, y que nos recuerda que
cada especie ocupa un nicho ecológico peculiar que, con su
extinción, o bien queda vacante o es ocupado por otras especies
más ubicuas. Con lo cual se simplifican o desaparecen cadenas
alimenticias singulares, y como si esto fuera poco, el solo
derecho a coexistir en el planeta Tierra en las especies vegetales
y animales debería erigirse como el principal argumento para
evitar la extinción por todos los medios.
Cuatro son los argumentos
principales para la preservación de las especies tanto vegetales
como animales:
Uno es la preservación por simple compasión. Este argumento se
apoya en la idea de que los demás productos de la evolución
también tienen derecho a existir, ya que las necesidades y
caprichos de los seres humanos no son la única base que sustentan
las decisiones éticas.
El segundo argumento es que
hay que preservar las demás especies por su belleza, su valor
simbólico o interés intrínseco.
El tercer argumento es fundamentalmente económico. Determinadas
especies proporcionan beneficios al Homo sapiens y por tal
motivo deben ser preservadas.
El cuarto argumento se basa en la creencia de que las demás
especies son componentes vivos de sistemas ecológicos vitales
(ecosistemas) que proporcionan a la humanidad servicios gratuitos
indispensables.
Problemática ambiental de la Argentina:
La Argentina como integrante de esta misma nave espacial, el
planeta Tierra, donde los hombres crean frontera y la naturaleza
se encarga de eliminarlas, no ha permanecido al margen del
problema de la extinción, que si bien no alcanzó características
catastróficas, se agudiza día a día. Falta la toma de una real
conciencia pública de la cuestión por parte de todos los sectores
para que realmente se pegue un giro brusco de timón que nos aleje
del peligro de perder en los próximos años los más significativos
exponentes de nuestra flora y fauna autóctona. Lamentablemente
pareciera que no vemos imposibilitados de usar la triste
experiencia de otros países para evitar caer en los mismos
errores, con el agravante que trágicas historias como la de la
paloma migratoria (Ectopistes migratorius), la cotorra de
Carolina (Conuropsis carolinensis) y tantas otras,
ocurrieron en un momento de la historia humana en que la ecología
era un concepto nuevo poco entendido.
Por suerte, la
inmensidad del país y las vastas extensiones que cubren la mayor
parte de sus ambientes naturales han permitido aún salvaguardar en
nuestros días la mayoría de nuestros exponentes florísticos y
faunísticos, aunque estamos lejos ya de aquella idea de virginidad
ambiental que imperaba hasta hace pocos años. Estos recursos han
sido aprovechados irracionalmente en los últimos 50 años, causando
la pérdida de un alto porcentaje de sus componentes. Lo más
lamentable, es que se desconocen las verdaderas potencialidades
que los ecosistemas albergan en su integridad.
La destrucción del
hábitat, el cultivo agrícola excesivo, la contaminación
industrial, la producción de residuos, la introducción de especies
foráneas... Son algunos de los fenómenos que más afectan al
ambiente. Es por eso, que se debía destacar el Convenio de
Diversidad Biológica que establece: El compromiso de diseñar e
implementar políticas, planes, programas y proyectos, así como
acciones que vayan en preocura de una mejor calidad de vida para
la población. Además de posibilitar un mejor conocimiento y
utilización de los recursos biológicos y su extensa diversidad.
Era necesario tomar
medidas y realizar acciones decisivas para conservar y mantener
los genes, las especies y los ecosistemas, con miras a una gestión
y utilización sostenible de los recursos biológicos. El gobierno
nacional y los gobiernos provinciales debían emprender un camino
conjunto en preocura de establecer metas que posibilitaran un
mejor conocimiento de la realidad biológica de la Argentina y el
diseño de estrategias adecuadas para que se pudieran utilizar en
forma sostenida los recursos utilizables. En este sentido, era
importante implementar planes y programas que desarrollaran la
evaluación, el estudio y la observación sistemática de la
biodiversidad, así como una ley nacional cuyos objetivos se
basarían en:
a) Identificar los componentes de la diversidad
biológica, especialmente los que sean de interés para su
conservación y utilización sostenible, teniendo en cuenta las
categorías que figuran en el anexo I, que acompaña la presente.
b) Establecer las áreas de máxima diversidad
biológica, aquellas en las que se reúnan conjuntos de especies
críticas e importantes de ser conservadas.
c) Identificar los procesos y categorías de
actividades que tengan o puedan tener efectos perjudiciales en la
conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.
d) Mantener y organizar los datos derivados de
las actividades de identificación, seguimiento de conformidad con
los incisos a), b) y c), del presente artículo.
e) Promover la creación de centros de
investigación, conservación y desarrollo de la biodiversidad que
tendrán entre sus objetivos, el intercambio de información, la
promoción de estudios científicos y biotecnológicos, de
actividades didácticas y de difusión para toda la comunidad de la
que forma parte.
f) Controlar la evolución y la utilización de
los recursos biológicos.
g) Atribuir valores a los recursos biológicos
en términos físicos y económicos y evaluar las repercusiones
económicas potenciales que la conservación de la diversidad
biológica produce.
h) Formular políticas de utilización sostenible
de la diversidad biológica, principalmente, en áreas critícas que
se hayan determinado.
i) Promover un desarrollo ambientalmente
adecuado en las regiones que contengan las zonas protegidas y de
conservación de la biodiversidad a crearse.
j) Elaborar y desarrollar planes y programas
que implementen los principios contenidos en el Convenio de
Diversidad Biológica adoptado y abierto en la firma de Río de
Janeiro el 5 de junio de 1992.
Era esencial el apoyo de las comunidades locales para alcanzar el
éxito, esto se debe al conocimiento histórico-cultural que tienen
sobre su propia realidad.
Del enfoque sectorizado y apartado de la realidad del entorno se
tendrá que pasar a uno integrador en el cual la preservación del
ambiente y las necesidades de la población tendrán que estar en
las decisiones que el Estado debe tomar.
Argentina presenta una diversidad natural y cultural extensa y
variada que debe conocerse y preservarse para estas generaciones y
las futuras. Se deben integrar en los procesos de desarrollo a
todos los sectores y actores sociales que estén involucrados, con
el fin de respetar la identidad cultural de cada región. La
utilización-conservante de los recursos biológicos y genéticos que
diferentes biomas contienen, desempeñará un papel primordial a la
hora de establecer las pautas de mejoramiento progresivo de las
condiciones socioeconómicas que nuestra población posee. Así nace
la ley nacional 24.375.
Esta ley ha de
perseguir de conformidad con sus disposiciones pertinentes, la
conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible
de sus componentes y la participación justa y equitativa en
beneficios que se deriven de la utilización de los recursos
genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos
recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías
pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos
recursos y esas tecnologías, así como mediante una financiación
apropiada. A los efectos de la presente Ley, de define:
Por "área protegida" se entiende un área
definida geográficamente que haya sido designada o regulada y
administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de
conservación.
Por "biotecnología" se entiende toda aplicación
tecnología que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o
sus derivados para la creación o modificación de productos o
procesos para usos especificos.
Por "condiciones in situ" se entienden las
condiciones en que existen recursos genéticos dentro de
ecosistemas y hábitats naturales y, en el caso de las especies
domesticadas o cultivadas, en los entornos en que hallan
desarrollado sus propiedades específicas.
Por "conservación ex situ" se entiende la
conservación de componentes de la diversidad biológica fuera de
sus hábitats naturales.
Por
"conservación in situ" se entiende la conservación de los
ecosistemas y de los hábitats naturales y el mantenimiento y
recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos
naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas,
en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades
específicas.
Por "diversidad biológica" se entiende la
variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,
entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman
parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las
especies y los ecosistemas.
Por
"ecosistema" se entiende un complejo dinámico de comunidades
vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente
que interactúan como una unidad funcional.
Por "especie domesticada o cultivada" se
entiende una especie en cuyo proceso de evolución han influido los
seres humanos para satisfacer sus propias necesidades.
Por "Hábitat" se entiende el lugar o tipo de
ambiente en que existen naturalmente un organismo o una población.
Por "material genético" se entiende todo
material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que
contengan unidades funcionales de la herencia.
Por "organización de integración económica
regional" se entiende una organización constituida por Estados
soberanos de una región determinada, a la que sus Estados miembros
han transferido competencia en los asuntos regidos por el presente
Convenio y que ha sido debidamente facultada, de conformidad con
su procedimientos internos, para firmar, ratificar, aceptar o
aprobar el Convenio a adherirse a él.
Por "país
de origen de recursos genéticos" se entiende el país que posee
esos recursos genéticos en condiciones in situ.
Por "país que aporta recursos genéticos" se
entiende el país que suministra recursos genéticos obtenidos de
fuentes in situ, incluidas las que pueden tener o no su origen en
el país.
Por "recursos biológicos" se entienden los
recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las
poblaciones, o cualquier otro tipo del componente biótico de los
ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la
humanidad.
Por "recursos genéticos" se entiende el
material genético de valor real o potencial.
El término "tecnología" incluye biotecnología.
Por "utilización sostenible" se entiende la
utilización de componentes de la diversidad biológica de un modo y
a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la
diversidad biológica, con lo cual se mantienen las posibilidades
de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las
generaciones actuales y futuras.
Principales Problemas
Las principales Ong's y Fundaciones ambientales consideran que
unos de los mayores problemas en cuanto a la Diversidad Biológica,
son:
El valor genético de la biodiversidad:
Argentina adhirió a la Convenio de Diversidad Biológica,
pero aún no tenemos una firme legislación al respecto, lo que hace
peligrar el patrimonio genético. Es urgente crear bancos de
semillas de especies nativas e iniciar serios estudios de su
germoplasma, pues muchos países están interesados en ellas. Por
ejemplo, en Nueva Zelanda se obtuvo el germoplasma de la oca,
planta alimenticia de la cual se consume los tubérculos, de gran
valor nutritivo; se cultiva en zonas de climas rigurosos y suelos
pobres de los Andes a la Puna. Mientras nosotros no la conocemos y
su cultivo en el noroeste fue prácticamente abandonado, en Nueva
Zelanda se ha hecho popular e incluso se exporta.
También se ha
planteado la situación, que debe ser revertida, de comprar al
exterior variedades mejoradas de especies típicas nuestras, tal es
el caso de la cebadilla criolla que fue perfeccionada por
selección genética por los australianos, que exportan las
semillas, incluso a nuestro país, con el nombre de cebadilla
australiana.
Lo que se señala para los vegetales también puede ocurrir
con los animales; se debe recordar que los camélidos américanos
han despertado interés en los países que no los poseen, tal es el
caso de los Estados europeos que han comenzado a criar llamas.
Con una buena
legislación protectora se eliminaría el riesgo de que un bien
genético sea sacado de un país y patentado en el exterior, con los
cual se consigue el monopolio de su uso; se debe exigir el pago de
regalías por los recursos genéticos exportados.
Sin embargo, la Ley
Nacional 24.375 en su artículo décimo quinto referido al acceso a
los recursos genéticos, establece que:
-Cada parte Contratante procurará crear condiciones para facilitar
a otras Partes Contratantes el acceso a los recursos genéticos
para utilizaciones ambientales adecuadas, y no impones
restricciones contrarias a los objetivos del presente Convenio.
-Cuando se conceda acceso, éste será en condiciones mutuamente
convenidas y estará sometido a lo dispuesto en el presente
artículo.
-El acceso a los recursos genéticos estará sometido al
consentimiento fundamentado previo de la Parte Contratante que
proporciona los recursos, a menos que esa Parte decida otra cosa.
-Cada Parte Contratante procurará promover y realizar
investigaciones científicas basadas en los recursos genéticos
proporcionados por otras Partes Contratantes con la plena
participación de esas Partes Contratantes, y de ser posible en
ellas.
-Cada Parte Contratante tomará medidas legislativas,
administrativas o de política, según proceda, de conformidad con
los artículos 16 y 19 y, cuando sea necesario, por conducto del
mecanismo financiero provisto en los artículos 20 y 21, para
compartir en forma justa y equitativa los resultados de las
actividades de investigación y desarrollo y los beneficios
derivados de la utilización comercial y de otra índole de los
recursos genéticos con la Parte Contratante que aporta esos
recursos. Esa participación se llevará a cabo en condiciones
mutuamente acordadas.
Extinción de especies:
Se considera que en la actualidad la rapidez de la
devastación es miles de veces mayor que lo que sería a ritmo
natural; no solo la destrucción de un hábitat determina la
extinción de muchas especies, sino que la desaparición de una de
ellas puede decidir el fin de otras. La perdida de un vegetal
puede causar la muerte de hasta treinta variedades de animales que
dependen de él para su sustento o abrigo.
En nuestro país hay 529 especies animales en peligro de
extinción y con respecto a las plantas vasculares argentinas, hay
listados incompletos pero se consideran unas 250 especies
amenazadas.
Merece una particular
consideración el tráfico de animales y vegetales silvestres, ya
sea para utilizar sus pieles (felinos, lobitos de ríos), sus
cueros (yacarés, iguanas), aves diversas (ñandúes), adoptarlos
como mascotas (tortugas, loros), como adornos (orquídeas)...
En nuestro país, la
magnitud del comercio legal (en 1990 se exportaron casi tres
millones de cueros de lagarto y 80.000 ejemplares vivos de cotorra
y loros, entre otros). La abundancia de operaciones ilícitas
superiores en número a las legales influyen para que se considere
que en la Argentina existe uno de los mayores problemas respecto
del comercio de vida silvestre.
Generalmente se habla
de la caza y de la extinción de especies y se considera a los
recursos vivos del mar, inagotables. Pero la pesca moderna
intensiva, realizada con ayuda de una tecnología cada vez más
sofisticada a provocado una sobreexplotación de los recursos
naturales. La crisis se han advertido en muchas zonas, pues el
tamaño de los peces ha disminuido y la pesca se ha reducido.
El sur del Atlántico es una de las pocas áreas del mundo que
aún no tiene problemas, cabe preguntarse hasta cuándo, dada la
cantidad de diversos países que trabajan en esas aguas y que
efectuan una verdadera depredación.
Si bien en la Argentina protege algunas especies, falta aún
un control estricto para evitar la extinción, así como en muchos
casos, investigaciones completas sobre sus hábitats.
Sin embargo, la Ley Nacional
24.375 en su artículo décimo referido a la Utilización Sostenible
de los Componentes de la Diversidad Biológica, establece que se:
-Integrará el examen de la conservación y la utilización
sostenible de los recursos biológicos en los procesos nacionales
de adopción de decisiones.
-Adoptará medidas relativas a la utilización de los recursos
biológicos para evitar o reducir al mínimo los efectos adversos
para la diversidad biológica.
-Protegerá y alentará la utilización consuetudinaria de los
recursos biológicos, de conformidad con las prácticas culturales
tradicionales que sean compatibles con las exigencias de la
conservación o de la utilización sostenible.
-Fomentará la cooperación entre sus autoridades gubernamentales y
su sector privado en la elaboración de métodos para la utilización
sostenible de los recursos biológicos.
Protección de la naturaleza:
La primera idea fue proteger especies raras y amenazadas,
pero este concepto evolucionó, se comprendió que, si cada ser vivo
depende de todos los elementos del medio donde habita, para lograr
resultados eficaces deben salvaguardarse los conjuntos. A esto se
agrega, actualmente, un criterio de uso sustentable. Según este
criterio se combina la conservación con la investigación; consiste
en una zona o núcleo central estrictamente protegido en el que se
observa el desarrollo natural del ecosistema no modificado por el
hombre. Lo rodea una zona de amortiguamiento en las que se
realizan investigaciones sobre el impacto de un desarrollo
controlado que puede incluir agricultura tradicional, ganadería,
actividades recreativas...
Es importante crear
zonas de amortiguación para evitar la perdida de biodiversidad por
la fragmentación del Hábitat, así como establecer especies de
corredores biológicos, de otra forma puede ser desfavorable para
mantener la diversidad genética de las especies. Esto aún no esta
bien regulado en la Argentina.
Sin embargo, la Ley
Nacional 24.375 en su artículo octavo referido a la Conservación
in situ, establece que se:
-Establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde
haya que tomas mediadas especiales para conservar la diversidad
biológica.
-Cuando sea necesario, elaborará directrices para la selección, el
establecimiento y la ordenación de áreas protegidas o áreas donde
haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad
biológica.
-Reglamentará o administrará los recursos biológicos importantes
para la conservación de la diversidad biológica, ya sea dentro o
fuera de las áreas protegidas, para garantizar su conservación y
utilización sostenible.
-Promoverá la protección de ecosistemas y hábitats naturales y el
mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos
naturales.
-Promoverá un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en
zonas adyacentes a áreas protegidas, con miras a aumentar la
protección de estas zonas.
-Rehabilitará y restaurará ecosistemas degradados y promoverá la
recuperación de especies amenazadas, entre otras cosas mediante la
elaboración y la aplicación de planes u otras estrategias de
ordenación.
-Establecerá o mantendrá medios para regular, administrar o
controlar los riesgos derivados de la utilización y la liberación
de organismos vivos modificados como resultado de la biotecnología
que es probable tengan repercusiones ambientales adversas que
puedan afectar a la conservación y a la utilización sostenible de
la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos
para la salud humana.
En búsqueda de una Política Ambiental:
A partir de febrero del 2002, se esta implementando a través
de la Secretaria de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental
una Política de Protección de los Recursos Naturales y del Medio
Ambiente con Generación de Empleo, impulsada por el Ingeniero
Carlos Merenson. En ella se expresa que:
Nuestros ríos, lagos y mares, nuestros bosque y montañas,
el suelo, la flora y la fauna, nuestros recursos naturales, son
parte fundamental del patrimonio nacional y su cuidado y
racional movilización, son una de las fuentes genuinas de
trabajo para los argentinos a través del desarrollo con justicia
social.
El desconocimiento y la
negación de esta verdadera riqueza fue una de las tantas causas
que originó la desocupación laboral y la miseria, alimentando la
crisis social y económica que sufrimos, una de cuyas
manifestaciones han sido los procesos de migración interna, con
graves consecuencias económicas, sociales, culturales y
ambientales, configurando un cuadro de pobreza estructural que
compromete seriamente al futuro de nuestro país.
Es por ello que la Secretaría de Desarrollo Sustentable y
Política Ambiental propone una iniciativa orientada a la
generación de puestos de trabajo desde el área ambiental.
Las múltiples
actividades vinculadas en forma directa o indirecta con el sector
ambiental, muestran un gran potencial. Entre las actividades que
ofrecen mejores perspectivas futuras de crecimiento están aquellas
vinculadas a la mitigación del cambio climático en el marco del
denominado "Mecanismos para el Desarrollo Limpio" que posibilitará
una corriente de inversión en proyectos en el sector energético y
en el sector de usos de suelos, cambios de uso de suelo y bosques.
Un ejemplo típico resulta el sector forestal, que debido a
su potencial para generar empleo con la menos inversión por puesto
permanente. Historicamente y en diferentes países, han sido
utilizado para generar empleo durante las crisis económicas
(España y Nueva Zelanda).
Por último y no menos importantes resultan actividades tales
como la agricultura ecológica y la conservación y aprovechamiento
sustentable de la diversidad biológica.
En este contexto, la Secretaria de Desarrollo Sustentable y
Política Ambiental en coordinación con otros organismos del Estado
Nacional, los Gobiernos Provinciales y los Municipios, así como
otros actores de la sociedad civil podrían ejecutar alguno de los
Programas que a continuación se detallan.
Programa de Bosques Nativos
Apto para las regiones forestales argentinas: Parque Chaqueño,
Selva Misionera, Yungas, Bosques Andino Patagónicos, Monte y
Espiral. Los objetivos y procedimientos operativos serán ajustados
con las provincias constituyentes de cada región forestal y
podrían incluir la generación de empleo y capacitación en
los siguientes temas:
-Restauración y enriquecimiento de bosques nativos.
-Capacitación a pobladores del bosque en métodos de manejo
sustentable.
-Desarrollo basado en productos forestales no maderedos, tales
como productos medicinales, alimentarios e industriales derivados
de los bosques.
-Formación de viveros forestales de especies nativas.
Programa de Capacitación de Brigadistas contra Incendios
Forestales
-Crear puestos de trabajo en las actividades de prevención y
combate contra incendios forestales, orientando la oferta laboral
para las tareas específicas. El programa prevé la instrumentación
de instancias de capacitación para los brigadistas a través del
Sistema de Capacitación del Plan Nacional de Manejo del Fuego
(PNMF).
-Crear un sistema unificado
para la contratación de personal temporario, que se desempeña como
combatiente en la lucha contra los incendios forestales en las
diferentes juridicciones provinciales e integrantes de PNMF.
Programa de Conservación del Suelo y Lucha contra la
Desertización
Apto para todas las zonas afectadas por el proceso de erosión
hídrica y/o eólica, centro del país, Pampa húmeda, Patagonia,
Parque Chaqueño, Mesopotamia, Puna, etc:
-Implementación de cortinas forestales para el control de la
erosión.
-Implantación de defensas forestales para la protección de
riberas.
-Microproyectos de riego. Construcción y mantenimiento de canales
comunitarios.
-Recuperación de prácticas culturales tradicionales, para el
manejo de aguas de escorrentías, quebradas y ríos.
-Formación de PyMES de Servicios especializados en Nivelación de
Suelos en Areas de Riego y otras en Conservación y Recuperación de
Suelos Agrícolas.
-Recuperación de ecosistemas degradados a través de la instalación
de sistemas agroforestales y/o silvopastoriles.
-Control de sobrepastoreo: manejo de hacienda para la prevención
de la erosión. Programa de Aprovechamiento de los Recursos
acuáticos vivos
La generación de puestos de trabajo a partir del aprovechamiento
de los recursos acuáticos vivos estará basada no sólo en la
utilización de estos, sino que deberá tenerse muy en cuenta la
importancia de la gestión para la conservación de la calidad
ambiental, aspecto esencial para conservar puestos de trabajo ya
existentes y la generación de nuevos:
-Capacitación en el manejo y conservación de especies
marinas y su valoración socioeconómica.
-Capacitación en el
aprovechamiento de especies subexplotadas que son objeto de
descarte. Nuevas formas de presentación y la posibilidad de
explotación racional de especies excedentarias y/o la
comercialización de nuevos productos en Pesca Marítima.
-Capacitación en auxiliares en fiscalización y control sanitario.
-Capacitación en pobladores de ciudades y parajes afectados por
emergencias hídricas. Programa de Aprovechamiento Sustentable de
la Fauna y Flora Silvestre
En base a los proyectos de uso sustentables de distintas especies
de fauna y flora silvestre, que son tradicionalmente extraídas en
nuestro país y exportadas comercialmente a distintos mercados del
mundo (nutrias, iguanas, pecaríes, distintas especies de aves,
carpincho, yacaré, vicuña, guanaco, ñandú), es posible generar
fuentes de trabajo en forma directa, y al mismo tiempo, favorecer
el empleo de las personas involucradas en forma más indirecta en
la elaboración de productos y subproductos (curtiembres, barracas,
peleterías, marroquinerías, fabricantes de artículos de cuero y
pieles, comercio de mascotas vivas, etc).
Por otra parte, puede
también generarse empleo a partir de actividades que forman parte
de estos proyectos, tales como la fiscalización y el control y las
tareas técnicas de campo.
La Secretaria de Desarrollo
Sustentable y Política Ambiental, cuenta además con los siguientes
Programas:
1) Programa de Preservación del Patrimonio Ambiental.
2) Programa de Acción Subregional del Gran Chaco Americano -
Argentina.
3) Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad en la Cuenca
del Plata.
4) Programa de Implementación de la Convención de Ramsar en la
Argentina. Conservación y Uso Sustentable de Humedales.
5) Sistema Costero Marino Patagónico. Prevención de la
contaminación costera y gestión de la Diversidad Biológica.
Conclusión:
Argentina es signataria de varias convenciones internacionales en
materia de protección y conservación de recursos naturales, pero
el gran problema es la falta evidente de controles muy firmes y,
en muchos casos, la superposición de juridicciones, cada una con
sus normas particulares, que a veces no son coincidentes y que
dificultan la solución de los problemas.
La Ley Nacional sobre el Convenio de la Diversidad
Biológica, existe. Así, como se quiere impulsar una Política
Ambiental. La solución no es tener una gran cantidad de leyes
sobre un determinado tema, si tenemos una ley... cumplirla y si se
promueve una política... llevarla a cabo. La idea no es juntar
papeles para tenerlos en un cajón.
Propuestas jurídicas para
tener en cuenta:
-Es importante que el Congreso de la Nación tipifique los
delitos más graves contra el patrimonio natural, pautando condenas
acordes con los daños ocasionados.
-Al momento de juzgar un ilícito ante un daño ambiental, debe
considerarse la singularidad, grado de endemismo o estado de
conservación, como una estimación del daño infrigido a la sociedad
para su recuperación.
-Los recursos compartidos
sólo pueden ser conservados usando criterios compatibles de un
lado y del otro de la frontera. Los compartidos con las naciones
vecinas necesitan integrar políticas para el aprovechamiento
sostenible, la conservación y el control de los procesos
ecológicos y la biodiversidad.
-Se debe un enfoque integrado para el manejo de regiones
determinando como objetivo la conservación de procesos ecológicos.
-Se proponen realizar estudios del estado de las poblaciones
autóctonas, productividad y todas las variables que permitan hacer
un aprovechamiento sustentable de las mismas.
-Se proponen realizar estudios que permitan evaluar el impacto
real sobre la producción, la búsquedas de técnicas de control no
agresivas para el ambiente o su utilización alternativa.
-Obtener información sobre el impacto que causan sobre los
ambientes y especies locales, el desarrollo de normas de manejo o
control en algunos sectores y la eliminación en otros.
-Se recomienda realizar investigaciones que tiendan a determinar
el estado poblacional y distribución, las causas que determinan su
reducción numérica, la posibilidad de realizar esfuerzos de cría
en cautiverio o de reintroducción en los ambientes naturales.
-Es necesario establecer programas nacionales para la recuperación
de especies y la restauración de áreas naturales más amenazadas.
-Se debe implementar con urgencia una política forestal que
priorice y estimule el manejo sostenible y la restauración de los
bosques nativos, así como su enriquecimiento en zonas degradadas.
-Es necesario evitar la introducción de especies foráneas por
medio de campañas de difusión pública.
-Se debe promover la erradicación inmediata de aquellas
recientemente liberadas o bien el uso comsuptivo de las ya
introducidas, en aquellas áreas que lo admitan ecológica y
socio-económicamente.
Cristian Frers - Técnico
Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación
Social - E-mail: cristianfrers@hotmail.com
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío