Desde # 1997

WASTE Magazine


GUÍA DE AVES *  WASTE MAGAZINE /  © TEXTO Y FOTOS: MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ  Copyright © Waste magazine
GUÍA DE AVES * WASTE MAGAZINE /  © Texto y fotos: Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle
FICHA EN ESPAÑOL     TAB IN ENGLISH


Kingdom: Animalia / Phylum: Chordata
Clase Aves / Orden Pelecaniformes
Familia: Ardeidae

Ardeola ralloides  (Scopoli, 1769)
Garcilla cangrejera
Squacco Heron



Tamaño máximo 47 cm
Hábitat

Una especie tan amenazada como el lince, tiene en los humedales del sureste ibérico un espacio donde alimentarse y  consolidar sus poblaciones

Es posible obseervarla en los bordes de lagunas con vegetación densa y aguas muy someras, a la espera de capturar con su largo pico algún anfibio, especialmente ranas. Es una garza, la conocida como garcilla cangrejera, Ardeola ralloides, de menor tamaño que sus parientes, la garza real y la imperial. Tiene un colorido ocre, blanco y rosado, que le permite mantenerse camuflada entre las aneas y carrizos, con un largo y fuerte pico anaranjado.

Es una especie que aunque  se considera estival, ya que llega a los humedales ibéricos procedentes de migraciones de África para la primavera y el verano, cada vez está más considerada como una especie residente, ya que en zonas del sureste se mantiene durante todo el año.

Está considerada como una especie en peligro crítico de extinción en todo el territorio peninsular, la misma categoría de amenaza que psoee el lince ibérico. Sus poblaciones son muy escasas.
En Granada se puede observar con facilidad en la Charca de Suárez de Motril

Prefiere, humedales de agua dulce con abundante vegetación palustre: marismas, albuferas, estuarios, deltas, lagunas y bosques de galería. Zonas de regadíos agrícolas como arrozales (Marismas del Guadalquivir, Delta del Ebro, Albufera de Valencia).

Alimentacion peces, anfibios e invertebrados
Cría entre abril y agosto
Migrante estival, invernante escaso en la marisma del Guadalquivir



FOTOGALERÍA: GARCILLA CANGREJERA, CAZA Y SE COME UNA RANA EN LA CHARCA DE SUÁREZ DE MOTRIL, GRANADA. FOTOS: J. E. GÓMEZ

VÍDEOS * PLAYLIST: GARCILLA CANGREJERA SE COME UNA RANA (Vídeo inicial)
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ


Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Categoría de amenaza  En Peligro de Extinción / Fecha: 5 de abril de 1990 / Norma: Real Decreto 439/1990
Situación legal - Directiva 79/409/CEE de Aves: Anejo I - Convenio de Berna: Anejo II.

Catálogos regionales:
Castilla-La Mancha Fecha: 5 de mayo de 1998 Norma: Decreto 33/98 Categoría: En Peligro de Extinción.
País Vasco Fecha: 28 de julio de 1997 Norma: Orden del 8 de julio de 1997 Categoría: De Interés Especial.
Extremadura Fecha: 13 de marzo, 2001 Norma: Decreto 37/2001 Categoría: En Peligro de Extinción.
Libro Rojo de los Vertebrados amenazados de Andalucía
Amenaza  En peligro crítico de extinción.
Mundial: - No incluida en la Lista Roja de la UICN (1996).
Nacional: En peligro de extinción.
Factores de amenaza  son la depredación, molestias en las zonas de cría y destrucción de hÁbitats, especialmente en los arrozales.

Área de distribución.  Europa,  África, especialmente en la zona mediterránea, está presente en los mares Caspio y Aral, llegando hasta Afganistán. Rusia, Rumanía y Turquía.

Las garcillas cangrejeras forman grupos numerosos en los tarays del Lucio de las Gangas en Doñana.

En España: Los núcleos reproductores se encuentran en Andalucía Occidental (Huelva y Sevilla), en la Charca de Suarez en Motril, Granada y en Almería en el Salar de los Canos, en Vera y en algunas provincias costeras mediterráneas (Alicante, Valencia y Tarragona), La Mancha (Ciudad Real), criando esporádicamente en otros lugares (tramo medio del Ebro, Belver de Cinca en Huesca, etc.). (Fuente:Ministerio de Medio Ambiente / Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía)











TAB IN ENGLISH Translated by FELIPE BENAVIDES 

Order: Pelecaniformes
Family: Ardeidae

Ardeola ralloides  (Scopoli, 1769)
Squacco Heron

Maximum size: 47 cm
Habitat
They live in fresh-water marshes with plenty vegetation: marshes, estuaries, deltas, lagoons and gallery forests. Areas of agricultural farming irrigation such as paddy-fields (Marismas del Guadalquivir, Delta del Ebro, Albufera de Valencia).
Feeding: fish, amphibians and invertebrates. They breed between April and August. They are summer migrating-birds. They are scarce in winter in the marshes in the River Guadalquivir. They can be seen all around the year.
They flock in large numbers in the ‘taray’ soils (Tamarisk, an evergreen shrub) of hollows and the ‘Gangas’ in Doñana. 




LAS ÚLTIMAS CANGREJERAS

Tan amenazadas como el lince, han encontrado en Motril un hábitat donde vivir varios meses al año
Aún quedan ejemplares de la pequeña garza rosa en la Charca de Suárez, convertida en uno de los pocos reductos donde puede observarse

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE
Permanece inmóvil entre las aneas al borde de la laguna. Intenta pasar desapercibida mientras otea la superficie del agua. En un instante salta sobre la vegetación acuática y hunde su afilado pico entre las algas. Es una garcilla cangrejera, la más pequeña de las garzas, que acaba de conseguir un exquisito manjar: una rana de considerable tamaño que no había detectado la presencia de un depredador implacable que cuando ya ha empezado el otoño necesita grandes dosis de energía para su viaje anual a territorios más cálidos, a tierras africanas, más allá del Sáhara. Desde que terminó la primavera, ha permanecido en la costa de Granada, en el humedal de la Charca de Suárez, un espacio que se ha convertido en uno de los muy escasos reductos donde esta especie, Ardeola ralloides, encuentra las condiciones de alimento y tranquilidad para vivir una parte del año. Son las últimas cangrejeras que se marchan tras permanecer cuatro meses en Granada, pero que volverán el año próximo.




La garcilla cangrejera, a la que también se conoce como garza rosada, es un ave incluida en el catálogo de especies amenazadas de Andalucía, que la considera en “peligro crítico de extinción”, la misma clasificación que posee el lince ibérico, el paso anterior a convertirse en  una especie extinta, pero sobre la que existe una clara esperanza de recuperación, sobre todo después de que se haya constatado como este verano la presencia de ejemplares en el humedal de Motril se ha incrementado de forma considerable, con concentraciones de hasta una decena de individuos al mismo tiempo en alguna de las lagunas de aguas poco profundas de la reserva natural granadina, una coincidencia que los responsables de la Charca consideran como un síntoma de crecimiento poblacional, no solo en los humedales del sur de Granada sino que se extiende al resto de los hábitats del sureste ibérico donde tradicionalmente se habían observado garcillas cangrejeras, especialmente el salar de los Caños de Vera en Almería y la Albufera de Valencia, ya que estas aves realizan continuos desplazamientos entre humedales cercanos.



Hace solo 15 años esta especie se podría haber considerado irrecuperable en Andalucía, ya que los censos indicaban que de las 450 parejas que había en el año 1991, se había pasado a solo 20 parejas al final del ciclo de sequía que terminó en 1995, unas cifras poblacionales con las que los científicos aseguran que no sería posible la pervivencia de la especie, pero la protección de determinados enclaves, como el humedal motrileño, y el control de la desecación de ramblas y riberas, lograron que, poco a poco, la garcilla rosada, recuperase posiciones y que en sus migraciones de primavera y otoño, estas aves no pasasen de largo sobre territorio andaluz y encontrasen espacios donde vivir en épocas cálidas. Los últimos censos indican que en la comunidad andaluza viven entre 280 y 300 parejas, una parte significativa de las que habitan en la totalidad de la península Ibérica (entre 850 y 1.100 según los datos del Catálogo Nacional de Vertebrados Amenazados.

Es una de las especies que se consideran como joyas de la naturaleza por la escasez de individuos que forman sus poblaciones, y por el hecho de que cada año, desde territorios tan alejados de Europa como los países subsaharianos, e incluso del sur del continente africano, son capaces de volar a la península Ibérica e incrementar la biodiversidad que da valor a las tierras del sur.



Un reclamo para ornitólogos
La presencia ya habitual de cangrejeras en la Charca de Suárez ha generado la llegada de ornitólogos y aficionados que cada año intentan observar y fotografiar las evoluciones de un ave que en otros lugares de España y Europa es muy difícil de ver, sobre todo porque por sus hábitos de comportamiento, con numerosos periodos de tiempo inmóvil y perfectamente camuflada en las riberas, pasa completamente desapercibida, y suele encontrarse a gran distancia de los puntos de observación, mientras que en Motril es posible verla a muy pocos metros de los observatorios, e incluso posada sobre ramas y oteaderos. 





GUÍAS DE NATURALEZA

Guia de plantas

GUÍA DE PLANTAS 

Flora del sur de Europa. Descripción gráfica, fichas y datos. Más de 2.000 especies.

Guía de Aves

GUÍA DE AVES

Aves de la península Ibérica, con fichas, fotos, vídeos... Guías de aves por espacios naturales.

Guía de mariposas

MARIPOSAS, INSECTOS

Lepidópteros. Géneros y familias. Fichas, fotos, datos. + guía de insectos del sur de Europa

Guia de setas y liquenes

SETAS * LÍQUENES

Las setas del sur de Europa.
+ Myxomicetos y guía de Líquenes




jardines botánicos

GUÍA DE AVES

DESCRIPCIÓN GRÁFICA Y CIENTÍFICA
Consulta las especies de aves que habitan en la península Ibérica, fotos, datos, vídeos, reportajes sobre especies de avifauna . 


VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)




RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos