 |
|
NATURALEZA * VIDA ANIMAL * ARÁCNIDOS
* Guía de Arañas------
|
© Textos-fotos-videos:
Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez |
---
. |
Animalia / Eumetazoa
Phylum / Arthropoda /Subphylum Chelicerata
Clase Arachnida / Subclase Micrura / Infraclase Megoperculata
Orden Araneae / Suborden Labidognatha
Arañas
|
Oxyopes ramosus
Familia Oxyopidae
Oxyopes ramosus
Araña lince. Una de sus principales características
es que tienen puas en sus patas con las que inmovilizan a las presas y
le sirven para trepar. Suel ser de un máximo de un centímetro
las hembras y poco más de 6 milímetros los machos. Vive en
zonas húmedas y de clima templado. Distribuida en gran parte de
Europa. Empiezan a verse en mayo y viven hasta el mes de agosto.
|
Las arañas ocupan hábitats urbanos o cercanos
a actividades humanas, con mucha frecuencia podemos localizarlas en parques,
jardines, además de edificios y solares.
Son depredadores y se alimentan de otros invertebrados, especialmente
insectos. Tejen unas telas de seda con las que atrapan y atraen a sus presas.
El crecimiento lo hacen a través de mudas sin metamorfosis. Son
solitarias y de habitos nocturnos o crepusculares aunque hay excepciones.
Casi todas las arañas poseen algun tipo de veneno, aunque la
mayor parte son inofensivas para el hombre.
La mas peligrosa es la conocida como "viuda negra" (Latrodectus mactans,
distribuida en América), Latrodectus tredecimguttatus, "viuda negra
europea" , menos venenosa que su pariente americana, aunque puede matar
de una sola picadura a vertebrados del tamaño de un conejo.
Algunos venenos pueden producir reacciones alérgicas que pueden
desembocar, a su vez, en choques anafilácticos, que deben ser tratados
con medicamentos antihistamínicos.
Familia Araneidae
Una de las mas frecuentes
es Araneus diadematus, conocida como Araña de Jardin, común
en toda la Peninsula Iberica y en las Islas Baleares. Miede hasta cuatro
centímetros de longitud. Es muy fácil ver sus telas exagonales.
Tiene el cuerpo cubierto de pelos. Suelen permanecer en el centro de la
tela a la espera de que caígan sus presas. Devora la tela cada noche
(con los pequeños insectos que han caído) y la construye
al día siguiente
 
Araneus diadematus
Entre las arañas domésticas podemos encontrar
la araña escupidora (Scytodes thoracica) de entre 4 y 6 mm
de tamaño y que se encuentra distribuida por toda la Península
Ibérica y Baleares.
Pholcus phalangioides, araña de patas largas, llamada
asi por que las patas pueden superar hasta 5 veces el tamaño del
animal.
Steatoda triangulosa es otra de las habituales de las casas,
paredes y cavidades
Pardosa proxima. es más propia de jardines y zonas herbosas
urbanas.
Argiope bruennichi
Argiope bruennichi (Araña tigre, araña
avispa, araña cestera / wasp spider)
Es una de las arañas más comunes en zonas ajardinadas
y en los alrededores de bosques. Su red tiene forma espiral. Como otras
especies la construye al atardecer en zonas de pasto con una cierta altura.
Los machos son más pequeños. La hembra puede medir hasta
cuatro centímetros. Paraliza a sus presas con veneno.
 
Argiope trifasciata
Argiope bruennichi es la más frecuente de las especies
de este género, aunque podemos encontrar tambien la Argiope trifasciata
y Argiope lobata
Dimorfismo sexual muy acentuado siendo las hembras de mayor tamaño.
Fabrican fibras de seda naturales muy resistentes y deformables. Se alimentan
de insectos como saltamontes, mariposas o moscas.
Aculepeira armida
Aculepeira armida. Araña de hoja de roble.- Son
arañas de pequeño tamaño, no sobrepasa un centímetro
de longitud. Su color es muy característico, rojizo con una macha
blanca con forma de hoja de roble. Sus telas son circulares, con una veintena
de radios. Esta araña no se coloca en el centro. Espera a su presa
en un extremo de la red. Envuelve a sus presas en un capullo de seda después
de inmovilizarlas con venemo. Se encuentra en zonas de secano.
Araniella cucurbitina
Araniella cucurbitina.- Araña verde comun
Cucumber green spider
Son arñas que prefieren jardines y zonas de matorral. De muy
pequeño tañaño, alrededor de 5 milíometros
las hembras y 3 mm los machos. Sus telas son globosas con tamaños
entre diez y quice centimetros. Esta especie se sitúa en el centro
de la tela a espera la llegada de las presas. Las crías son de color
rojizo.
Paralizan a sus víctimas con veneno y un líquido que
a modo de jugo gástrico las descompone desde el exterior.
Larinioides sericatus
Larinioides sericatus =Larinioides sclopetarius - Araña
del puente, Araña cruzada grís
Bridge spider, Bridge orbweaver
Suele encontrarse en el interior de los puentes, alejada de la vegetación
y cerca de los excedentes de agua que se derraman por los alrededores de
la ribera. Sus telas son muy grandes, de alrededor de 70 centímetros,
mientras que esta especie mide aproximadamente un centímetro. Las
hembras están activas desde la primavera al otoño, mientras
que los machos dejan de verse durante el verano.
Familia: Anyphaenidae
Anyphaena accentuata
Anyphaena accentuata
Puede encontrarse bajo árboles secos y entre los arbustos, sobre
todo en zonas con gran huimedad. Mide entre 5 y 7 mm. Se mimetiza con la
corteza de los árboles. La tela es circular. Durante el otoño
e invierno permanece bajo los troncos.
Kingdom: Animalia /Phylum: Arthropoda
Clase: Arachnida / Orden Prostigmata
Superfamilia Tetranychoidea / Familia Tetranychidae
Tetranychus urticae
Araña roja / Twospotted Mite
Especies próximas a las arañas
Phylum Arthropoda
/ Subphylum Chelicerata
Clase Arachnida /Subclase Micrura
Infraclase Acari / Superorden Actinotrichida
Orden Prostigmata / Suborden Anystina / Superfamilia Trombidioidea
Familia Trombidiidae
Trombidium holosericeum
Ácaro de terciopelo
Tamaño 2 - 3 mm
Se encuentra entre restos vegetales y maderas muertas. Aunque se conoce
con el nombre de Araña roja es un ácaro de pequeñísimo
tamaño
Arthropoda
/ Subphylum Chelicerata
Clase Arachnida / Subclase Dromopoda
Orden Opiliones / Suborden Palpatores
Superfamilia Phalangioidea
Familia Phalangiidae
Phalangium opilio
Segador / harvestman
Su cuerpo tiene un tamaño de entre 5 y 7 milímetros,
aumque las patas pueden llegar a mediar cinco centímetros. Se le
suele ver en verano en zonas con prados, cerca de espacios con vegetación
arbustiva. También se ve en el interior de viviendas cercanas al
campo, en las paredes, donde se alimenta de restos orgánicos.
Arañas en peligro
Especies incluidas en el
Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de Andalucía
Macrothele calpeiana (Walckenaer) Araña negra de los Alcornocales
VU
Harpactocrates meridionalis Ferrández y Martin, 1986 VU
Parachtes deminutus (Denis, 1957) EN (Sierra Nevada)
Pachygnatha bonneti Senglet, 1972 Pachignata de Sierra Morena VU
Donacosa merlini Alderweireldt y Jocqué, 1991 Araña lobo
de Doñana VU
Pyrenocosa rupicola (Dufour, 1821) VU (Sierra Nevada)
Roeweritta carpentieri (Roewer, 1953) VU (Sierra Nevada)
Enlaces de interés
Grupo Ibérico de Aracnología
http://gia.sea-entomologia.org/opil_intro_es.html
European Society of Arachnology
http://www.european-arachnology.org/
Temas relacionados
Vida animal,
inicio
Guía de
Mariposas
Insectos
de Sierra Nevada
Copyright © Waste magazine
 |
|
Arañas:
Existen una 34.000 especies diferentes distribuidas
por todo el mundo.
Familia Hexathelidae
Macrothele calpeiana (Walckenaer, 1805)
Araña negra de los alcornocales
Es la araña más grande de Europa.
Está protegida por la Unión Europea. Vive en el sur de la
península Ibérica, con poblaciones en la sierra de los Alcornocales,
la de Aracena, sierras de Algeciras y el oeste de Málaga, y en el
Parque Natural de la Sierra de Huétor, en la provincia de Granada,
donde posee su hábitat de mayor altitud.
Reportaje, datos, fotos y video
Familia Thomisidae
Thomisus onustus (Araña cangrejo)
Es una especie muy común en Europa. Se
les llama cangrejo porque se desplazan de forma lateral. Tienen una gran
capacidad para adoptar el color del sustrato en el que se encuentran. Su
veneno es muy rápido contra insectos y son grandes cazadoras. Inmoviliza,
mata y succiona a sus presas. Puede cazar insectos mayores que ella. Tiene
entre 7 y 15 milímetros.
Una araña cangrejo se come una mosca

Synema globosum (Araña
Napoleón)
Frecuente en el Mediterráneo y centroeuropa
Es otra de las arañas cangrejo. Puede
variar de color, blanquecina, amarilla, roja, ocre, pero siempre mantiene
la mancha negra en el abdomen que le ha dado el nombre de araña
napoleón. Devora press mayores que ella, como abejas y avispas.
Mide entre cinco y siete milímetros.
|
Arañas, las primeras colonizadoras
de los bosques calcinados
Su capacidad para desplazarse y escasos requerimientos
les convierten en el primer eslabón para la regeneración
de las zonas que han sido pasto de las llamas
Reportaje
|
|
  
GUÍA
DE INSECTOS, página de inicio
Insecta
Guía rápida
|
La fortaleza de las telas de araña
depende del diseño
1 Febrero 2012 (Europa Press- Ideal)
Aunque los investigadores han sabido durante
mucho tiempo de la increíble fuerza de la tela de araña,
la robustez de los pequeños filamentos no puede explicar, por sí
sola, cómo sobrevive a las gotas de lluvia y los vientos que superan
la categoría de huracán. Ahora, un estudio que combina las
observaciones experimentales de las telas de araña con simulaciones
complejas por ordenador, ha demostrado que la durabilidad de la tela no
sólo depende de la fuerza de seda, sino en cómo su diseño
compensa el daño.
En el estudio, publicado en la revista
'Nature', los investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts
(MIT), en Estados Unidos, y el Politécnico di Torino, en Italia,
muestran cómo el diseño de la tela de araña hace frente
a la tensión y el daño.
"Varios grupos de investigación
han estudiado la compleja estructura jerárquica de la seda de la
tela de araña, y su increíble fuerza, extensibilidad y resistencia",
explica Markus Buehler, profesor de Ingeniería Civil y Ambiental
en el MIT, "pero, si bien entendemos el comportamiento peculiar de la seda
a nanoescala, tenemos poca información sobre cómo la estructura
molecular de la seda mejora el rendimiento de la tela".
Las telas de araña situadas
en jardines y garajes están hechas de múltiples tipos de
seda, pero la seda viscosa y la seda de arrastre son las más relevantes
para la integridad de la tela. La seda viscosa es elástica, húmeda
y pegajosa, y crece en espiral desde centro de la red, su función
principal es capturar a las presas. Por otro lado, la seda de arrastre
es dura y seca, y sirve para asegurar los hilos que irradian hacia fuera,
desde el centro de la red, proporcionando el soporte estructural, esta
seda es crucial para el comportamiento mecánico de la web.
Algunos de los trabajos anteriores
Buehler han demostrado que la seda de arrastre se compone de un conjunto
de proteínas con una estructura molecular única que le da
fuerza y ??flexibilidad. "A pesar de la resistencia y dureza de la seda
ha sido medida anteriormente -es más fuerte que el acero y más
resistente que el Kevlar- las ventajas de la seda dentro de una red, más
allá de estas medidas, se desconocían", añade Buehler.
Las arañas comunes estudiadas
en la investigación tejieron redes siguiendo patrones en espiral
sobre el andamiaje de filamentos; la construcción de cada red requiere
una energía que la araña no puede permitirse gastar a menudo,
por lo que su durabilidad es clave para la supervivencia del arácnido.
A través de una serie de modelos informáticos creados para
combinar con los experimentos de laboratorio con las telas de araña,
los investigadores fueron capaces de separar los factores que ayudan a
la red a soportar las amenazas naturales localizadas (como una rama que
cae sobre un filamento) o distribuidas (como los vientos fuertes).
"Para nuestros modelos, utilizamos
un marco de dinámica molecular en el que aumentamos el comportamiento
molecular de hilos de seda a escala macroscópica; esto nos ha permitido
investigar no solo los distintos casos de carga en la red, sino también
localizar y visualizar la forma en la que la red se fractura en condiciones
de carga extrema", explica Anna Tarakanova, quien desarrolló los
modelos informáticos junto con Steven Cranford, ambos estudiantes
de posgrado en el laboratorio de Buehler.
"A través del modelado por
ordenador" añade Cranford, "hemos sido capaces de crear, de forma
eficaz, telas de araña sintéticas construidas a partir de
sedas virtuales parecidas a materiales elásticos lineales (como
la cerámica) y elásticos plásticos (que se comportan
como muchos metales). Con estos modelos, pudimos hacer comparaciones entre
el desempeño de la red del modelo y el desempeño observado
en las redes de seda natural. Además, pudimos analizar la tela en
términos de energía, y estudiar los detalles de la tensión".
El estudio demostró que, como
era de esperar, cuando cualquier parte de una red es perturbada, toda la
red reacciona -esta sensibilidad es lo que alerta a la araña de
que un insecto se ha quedado atrapado. Sin embargo, los filamentos radiales
y espirales desempeñan diferentes papeles en la atenuación
de movimiento, y cuando las tensiones son especialmente duras, son sacrificados
para que toda la red pueda sobrevivir.
"El concepto de fallo selectivo y
localizado de las telas de araña es interesante, ya que es un punto
de partida distinto de los principios estructurales que parecen entrar
en juego en muchos materiales biológicos y sus componentes", añade
Dennis Carter, que ayudó a financiar el estudio. En concreto, cuando
un filamento radial en una red se engancha, la web se deforma más
que cuando le ocurre a un filamento espiral, relativamente más flexible.
Según las conclusiones de
los investigadores, la tela de araña se resiente cuando los filamentos
son perturbados por una fuerza externa, pero, después, la red recupera
su estabilidad -incluso en simulaciones con grandes fuerzas, como los vientos
huracanados.
Arañas,
las primeras colonizadoras de los bosques calcinados
Su capacidad para desplazarse y escasos requerimientos
les convierten en el primer eslabón para la regeneración
de las zonas que han sido pasto de las llamas

Agencia Efe / IDEAL / agosto 2005
Las arañas se han revelado como piezas
esenciales para la regeneración de la vida tras un incendio forestal,
ya que son unas de las primeras especies colonizadoras de estos espacios
arrasados. Con su presencia permiten la llegada de nuevas especies de animales
y plantas. Según indica el director del departamento de Entomología
de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, Alberto de Castro, «las arañas
cumplen una importante función» tras los incendios, porque
aunque las especies autóctonas, más especializadas, mueren
por efecto de las llamas, nada más apagarse los rescoldos del fuego
«hay un batallón de arañas oportunistas» que
acuden al bosque quemado. Un dato del que siempre hablan los entomólogos
es que lo primero que encontraron los exploradores tras la explosión
del volcán Krakatoa, que en 1883 causó la devastación
casi total de esta isla ubicada entre Java y Sumatra, fue una araña.
En parapente
Esto se debe a que los arácnidos «se
dispersan muy bien» porque, aunque no vuelan, hacen «parapente».
Para ello, «suben a un lugar alto, donde hay corrientes de aire,
generan un pequeño hilo de seda que hace las veces de vela y planean
con ella, desde unos metros, que es lo más habitual, hasta cientos
de kilómetros». El biólogo precisó que gracias
a esta técnica las arañas colonizan islas y otros lugares
distantes o calcinados por el fuego.
Llegan a los bosques arrasados a la vez que algunos
insectos con pocas exigencias ewn cuanto a hábitat, que serán
la comida de las arálas, lo que les permite prosperar y ser, a su
vez, alimento de aves, reptiles, anfibios y pequeños mamíferos.
Además cumplen la misión de dispersar semillas y polen, facilitando
la entrada de nuevas especies vegetales en el ecosistema y, por tanto ayudar
en su recuperación. «Las arañas no regeneran el bosque,
pero contribuyen a que empiece la vida de nuevo porque son muy resistentes»,
recalcó De Castro.
El investigador alemán Ulrich Simon ha
propuesto un estudio sobre las arañas que habitan en las copas de
los árboles de los bosques frondosos y que al vivir a gran altura
están más expuestas a la radiación solar, para ver
cómo les afecta el cambio climático.
De Castro puntualizó que la sustitución
de una especie de arañas por otra también es un indicador
de que algo extraño ha ocurrido en ese entorno. «Sólo
es necesario saber escucharlas, porque si nos fijamos en las arañas
y sabemos descifrar sus claves, ellas nos cuentan lo que está pasando».
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|