Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine




12 ÁRBOLES SINGULARES

RUTA DE LOS ÁRBOLES HISTÓRICOS
Un recorrido para conocer especies que forman parte del patrimonio natural de la capital y del acervo cultural de sus gentes

J. E. GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

12 ÁRBOLES SINGULARES DE GRANADA

Un recorrido para conocer especies que forman parte del patrimonio natural de la capital y del acervo cultural de sus gentes

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE

 Buscan el cielo desde los jardines altos del Generalife. Se alzan hasta alcanzar cotas imposibles. Son un par de secuoyas de las que se dice que fueron traídas desde América por Cristóbal Colón en uno de sus viajes, aunque la realidad es que se plantaron en 1855, después de que esta especie fuese traída a Europa por el Duque de Wellington, muy relacionado con Granada. Las dos secuoyas californianas crecieron hasta convertirse en los dos árboles más altos de la capital, con una altura suoerior a 60 metros. Se levantan  junto a la Escalera del Agua y sobrepasan los tejados del mirador romántico del ‘jardín del Alarife’. Miran al Albaicín, donde centenares de cipreses, muchos de ellos centenarios, protegen cármenes históricos y parecen ascender por la colina del arrabal de los halconeros. Abajo, en la ciudad,  robinias, ginkgos, plátanos de sombra, cedros, álamos, granados y tilos en las plazas, forman parte del pulmón verde de una Granada donde algunos de sus árboles forman parte de la historia y deberían estar considerados como un valioso patrimonio natural, en algunos casos desconocido incluso para los granadinos.


Secuoayas del Generalife

El centro de la capital, con áreas concretas como Puerta Real y Fuente de las Batallas, el Cuarto Real de Santo Domingo, el paseo del Salón y algunas plazas, aglutinan algunos de esos ejemplares clave para conocer la riqueza arbórea singular de la ciudad. A ellos se suman otros que sobreviven desde hace décadas (en algún caso, siglos) en diferentes puntos de la colina de la Alhambra.

12 árboles singulares
Un recorrido a iniciar en el Jardín Botánico de la UGR, en la facultad de Derecho, nos puede llevar a conocer lo que podríamos denominar los árboles más emblemáticos y singulares de Granada, por sus características y por su historia.

1. El ginkgo del Botánico Un enorme árbol de ascendencia prehistórica, un Ginkgo biloba, crece en el jardín Botánico de la UGR. Plantado en 1889, es el primer ginkgo que llegó a Granada.

2. Palmeras de la Curia Desde el jardín del palacete del Arzobispado, en la plaza de Gracia, se alzan cuatro grandes palmeras californianas. Son Washingtonia robusta, que ya alcanzan algo más de 30 metros de altura. Fueron plantadas en 1923 cuando se terminó de construir el palacete de los Yanguas, en la actualidad, sede del Arzobispado.

3. Los árboles del Campillo Son los más conocidos de la ciudad. Un grupo de enormes y longevos plátanos de sombra, con alturas de 30 metros y troncos de más de 5 metros de diámetro, en la placeta del Campillo, junto a  la Fuente de las Batallas.

4. La robinia del Cuarto Real El recorrido se dirige al Realejo para observar un árbol de grueso y ajado tronco que crece en la puerta de entrada del Cuarto Real de Santo Domingo, es una robinia de solo 7,5 metros de altura, pero con 4,60 de diámetro de tronco. Se estima que puede tener más de 200 años.

5. El granado de Puerta Real Ha crecido fuerte a pesar de estar situado en pleno corazón de la ciudad y el tráfico, un granado plantado por el alcalde Díaz Berbel en 1998 como símbolo de Granada. Cada año florece y fructifica en el ‘kilómetro cero’ de la ciudad.

6. El ciprés de San Juan Caminamos hacia la Alhambra, el bosque presenta los más impresionantes castaños de indias con alturas de hasta 30 metros, pero en el Carmen de los Mártires sobrevive el árbol más longevo de Granada, un ciprés plantado por San Juan de la Cruz tras fundar el convento de los Mártires en 1582. Está al fondo del jardín monacal del carmen.

7. Almez  de Abencerrajes En la calle Real de la Alhambra, los restos del palacio de Abencerrajes albergan un enorme almez, con décadas de antigüedad, aunque su estructura está dañada, es uno de los árboles más significativos del entorno de la Alhambra, que debería mantenerse.

8. Cipreses de la Reina Junto a los Abencerrajes, el Parador de Turismo posee varios árboles singulares, abrazando la entrada original al claustro del antiguo convento, dos cipreses centenarios parecen escoltar  el espacio donde estuvieron las tumbas de los Reyes Católicos.

9. La sofora del Parador En el interior del jardín del Parador, hay una gran Sophora japonica, la primera en llegar a Granada hace casi 200 años junto a otro ejemplar que se plantó en el Jardín Botánico. En verano está cubierta de flores blancas.

10. El ciprés de la sultana En el Generalife, en el patio de la sultana hay un viejo tronco. Es lo que queda de un ciprés junto al que se demostraban su amor, la esposa de Boabdil y  un caballero Abencerraje. El sultán conoció la traición y desató la famosa ejecución de los Abencerrajes.

11. Las secuoyas del Generalife Están en los jardines altos, junto a la Escalera del Agua. Son dos Sequoia sempervirens, conocida como secuoya de California.

12. Pinsapos de Ciencias Fuera de ruta están los pinsapos que desde hace dos décadas crecen en la Facultad de Ciencias. Son dos abetos de Andalucía, los únicos transplantados desde su territorio original, la Sierra de las Nieves, obsequio del que fuese alcalde del Ayuntamiento de Yunquera, Málaga, Modesto Sánchez Jurado.

Mapa de situación de los árboles


 

ARBOLES CON HISTORIA

Fichas científicas con fotos y datos (click en los nombres)
 
Celtis australis (Almez)
Cupressus sempervirens
Ginkgo biloba
Sophora japonica
Ciprés de San Juan de la Cruz
Platanus hispanica (Platano de sombra)
Punica granatum (Granado)
Robinia pseudoacacia
Sequoia sempervirens
Washingtonia robusta

TEMAS RELACIONADOS



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío


RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros


PATROCINADO