Tamaño máximo 20 cm
Hábitat
Tomillares fundamentalmente sobre sustrato pedregosos
dolomíticos
en los pisos meso y supramediterráneo entre 1000- 1500 m de
altitud,
Convive con otras especies como
Anthyllis
vulneraria ssp. argyrophylla, Anthyllis
tejedensis, Heliantemum
viscidulum, Helianthemum
apenninum subsp. estevei, Linaria
amoi, Centaurea
bombycina, Centaurea
granatensis, Centaurea boissieri subsp. funkii, Paronychia
aretioides, Rothmaleria
granatensis, Lavandula lanata,
Coris monspeliensis, Alyssum
serpyllifolium, Fumana
ericoides, Thymus zygis subsp.
gracilis, Thymus
longiflorus, Asperula cynanchica, Iberis
carnosa subsp. granatensis, Chaenorhinum
macropodum, Santolina canescens,
Jasione
penicillata etc. Florece entre junio y agosto.
Distribuida al suroeste de Granada en las Sierras de
Cázulas, Guájares y Almijara, en el sector Malacitano-
Almijarense, de la provincia corológica Bética.
Especie amenazada categoria vulnerable
Incluida en la
Lista Roja de la
Flora vascular de Andalucía
La arenaria protegida de la carretera de la Cabra
se recupera entre cascotes
Después de haber sido sepultada por las obras, reaparecen algunos
pies de esta planta única de la sierra de Tejeda
Su destrucción provocó un proceso judicial por delito medio
ambiental
Por Juan Enrique Gómez / Waste
Reportaje publicado en IDEAL - 23 junio 2008
(Nota: Observaciones realizadas en 2019 constataron el avance de
los vertidos y la desparición total de la especie en esta zona)
Ha logrado sobrevivir a pesar de haber sido sepultada por los
cascotes de las obras de la carretera de La Cabra. Su nombre es
'Arenaria delaguardiae'. Es una pequeña planta (no más de 13
centímetros de altura) de flores blancas, su hábitat es
exclusivamente la sierra de Almijara, Alhama y Tejeda y el único
lugar donde se le conocían poblaciones era junto a la antigua
carretera de La Cabra, muy cerca del viejo campamento militar de
Padul. Desapareció bajo las obras de la ampliación de la carretera
realizadas entre 2006 y 2007.
Ahora, algunos pies (ejemplares) de esta especie han sido
detectados entre los cascotes de las obras y los vertidos de
tierras que se habían hecho junto a la nueva carretera.
Al menos cuatro pies de crecimiento natural han sido detectados,
ya con su floración desarrollada como es habitual en esta especie,
a mediados de junio. Ha logrado desarrollarse junto a otras
especies de mayor porte que le han servido de protección. Junto a
estos ejemplares se encuentran otros que han sido replantados en
esa zona por parte de técnicos de la Diputación Provincial, el
organismo del que dependían las obras de la carretera y que
destrozaron ese hábitat. Estos últimos ejemplares no han logrado
florecer todavía.
El caso de esta planta endémica de las sierras dolomíticas del
suroeste de Granada, provocó la paralización de las obras de la
carretera y un procedimiento judicial en el que resultó imputado
el que fuese vicepresidente de la Diputación Provincial de
Granada, Gabriel Cañavate, por un delito contra la protección de
la fauna y flora. Un procedimiento que el Juzgado de Instrucción
número siete, archivó recientemente al considerar que la
«destrucción de siete u ocho plantas no pone en peligro la
especie».
Pero en vías de extinción o no, la realidad es que la destrucción
de suelos por las canteras dolomíticas y la ampliación de
carreteras han incrementado la difícil situación de esta especie
que ya hace años se encontraba en el catálogo de especies en
peligro de extinción con la categoría de vulnerable por la escasez
de poblaciones existentes.
Una gran desconocida
Hasta ahora las únicas referencias a esta especie vegetal endémica
de las sierras dolomíticas del sureste granadino, se encontraban
en el catálogo de especies en peligro de la Junta de Andalucía.
Los escasos estudios sobre la planta se habían circunscrito a
espacios eminéntemente científicos. El caso de la carretera
de La Cabra ha volcado el interés de los botánicos sobre
esta especie, que ha sido encontrada en otros puntos de la sierra
de Tejeda, Almijara y Alhama, aunque distante del punto de la
cartera donde fue sepultada por las obras. Ahora la 'Arenaria
delaguardiae', ha sido fotografiada y referenciada en la revista
especializada en divulgación científica, Waste magazine.
TEMAS RELACIONADOS
GUÍA
DE PLANTAS
FLORA IBÉRICA
DESCRIPCIÓN
GRÁFICA
Consulta
las especies de flora vascular que habitan en la península
Ibérica, fotos, datos, vídeos, reportajes sobre flora,
jardines y especie .
* ALFABÉTICO DE NOMBRES
CIENTÍFICOS>>
*
POR FAMILIAS >>