FOTO: J. E. GÓMEZ
Emisiones
contaminantes
Andalucía es la región española que más contamina
La sequía es peor por el calentamiento de la atmósfera
El tráfico y la actividad agraria generan sustancias con 'efecto
invernadero'
Por J. L. G. . SEVILLA / IDEAL/WASTE MAGAZINE
Andalucía es la comunidad autónoma española que más gases
contaminantes emite a la atmósfera, según estudios del Centro
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre el cambio
climático en todo el mundo aplicado a España. Los principales
motivos de este negativo liderazgo andaluz son las altas
concentraciones de tráfico que se dan en las carreteras de la
comunidad y las actividades agrícolas y ganaderas, lo cual incide
en concentraciones de más de 700 millones de toneladas al año de
monóxido de carbono, el gas contaminante que más abunda. Estas
emisiones son las que producen el denominado 'efecto invernadero'
en el planeta y el cambio climático hacia un calentamiento
progresivo, lo cual tiene también sus efectos perniciosos en
Andalucía.
.
Los últimos cuarenta años de la historia climática andaluza marcan
una clara tendencia a la aridez de la región, según muestran los
resultados del análisis de estas cuatro décadas llevado a cabo por
la Consejería de Medio Ambiente. Las sequías son más largas e
intensas desde 1980, año que marca también una progresiva subida
de las temperaturas medias anuales en todas las provincias. Muchos
expertos relacionan este hecho con el calentamiento global del
planeta, debido a la contaminación con los denominados gases de
efecto invernadero. Durante el periodo estudiado se produjeron
siete sequías: las de 1960-61, 1964-69, 1970-71, 1973-77, 1980-86,
1988-96, 1998-2000 y 2001-2006 ,
Las secuencias secas del decenio 1960-70 fueron cortas y de
pequeña intensidad, mientras las de la década 1970-80 fueron algo
más largas, pero circunscritas sobre todo a Andalucía occidental.
La del periodo 1988-96 fue la más virulenta de las cuatro décadas
y generalizada en las ocho provincias, con una secuencia superior
a siete años secos en Almería. Después de ella vinieron los años
hidrológicos excepcionalmente húmedos de 1995-96, 1996-97 y
1997-98, durante los cuales se sobrepasaron los valores extremos
de precipitaciones en muchos puntos de la comunidad. Todo lo
contrario que en 1998-99, con precipitaciones un 44% inferiores a
la media. Entre 2000 y 2006, se ha paliado un poco la situación
gracias a periodos lluviosos en primavera y en otoño, pero
insuficientes para indicar que se ha salido de un tiempo de
sequía.
El informe del CSIC titulado El calentamiento global en España
muestra los datos desglosados por regiones de la emisión de gases
contaminantes que provocan el efecto invernadero en todo el
planeta. Según estas estadísticas, Andalucía lidera sin lugar a
dudas el ranking de las comunidades que más contaminan la
atmósfera, especialmente en los gases que con mayor profusión se
dejan escapar libremente.
Se trata, por ejemplo del
monóxido de carbono, del cual Andalucía registra emisiones de 705
millones de toneladas al año, seguida de Cataluña, con 680, y de
Madrid, con 550. Al mismo tiempo, en el óxido de nitrógeno,
Castilla-León emite la mayor cantidad, 530 millones de toneladas,
pero seguida en segundo lugar por Andalucía con 410. El transporte
rodado es la actividad que más contribuye a la propagación en la
atmósfera de estos dos gases, por lo que las emisiones más altas
corresponden a las comunidades donde existen importantes redes de
carreteras o altas concentraciones de población, con un parque de
vehículos elevado. En estos últimos casos, el tráfico urbano es el
principal responsable de las emisiones. Andalucía cumple las dos
condiciones: grandes ciudades con intenso tráfico y extensas redes
de carreteras transitadas por millones de viajeros cada año.
.
En los compuestos orgánicos volátiles, Andalucía es líder
indiscutible, con 405 millones de toneladas anuales, seguida muy
de lejos por Cataluña, con 275. Estas emisiones proceden
esencialmente de los sectores industriales que utilizan
disolventes y del transporte, más una parte importante que tiene
origen biogénico: los gases emitidos por los bosques, como
isoprenos y terpenos. Metano: ganado y vertederos Por lo que se
refiere al metano, Andalucía registra emisiones de 165 millones de
toneladas, también por encima de Cataluña, que ocupa el segundo
lugar del país con 145. La distribución territorial depende de la
localización de actividades ganaderas o de extracción de
combustibles fósiles, unidas a los vertederos de residuos y las
emisiones naturales. La comunidad andaluza también lidera el
ranking del dióxido de carbono, con 38 millones de toneladas
frente a las 33 de Cataluña, algo que se debe, además de al
transporte rodado, a la presencia de instalaciones de combustión,
como centrales eléctricas.
.
En cuanto al óxido nitroso, los 33 millones de toneladas de
Andalucía suponen también el tope nacional, y su origen está sobre
todo en las actividades agrícolas. Finalmente, hay otros dos gases
que propician el efecto invernadero y en los que la comunidad
andaluza no es líder, aunque ocupa una posición destacada. Se
trata del dióxido de azufre, del cual Galicia emite anualmente 570
millones de toneladas, seguida de Aragón, con 390, mientras
Andalucía se queda en 140, en el quinto lugar del conjunto
nacional. La principal fuente de generación de esta sustancia es
la electricidad de origen térmico, por lo que las mayores
concentraciones corresponden a las comunidades con instalaciones
de mayor potencia. Por su parte, las emisiones de amoniaco
dependen esencialmente de las actividades agrícolas y ganaderas.
Por eso el ranking está más apretado, ya que Castilla-León
registra 59 millones de toneladas al año, Cataluña, 55, y
Andalucía, 50.
Compromiso de restricción
El estudio se ocupa después fundamentalmente del dióxido de
carbono, como el gas que en mayor medida incide en el cambio
climático en todo el planeta. Para la reducción de sus emisiones
en España, teniendo en cuenta solamente como fuente a la
industria, los expertos concluyen que no hace falta establecer
políticas restrictivas del crecimiento económico, sino que
bastarán medidas de mejora de la eficiencia energética para
conseguir reducciones de hasta un 30% en los registros de este
compuesto. Las comunidades autónomas tienen transferidas casi
todas las competencias en materia medioambiental, y por tanto van
a ser las principales encargadas de cumplir los compromisos
internacionales de España en cuanto a la reducción de las
emisiones de los gases de efecto invernadero, fundamentalmente
dióxido de carbono, metano y óxido nitroso.
En la cumbre de Kioto de 1997, la UE se comprometió a una
reducción del 8% de sus emisiones entre 2008 y 2012, muy por
encima del 7% de los Estados Unidos y del 6% de Japón. La UE ha
realizado después el reparto de esta cuota entre los distintos
países. Este año deben estabilizarse las emisiones en los valores
de 1990, y a partir de ahí España deberá limitarse a un 15% de
aumento hasta el 2012. La Junta, en coordinación con la
Administración central, deberá adoptar medidas de control y
restricción de estos gases.
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío