F
Ambiente
y salud
Cómo afectan los factores ambientales a la salud
Por Cristian Frers/ WASTE MAGAZINE
Queramos reconocerlo o no, y aunque pueda parecer una opinión
catastrófica, lo cierto es que el planeta se encuentra en una
encrucijada. No lo dicen solamente los ecologistas, sino también
importantes investigadores, científicos, pensadores, responsables
sociales e incluso altos mandatarios políticos.
Sabemos que es fácil y con frecuencia inútil, caer en la
interminable enumeración de problemas y catástrofes ambientales
que soporta nuestro Planeta. Describir calamidades no es
agradable, ni para el que las cuenta, ni para el que las escucha,
pero únicamente la información y la concientización puede corregir
situaciones equivocadas y mitigar sus consecuencias.
Teniendo en cuenta que en la
actualidad las nacionalidades están dejando de ser una moda,
debemos entender que lo más apropiado es hablar de americanos en
el sentido global de la palabra, ya que nadie puede negar que el
ambiente o el equilibrio ambiental se a transformado en una
preocupación fundamental. Cualquiera de los se encuentran
desempeñando una tarea laboral concreta o operativa, es un
responsable del cambio global en lo que respecta al ambiente.
Los poderes del hombre se han hecho extraordinarios, fruto de una
evolución cultural que le ha proporcionado conquistas en el campo
de la técnica, adelantos en medicina y progresos obtenidos en
diferentes sectores, haciendo al hombre cada vez más independiente
de su ambiente, de esta forma invirtiendo la relación: ya no es el
hombre el que se adapta a su entorno, sino el entorno el que se
adapta a sus necesidades.
El ambiente y el estilo de
vida tanto como la situación política, social y económica son
determinantes de la situación sanitaria y la sensación de
bienestar de cada persona: un ambiente sano en cada hogar y en
cada comunidad es una necesidad básica e inherente a la dignidad
humana.
La salud y el ambiente son
un prerrequisito para el desarrollo sustentable. Sin embargo, un
problema real en el desarrollo sustentable respecto a salud es que
mucha gente piensa que la salud ambiental es competencia del
sector salud cuando la realidad es que se trata de un asunto
multidisciplinario que compete a todo el mundo. El sector salud no
podrá enfrentar los problemas de salud ambiental por sí mismo.
La salud ambiental es
aquella parte de las ciencias ambientales que se ocupa de los
riesgos y efectos que para la salud humana representan el medio
que habita y donde trabaja, los cambios naturales o artificiales
que ese lugar manifiesta y la contaminación producida por el mismo
hombre a ese medio.
El proceso de
industrialización por sustitución de importaciones, que se aceleró
en América desde el siglo XX, es uno de los principales
desencadenantes de la actual crisis del ambiente. El desarrollo
macrocéfalico de las grandes ciudades provocó graves problemas de
vivienda, transporte, luz, comunicaciones y agua.
La industrialización y la urbanización masiva provocaron un
elevadísimo consumo de energía. Las nuevas pautas del consumismo
aceleraron el gasto energético, promoviendo la adquisición de los
más variados y superfluos artefactos eléctricos.
El acelerado proceso de urbanización trajo consigo un gran número
de enfermedades, originadas por el desempleo, la vivienda
precaria, la congestión vial, la contaminación atmosférica, la
acumulación creciente de desechos domésticos e industriales, entre
otros. También se producen y fomentan estilos de vida negativos
para la salud, como el consumo de tabaco, el sedentarismo y la
sobre utilización del transporte del automóvil. Se establece así
una relación que reafirma la concepción integral y moderna que
plantea la salud ambiental, lo cual sugiere que un entorno
saludable sustenta y mantiene un modo de vida saludable y
viceversa.
En el área de saneamiento
básico se deben contemplar aquellas actividades relacionadas con
el mejoramiento de las condiciones básicas que afectan a la salud,
o sea, el abastecimiento de agua, disposición de excretas,
residuos sólidos, vivienda y control de la fauna nociva. Entre los
componentes operativos del saneamiento básico se deben tener en
cuenta: agua potable, alcantarillado; disposición de excretas en
el medio rural, aseo urbano, mejoramiento de la vivienda,
protección de los alimentos, control de fauna nociva y control de
zoonosis.
Mientras que en el área de
calidad ambiental hay que basarlo en la caracterización del
impacto del desarrollo, como la contaminación ambiental, y su
efecto sobre la salud pública. Los componentes operativos de
calidad ambiental, refieren a siete rubros que involucran desafíos
globales para la salud y el ambiente; alimentación y agricultura;
agua; industria; asentamientos humanos y urbanización; y problemas
transfronterizos e internacionales Los principales factores que
atentan contra la salud ambiental son:
-Microbios, insectos y animales.
-Contaminación ambiental.
-Desordenes alimentarios.
-Adicciones (alcohol, tabaco, drogas).
-Exceso de actividad.
-Problemas sociales y económicos.
El impacto sobre la salud por el deterioro ambiental es a menudo
tenue y se pone de manifiesto solo cuando al tratar de corregirlo
no siempre es posible. Los resultados de la contaminación
frecuentemente se conocen tan tardíamente, que solo unos pocos
pueden establecer una relación entre la causa y el efecto.
La salud y el desarrollo
tienen una relación directa. Tanto el desarrollo insuficiente que
conduce a la pobreza como el desarrollo inadecuado que redunda en
el consumo excesivo, combinados con el crecimiento de la población
mundial, pueden motivar graves problemas de salud relacionados con
el ambiente en los países desarrollados y en los países en
desarrollo.
La salud de una comunidad
esta directamente relacionada con factores que condicionan la
relación entre salud y enfermedad, y la necesidad básica humana de
un ambiente seguro, y uno que provea condicionantes idóneos de
salud, y que se expresen en agua pura, alimento y techo adecuados.
Ocuparse de la salud
ambiental implica buscar una significativa disminución de
patologías asociadas a las deficiencias de las condiciones
ambientales y de los servicios básicos a través de tareas que
minimicen estos factores de riesgo para la salud de la población.
Esto supone implementar políticas y planes de ordenamiento
territorial que incorporen instrumentos para la gestión del
riesgo; promover y vigilar la calidad del agua de consumo humano a
los efectos de lograr una sensible disminución de la incidencia de
las enfermedades de origen hídrico; impulsar la extensión de redes
de distribución de agua potable; fomentar la extensión de redes
cloacales y el tratamiento de las aguas servidas y excretas;
contribuir a la aplicación de políticas saludables en relación con
escuelas públicas y áreas carenciadas; propender al manejo
sanitario integral mediante una adecuada gestión de los residuos
sólidos y en particular de los patogénicos; promover la
instrumentación de estrategias para la reducción de superficies
sometidas a la erosión; incentivar medidas para la gestión y
mitigación de los efectos de desastres.
Se podría organizar un
proyecto de prevención, como por ejemplo una campaña de cuidado de
la salud ambiental en la comunidad, a través de la elaboración de
materiales para la comunicación: un folleto, un video, un programa
de radio, mega-afiches con imágenes y consignas, una producción de
graffiti, entre otras actividades. Si se ha planteado armar redes
con la comunidad, hasta los niños y adolescentes pueden elaborar
mensajes para difundir, instituyéndose en agentes de prevención.
Siempre que se plantee el objetivo de realizar una campaña de
prevención, es importante que previamente se analicen los mensajes
de prevención que circulan: cuáles nos impactan y en qué sentido,
cuáles nos permiten actuar y cuáles no, a quiénes están dirigidos.
Luego se orientará la ponderación de estas alternativas, invitando
a considerar su pertinencia, los pro y contra y la posibilidad de
que las mismas sean sostenidas en el tiempo. Si no se tienen en
cuenta cada una de estas actividades, no es conveniente embarcarse
en una campaña, porque la tendencia será reproducir, tal vez con
más crudeza, los mensajes que tratan de infundir miedo y angustia.
Abordar el problema de la
salud ambiental en el municipio es una ocasión para hablar de lo
que nos está pasando. Habilitar la escucha es estar dispuesto a
respetar aquello que va más allá de lo que se espera oír. Es
aceptar lo que es, aunque sea distinto de lo que conocemos o
elegimos. Es necesario proponer promover la reflexión sobre la
salud ambiental en la propia localidad, valorarla y proponer
alternativas saludables.
En el Municipio se debe
entender que la misión se basa en la planificación, organización,
control y evaluación de las actividades interdisciplinarias
tendientes a preservar o mejorar la salud del individuo y del
cuerpo social al que pertenece, mediante acciones específicas
dirigidas al ambiente urbano y rural.
La Salud Ambiental constituye uno de los pilares
fundamentales de la medicina para el Siglo XXI. La Salud Ambiental
es mucho más que el saneamiento ambiental o la lucha contra la
contaminación, es una supra-especialidad aceptada y reconocida por
la Organización Mundial de la Salud y la Comunidad Científica
Internacional.
Que el ambiente deteriorado
enferma no es una novedad, pero sí representa un nuevo escenario.
Antes la salud ambiental se vinculaba a condiciones puntuales como
los efectos de la contaminación nuclear o ciertas profesiones
peligrosas, y se creía que la ciencia resolvería cualquier
problema. Ahora, el agujero de ozono, la gestión de residuos, la
calidad del agua, y los riesgos ambientales que el ser humano
todavía no sabe manejar, sumados a la pobreza y la marginación,
brindan un panorama más complejo que afecta la salud pública.
La diversidad natural y
social, aunado a la multidisciplinaridad de la salud ambiental,
encara la búsqueda de acciones sistemáticas, por lo cual es
imposible pretender que sea interpretación de una sola disciplina
científica en particular. Por lo cual la problemática ambiental
que actualmente es patente, demanda la incorporación de nuevas
aptitudes profesionales, la eliminación de la subordinación de
numerosas disciplinas a la racionalidad de una sola, y finalmente
que la interdisciplina no es una sumatoria de capacidades
sectoriales sino que debe entenderse como una activa interacción,
alrededor de una situación concreta de salud ambiental.
Bibliografía:
El planeta tierra… Nuestra casa – Cristian Frers –
https://www.internatura.org/estudios/informes/planeta_tierra.htm
La salud ambiental y su gestión – Cristian Frers –
https://elmercuriodigital.es/content/view/11147/174/
El ambiente y la actualidad – Cristian Frers –
https://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=678
La salud ambiental y el ambiente – Cristian Frers – Programa
Radial para FM Sincope – Carmen de Areco.
La influencia del ambiente sobre la salud humana – Cristian Frers
-
https://www.paginadigital.com.ar/articulos/2006/2006prim/educacion1/salud-humana-040306.asp
Salud
ambiental y medicina – Cristian Frers -
https://wastemagazine.es/saludymedioambiente-2.htm Cristian Frers
– Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en
Comunicación Social – E-mail: cristianfrers@hotmail.com
Alberti 761 (6725) Carmen de Areco – Provincia de Buenos Aires –
República Argentina.
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío